Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/21749
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorVaca Ortega, Wilson Henry-
dc.contributor.authorMartínez Martínez, Milton Fabián-
dc.date.accessioned2016-04-01T19:56:39Z-
dc.date.available2016-04-01T19:56:39Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.urihttp://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/21749-
dc.descriptionPor medio del presente estudio se buscó proporcionar a los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Mecánica una idea clara de los parámetros de la humedad que se debe usar para la realización de las fundiciones en los Laboratorios y así mejorar la calidad de los productos. Al inicio de este estudio se realizaron diferentes probetas variando la humedad y el tipo de arena y posteriormente se realizaron los diferentes ensayos para observar las propiedades mecánicas. Primero para el análisis de defectología se tuvo en cuenta el porcentaje de poros que contenía cada probeta elaborada, para el ensayo de dureza de igual forma se realizaron diferentes probetas variando la humedad y el tipo de arena y rigiéndonos en la norma ASTM E10 se determinó los resultados, luego se realizaron probetas para el ensayo a tracción de acuerdo a especificaciones de la Norma ASTM E8, para el ensayo metalográfico se elaboraron probetas cilíndricas con un diámetro de 20mm y un espesor de 10mm de esta forma después del debido proceso se determinó el tamaño del grano usando el método planimétrico basado en la Norma ASTM E112, para medir la contracción se elaboraron probetas con un modelo de forma semicónica para un mejor análisis al realizar el ensayo. En conclusión se pudo llegar a determinar que la humedad adecuada para los tres tipos de arena utilizada y sobresaliendo en la arena de las Fundiciones Tirado es la del 8% ya que son las que presentaron una mejora en todas las propiedades ensayadas anteriormente. En la propuesta se realizó un proceso para la elaboración de un cenicero en el cual se utilizó una humedad del 8% en la arena y además se añadió al proceso la utilización de una máquina mezcladora de arena agua que obtuvo una mejor homogeneidad en la mezcla y por lo tanto se mejoró la calidad de las piezas fundidas.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánicaes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectARENA DE MOLDEOes_ES
dc.subjectPIEZAS FUNDIDASes_ES
dc.subjectSOLIDIFICACIÓNes_ES
dc.subjectFUNDICIÓNes_ES
dc.subjectALEACIONESes_ES
dc.subjectMÁQUINAS PARA MOLDEOes_ES
dc.titleEstudio de los factores de arena de moldeo utilizados en la obtención de piezas fundidas de aluminio para determinar la calidad de los productos elaborados en los Laboratorios de la Carrera de Ingeniería Mecánica de la Universidad Técnica de Ambatoes_ES
dc.typebachelorThesises_ES
Aparece en las colecciones: Ingeniería Mecánica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesis I.M. 321 - Martínez Martínez Miltón Fabián.pdfTESIS A TEXTO COMPLETO17,67 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.