Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/5248
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMoyano Morejón, Marco Antonio-
dc.date.accessioned2013-08-27T17:16:02Z-
dc.date.available2013-08-27T17:16:02Z-
dc.date.issued2011-
dc.identifier.urihttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/5248-
dc.description.abstractLa convivencia es una palabra que escuchamos comúnmente en al ámbito Educativo como un elemento ausente, como alguna cosa que se ha perdido, como algún síntoma de la "moral decadente" de nuestro tiempo. Resulta sumamente extraño escuchar el concepto de convivencia como un elemento presente en nuestras vidas de forma perenne, como esa acción de vivir en compañía de otro u otros como esa acción del compartir inclusive en la calle con alguna persona. Una de las fallas más importantes que tenemos al abordar las diferentes problemáticas vinculadas a este tema, es la comprensión limitada que tenemos del mismo. La convivencia, como se menciona anteriormente es la acción de vivir en compañía de otros, es sencillamente ese elemento que da sentido y base a la palabra sociedad, por lo que solo si viviéramos aislados del mundo podríamos escapar de su alcance. Sin embargo, resulta más pertinente, en vista de la amplitud del término convivencia, ya que al utilizar solamente convivencia nos referimos al hecho de cohabitar un espacio con otros seres, más al referirnos a las relaciones de convivencia lo hacemos específicamente en torno a como se establece la interacción y el vínculo entre las personas pertenecientes a un grupo específico. La preocupación por este tema viene ligada estrechamente a la necesidad de controlar como se gestan dichas relaciones y es tan antigua como lo son las primeras leyes y códigos de conducta en la historia del ser humano. En el ámbito educativo se gesta desde el mismo momento, en el que un maestro instruía a más de una persona a la vez, y todas ellas requerían el mismo conocimiento y atención, por lo que podría decirse que esta preocupación es tan antigua como la educación misma. En la Unidad Educativa González Suárez el Código de Convivencia, no ha sido socializado, ni ha tenido una utilización correcta ya que la comunidad educativa desconoce de su existencia.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsopenAccess-
dc.subjectNORMATIVAes_ES
dc.subjectPRINCIPIO CONSTITUCIONALESes_ES
dc.titleLa deficiente normativa interna de la Unidad Educativa González Suárez genera la transgresión de los principios Constitucionales de sus Estudiantes en el año lectivo 2009 - 2010es_ES
dc.typebachelorThesises_ES
Aparece en las colecciones: Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
DER-638-2011-Moyano Marco.pdf1,85 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.