Vargas Espín, Alba del PilarVega Chiluisa, Daniela Alejandra2023-12-122023-12-122023-12-12https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/40260Los cuidadores de personas con discapacidad constantemente están expuestos a presentar altos niveles de desgaste físico, emocional y psicológico, conocido como sobrecarga del cuidador, lo que representa múltiples repercusiones en su calidad de vida y bienestar general. Por esta razón, el presente estudio tiene como objetivo determinar la efectividad de la terapia cognitivo-conductual para la disminución de la sobrecarga del cuidador en una muestra compuesta por 50 cuidadores de personas con discapacidad. La investigación tiene un enfoque cuantitativo y un diseño prospectivo con estudio de intervención psicoterapéutico. Se utilizó la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit para evaluar el nivel de sobrecarga de los cuidadores en dos ocasiones, antes de la intervención y posterior a la intervención con la terapia cognitivo-conductual. Se evidenció sobrecarga intensa (64%) en el pre-test, posterior a la intervención cognitivo-conductual, la sobrecarga intensa disminuyó a 42% mientras que los niveles de sobrecarga ligera y la ausencia de sobrecarga aumentaron a 28% y 30% respectivamente, presentando una significancia estadística (p= <.001). Los resultados respaldan que la terapia cognitivo-conductual disminuye la sobrecarga en los cuidadores de personas con discapacidad.spaopenAccessPsicoterapiaTerapia cognitivo-conductualCarga del cuidadorPersonas con discapacidadTerapia cognitivo-conductual para disminuir la sobrecarga del cuidador de personas con discapacidadmasterThesis