Romo Rojas Mario GiovanniBonilla Sánchez Alex VladimirUniversidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Turismo2025-07-072025-07-07Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Turismohttps://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/44677El presente estudio se propuso identificar el potencial del fototurismo en los geositios del Geoparque Volcán Tungurahua, con un enfoque particular en el cantón Pelileo. Los hallazgos de esta investigación y los datos recabados buscan contribuir a la optimización de la promoción de los cuatro geositios presentes en dicha área: el Macrodeslizamiento El Obraje de San Ildefonso, el Volcán Huisla, Las Caras y el Volcán Mulmul. Adicionalmente, se integran técnicas recomendadas por especialistas en fotografía de paisajes que resultarán de gran utilidad en la práctica del fototurismo. La metodología empleada fue de corte cualitativo, orientada a registrar las particularidades de los sitios estudiados. Se adoptó un enfoque inductivo, lo que permitió establecer conclusiones a partir de observaciones específicas para luego generalizarlas. El diseño de la investigación fue de naturaleza no experimental y de tipo transversal, con un alcance fenomenológico. Los resultados, derivados de la aplicación de fichas de observación de geositios, revelaron el estado de la infraestructura y posibilitaron una valoración específica de los geositios. Esta valoración arrojó resultados aceptables en la mayoría de los indicadores evaluados, incluyendo los aspectos educativo, científico, turístico y de conservación. En conclusión, se determina que la actividad del fototurismo experimenta un crecimiento sostenido. Es imperativo complementar esta actividad con buenas prácticas para que las fotografías actúen como un elemento fundamental en la promoción de los geositios, evitando así que permanezcan como lugares de escaso reconocimiento.This study aimed to identify the potential of photo tourism in the geosites of the Tungurahua Volcano Geopark, with a particular focus on the Pelileo canton. The findings of this research and the data collected seek to contribute to the optimization of the promotion of the four geosites present in this area: El Obraje de San Ildefonso macro-slide, Huisla Volcano, Las Caras and Mulmul Volcano. Additionally, techniques recommended by specialists that will be very useful in the practice of phototourism are integrated. The methodology used was qualitative, oriented to record the particularities of the sites studied. An inductive approach was adopted, which allowed conclusions to be drawn from specific observations and then generalized. The research design was non-experimental and cross-sectional in nature, with a phenomenological scope. The results, derived from the application of geosite observation sheets, revealed the state of the infrastructure and made possible a specific evaluation of the geosites. This assessment yielded acceptable results in most of the indicators evaluated, including the educational, scientific, tourism and conservation aspects. In conclusion, it was determined that the photo tourism activity is experiencing sustained growth. It is imperative to complement this activity with good practices so that photographs can act as a fundamental element in the development of phototourism.esGEOPARQUE VOLCÁN TUNGURAHUAFOTOTURISMOGEOSITIOSPELILEOLa práctica del fototurismo y los geositios del Geoparque Volcán Tungurahua; caso de estudio: Cantón PelileobachelorThesis