Diseño y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/7522

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Diseño de bisutería a partir de residuos de cuero del sector del calzado en la provincia de Tungurahua
    (2025-02) Chicaiza Mangui, Ligia Esthela; García Meythaler, Gladys Delina
    Las empresas de calzado de la ciudad de Ambato generan diferentes tipos de residuos, siendo el cuero un principal desperdicio con un porcentaje elevado. Estos residuos son comúnmente desechados en basureros, lo que genera una contaminación al medio ambiente; por lo tanto, es indispensable considerar estos materiales en el uso o fabricación de nuevos productos que contribuyan a la minimización de residuos. Por lo que el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar y reutilizar este material en el desarrollo de piezas de bisutería, con el fin de reincorporar este material a procesos productivos sostenibles y en donde se aprovechen estos residuos, además de minimizar los desperdicios que se generan. Los datos obtenidos por la investigación aplicada a las empresas de calzado evidencian que es importante tener en cuenta varias características que permitan seleccionar los residuos de cuero adecuados para el desarrollo de nuevos productos, debido a que existen diferentes formas de clasificación y almacenaje que dependen de cada empresa, además de la información recolectada por los diseñadores de bisutería, en donde se observa que existen diferentes herramientas y técnicas para la producción de las mismas. Por lo que, a través de los datos obtenidos, tanto de las empresas de calzado como de los diseñadores de bisutería, se propuso el desarrollo de piezas de bisutería en donde se utilicen residuos de cuero como materia prima, permitiendo que el material sea reincorporado a nuevos productos y se generen piezas funcionales, estéticas y sostenibles, permitiendo que los usuarios se involucren en el proceso de personalización de piezas, además de que comprendan la importancia de reutilizar materiales alternativos para desarrollar nuevos productos.
  • Item
    Factibilidad del uso de la fibra de abacá, como materia prima para la producción de calzado.
    (2025-02) Lasluisa Cofre, Allison Michelle; Medina Moncayo, Andrés Sebastián
    El proyecto “Factibilidad de la fibra de abacá como materia prima para la producción de calzado” tiene como objetivo evaluar la viabilidad de este material natural dentro de la industria de calzado, especialmente en micro y pequeñas empresas en Ambato. En un contexto donde se busca promover alternativas sostenibles, planteando así dentro de la investigación el desarrollo de tejidos de fibra de abacá mediante técnicas artesanales y realizando su respectivo análisis a través de pruebas físico-mecánicas. La realización del tejido de fibra de abacá incluyó el procesamiento de la fibra, elaboración de probetas textiles y la comparación de sus propiedades con materiales tradicionales como el cuero y el sintético. Asimismo, como aporte a la investigación se realizaron entrevistas a diseñadores y productores de calzado recopilando información sobre la percepción y aceptabilidad del material. Este proyecto aporta una estrategia practica para incorporar la fibra de abacá en procesos de diseño y producción, aportando a la diversificación de materiales y contribuyendo un enfoque sostenible en la industria del calzado. Además, promueve la valoración de recursos naturales generando oportunidades para el desarrollo local e innovación en la producción de calzado. La incorporación de la fibra de abacá en la producción de calzado también contribuye además de la sostenibilidad a la accesibilidad, al promover el uso de materiales naturales que generan un menor impacto ambiental en comparación con alternativas sintéticas. Este proyecto de investigación tiene el potencial de impulsar la colaboración entre diseñadores industriales y productores para adoptar nuevas técnicas de tejido y diversificar opciones de materiales.
  • Item
    Desarrollo de biomateriales con base en los desechos de madera en la ciudad de Ambato: Caso de estudio micelio de hongos
    (2024-02) Silva Yancha, Frank Leonidas; Peñaherrera Melo, Cristóbal Alonso
    El presente estudio representa un observación significativa en el ámbito del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, centrándose específicamente en la utilización del material residual de madera para la creación de biomateriales innovadores a partir del micelio de hongo. Esta investigación se enfoca en validar la viabilidad y el potencial de estos biomateriales en diversas aplicaciones, destacando su origen natural y su capacidad biodegradable como aspectos clave. La metodología aplicada en este estudio se caracterizó por una exhaustiva experimentación que involucró la identificación meticulosa de material residual en aserraderos locales el desarrollo de biomateriales de micelio con sustratos de aserraderos detallando el proceso del mismo y su fases de producción y elaboración. Posteriormente, se llevaron a cabo pruebas mecánicas y físicas para evaluar las propiedades intrínsecas del biomaterial generado a partir del micelio. Los resultados obtenidos revelan la sorprendente versatilidad del biomaterial de micelio, ofreciendo perspectivas prometedoras para su aplicación en la fabricación de paneles térmicos y acústicos, así como en la creación de productos destinados a mantener la temperatura y ofrecer soluciones sostenibles en el ámbito del packaging. Este estudio no solo representa un avance significativo en el campo de la gestión de residuos y biomateriales, sino que también subraya la importancia de explorar y adoptar alternativas eco-amigables en los procesos de producción industrial. Los términos clave que encapsulan la esencia de este trabajo incluyen el reaprovechamiento de material residual, la innovación en biomateriales, la experimentación científica, la promoción de la sostenibilidad y la validación del material para su aplicación práctica