Browsing by Author "Benavides Morales, José Augusto"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Elaboración de adoquines flexibles a partir de fibra de caucho de neumáticos reciclados para revestimientos de pisos(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica, Carrera de Ingeniería Mecánica, 2019) Benavides Morales, José Augusto; Escobar Luna, Luis EduardoThis experimental work tries to mitigate the environmental impact produced by unused tires, taking into account the great difficulty to make them disappear once used, being one of the most serious environmental problems worldwide, for this reason our research is proposed give an application to this tire derivative that consists of making flexible pavers of different volumetric configurations of recycled rubber and binder. The amounts of suitable matrix and reinforcement were defined, such as the elastomeric matrix of polyurethane resin and as a recycled rubber fiber reinforcement, in order to obtain an ideal composite material for covering floors. We developed specimens of the different volumetric configurations raised to be exposed in mechanical tests according to the compression standards (NTE INEN 889) and hardness (NTE INEN 887), all the results obtained were averaged and plotted, Consequently, the best configuration of composite material was determined with an optimal response to mechanical tests for its application, which is Type B3 with a granulometry of (3 – 6) mm and volumetric composition of 16% polyurethane resin, 14% rubber dust and 70% recycled rubber fiber. This material was compared with the betone pavers that are available in the market providing less hardness and greater compression, this material was tested for flammability with the standard (ASTM D635) to know the response to fire that will have this material.Item Incidencia del video educativo como recurso didáctico en el aprendizaje de electromecánica automotriz en el nivel de bachillerato.(2023-11) Benavides Morales, José Augusto; Carlos Roberto Guevara HerreraEl trabajo de titulación aborda la falta de utilización de herramientas didácticas, específicamente el video educativo como recurso dentro del aula clase, por lo que se plantea considerar que los docentes no hacen uso de esta herramienta didáctica en la asignatura de motores a combustión interna dentro de la figura profesional del bachillerato técnico, se identifica esta carencia como un obstáculo para la significativa adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes, se plantea como objetivo principal analizar la incidencia del video educativo como recurso didáctico en el aprendizaje de electromecánica automotriz en el nivel de bachillerato, con la finalidad de optimizar la función formadora de los docentes en términos de educación integral. La metodología adaptada, en este trabajo de investigación tiene un enfoque cualicuantitativo, fundamentada en el enfoque de investigación-acción y respaldada por el método fenomenológico. Se emplean diversas modalidades, incluyendo la investigación de campo y la investigación bibliográfica documental. Las técnicas de recopilación de los datos utilizados son la encuesta y la entrevista dirigida tanto a los estudiantes como a docentes respectivamente. Los resultados obtenidos revelan que el uso del video educativo por parte de los docentes mejora significativamente el rendimiento académico de los estudiantes, tanto en las clases teóricas como prácticas dentro los talleres de la institución y aula clase, esta metodología fomenta la creatividad y el aprendizaje colaborativo. Las conclusiones extraídas subrayan el éxito xii de la implementación del video educativo, evidenciado por una mayor participación en comparación con las clases tradicionales, donde se observa una apatía hacia la asignatura. Los estudiantes perciben esta estrategia como innovadora y motivadora, generando un entorno propicio para el proceso de aprendizaje. La participación y colaboración en las clase se manifiesta de manera elocuente, confirmando la eficacia del enfoque didáctico propuesto la misma que demuestra ser una estrategia pedagógica exitosa, mejorando la experiencia de aprendizaje y fomentando la participación activa de los estudiantes