Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Cáceres Navas, Wagner Javier"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Optimización del Overlap en las redes WSAN mediante algoritmos matemáticos
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Maestría en Telecomunicaciones, 2021) Cáceres Navas, Wagner Javier; García Sánchez, Marcelo Vladimir
    Given the upgrade towards a production scheme whose main basis is the capa- bility of sharing data between all the devices from the system, Wireless Sensor and Actuator Networks (WSAN) have acquired a major roll within the current industry. One of the main appealing points of this type of networks is the high flexibility and scalability that they posses compared to wired architectures. How- ever, it does not surpass its predecessor in all fields. WSANs have not been able to fully replicate the bandwidth and reliability capacities of its predecessor, but in the industrial area this does not represent an impediment for their implementa- tion and usage. Many industrial applications based on realtime monitoring and audio streaming that involve sensors and actuators only need bandwidth rates up to 250 Kbps [9]. This results in standards like WirelessHART, ISA 100.11a, IEEE 802.15, and 6TiSCH being able to effectively satisfy the reliability need of the systems [15]. Many standards compatible with WSANs support real-time data traffic. Within the most popular ones we can find the Time-Syncronized Channel Hop- ping (TSCH), that stands out thanks to its outstanding features. TSCH has been opening up field in both industrial [3] and automotive [8] environments due to its characteristics of: Time-division multiple-access (TDMA), frequency diversity and centralized scheduling. Given this characteristics, this standard has gained a bigger usage in factory automation and process control applications. Thus, increasing the acceptance and integration of the concepts of Industry 4.0 and Industrial Internet of Things (IIoT)
  • No Thumbnail Available
    Item
    Sistema de automatización de luces y persianas en casas residenciales utilizando módulos infrarrojos para mejorar el estilo de vida de personas con discapacidad física en extremidades inferiores
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2011-10) Cáceres Navas, Wagner Javier; Jurado Lozada, Marco Antonio
    En la actualidad al hablar de tecnología es abordar un mundo de beneficios y comodidades, esto se debe al ritmo de vida acelerado y a la evolución tecnología de la electrónica. Como es natural pensar que todos aspiramos a una mejor calidad de vida reflejado en nuestro entorno, empezando por más cercano; nuestro hogar al que todos le dotamos de confort y bienestar. Si bien es cierto que esperamos que en el hogar, nuestro espacio de descanso sea lo más cómodo posible; necesario equiparle por lo cual existe la domótica lo cual el presente proyecto contiene de la misma para hacer posible que nuestro hogar funcione de manera autónoma. Por lo cual el presente proyecto consta de seis capítulos, los mismos que se citan a continuación: Capítulo I: Se realiza la investigación partiendo de un problema, el mismo que se analiza y se contextualiza mediante un análisis crítico. Además toda investigación se dirige a un objetivo en el cual está dividido en objetivo general y objetivos específicos, mismos que sirven para el desarrollo del proyecto. Capítulo II: La investigación se fundamenta en el marco teórico, importante para el estudio del proyecto abordando temas de domótica entre otros, que ayudar a la propuesta; también se establece la hipótesis del problema a probar en el presente trabajo. Capítulo III: Hace referencia a la metodología que se aplica con el enfoque que se investiga, además la modalidad que se seguirá, el tipo de investigación y procesamiento de la información para posteriores análisis. Capítulo IV: Se describe el análisis e interpretación de resultados obtenidos en la entrevista realizada y en la observación, para asegurar y confirmar las necesidades y dar solución al problema planteado. Capítulo V: Contiene las conclusiones y recomendaciones en base a los datos analizados anteriormente, ya que de esta manera se empezará con el desarrollo de la propuesta. Capítulo VI: Donde se presenta la propuesta de solución al problema encontrado, es por ello que en este capítulo se muestra el diseño para la implementación de los módulos infrarrojos. La implementación para automatizar luces y persianas, realizada en el hogar de una persona la cual presenta problemas de discapacidad en las extremidades inferiores por lo que mejora y facilita el desempeño dentro del hogar.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback
Repository logo COAR Notify