Diseño y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/7522
Browse
3 results
Search Results
Item El piso duro como espacio social de lo cotidiano. Intervenciones en el polígono urbano del cantón Píllaro.(2024-08) Sánchez Arellano Esteban Mateo; Salcedo Landy Carlos AndrésLa relevancia de desarrollar el presente proyecto con la temática de "El piso duro como espacio social de lo cotidiano. Intervenciones en el polígono urbano del cantón Píllaro" se basa en su potencial para optimizar de forma significativa la funcionalidad, accesibilidad, sostenibilidad y dinamismo de los espacios públicos urbanos. Mediante intervenciones cuidadosamente planificadas, estos espacios pueden mejoran la calidad de vida diaria de las personas y promover una ciudad más más compacta, inclusiva y resiliente. Píllaro, identificada como una ciudad intermedia por sus características y cualidades únicas, es un cantón que ha presentado una expansión constante hacia sus periferias a lo largo del tiempo, llevando consigo un sin número de problemáticas. Este crecimiento ha sido impulsado por múltiples factores, como los escases del espacio público, el aumento de la población, la urbanización y el desarrollo económico, esto representa un proceso de transformación urbana que presenta desafíos y oportunidades para la planificación y gestión del territorio. Se propone emplear la metodología AEUB para examinar y analizar la situación actual del cantón Píllaro en términos de sostenibilidad urbana, se aplican indicadores que permiten un análisis cuantitativo de los problemas específicos que enfrenta el cantón, con el fin de implementar estrategias específicas y mensurables. Por lo tanto, se propone desarrollar intervenciones en el espacio público mediante la creación de una red de plazas, con el propósito de abordar las diversas problemáticas identificadas, esta iniciativa respaldada por el análisis previo a realizarse, permitirá llevar a cabo un proceso coherente y alineado con las necesidades específicas de la comunidad. La implementación de la red de plazas busca evitar que el cantón se siga expandiendo al mejorar la calidad de vida urbana, fomentar la interacción social, aumentar la disponibilidad de espacios públicos, y fortalecer la identidad local.Item Consolidación urbana, red de áreas verdes dentro del polígono urbano del cantón Santiago de Píllaro(2024-02) Doménica Selene Paucar Tixicuro; Carlos Andrés Salcedo LandyEl presente proyecto se enfoca en la consolidación urbana del cantón Santiago de Píllaro mediante la implementación de una red de áreas verdes, el cual aborda la carencia de espacios públicos verdes y la dispersión urbana prevalente, resaltando la importancia de la planificación integral para superar la segregación urbana, promover la regeneración y mejorar la calidad de vida de la población. Para llevarlo a cabo, se adopta la metodología AEUB, desglosada en cuatro etapas contextualmente adaptadas, se emplean enfoques cuantitativos, y los parámetros a seguir incluyen la valoración de indicadores de sostenibilidad, estrategias de intervención urbana y la planificación de un plan base para revertir deficiencias identificadas. El método aplicado se alinea con el paradigma cuantitativo, dando prioridad a soluciones prácticas para reconfigurar la estructura urbana y mejorar la sostenibilidad, mientras que el enfoque no se limita a la descripción de los desafíos, sino que busca activamente soluciones concretas, contribuyendo a la comprensión de la consolidación urbana y la planificación sostenible, fundamentándose en resultados cuantificables obtenidos por indicadores de sostenibilidad. a Además, este proyecto tiene como objetivo no solo la creación de espacios verdes, sino también la revitalización de zonas urbanas subutilizadas o degradadas, promoviendo así una mayor cohesión social y económica en el cantón. Se busca fomentar la participación ciudadana en la identificación de necesidades locales y en la toma de decisiones relacionadas con el diseño y la implementación de las áreas verdes, asegurando así que las soluciones propuestas sean pertinentes y beneficiosas para la comunidad en su conjunto.Item Regeneración del paisaje urbano, trama verde y espacio público como instrumento de desarrollo sostenible(2023) Abril Sisalema, Joselyn Michelle; Carlos, SalcedoEl presente proyecto de integración se encuentra inmerso dentro del estudio de regeneración del paisaje urbano de la ciudad de Ambato, donde se realiza un análisis nivel macro y micro de la franja verde de la misma, en base a la información obtenida y su análisis e interpretación de condiciones, con la cual se podrá realizar una propuesta urbana en la zona en mención. Procurando llegar a entenderlo como un corredor ambiental articulador de la ciudad asumido dentro del rango demográfico establecido de intervención. Acorde con el esquema de proceso para la realización del proyecto de integración proporcionado por la Facultad de Diseño y Arquitectura de la Universidad Técnica de Ambato se arranca con establecer la importancia del porque realizar un proyecto inmerso en la trama verde y el espacio público con el fin de dimensionar el alcance urbano de la propuesta y enfoque funcional del mismo, para posteriormente plantear el problema a partir de un árbol de problemas que delimitan amenazas en el uso adecuado del sitio y se establecen componentes delimitadores de la línea de investigación del proyecto y definir objetivos de intervención, el siguiente paso se realizará la presentación del marco teórico donde se encuentran los conceptos y fundamentos teóricos de intervención, para analizar y generar de manera particularizada la propuesta. El paso siguiente lleva a tratar el Diseño Metodológico, en el que se explica la manera cómo se realizó la investigación y herramientas que apoyaron el análisis y llegar a generar un diagnóstico del contexto de la situación actual en el siguiente capitulo para formalizar una propuesta macro y micro de intervenciones en puntos específicos y elementos tipos que apoyen y sustenten fundamentos tóricos de paisaje, espacio público y áreas verdes. Finalmente emitiendo conclusiones que reflejan los principales resultados del proyecto relacionados con el objetivo general y específicos luego de realizar los análisis y determinar que el desarrollo de la propuesta desarrollada permite contribuir a mejorar la imagen de la ciudad y el tramo intervenido a nivel funcional y estético.