Jurisprudencia y Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/892
Browse
15 results
Search Results
Item La proporcionalidad de la pena en delitos de piromanía y los derechos de la naturaleza(Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Derecho, 2018-06) Cunalata Montaguano, Fabian Vinicio; Sánchez Espín, Jorge EnriqueThis investigation is based on the fact that it is not just a comment on the proportion of punishment in the crimes of pyromania, but it is very important to establish that the chords that are in use, which are also used, to protect the rights of nature. through a legal reform. To be consistent with the present research work, it is always part of the provisions issued by the Constituent Assembly, in the city of Montecristi, where the Constitution of the Republic of Ecuador was created in 2008, as the supreme norm, which has supremacy Constitutional All others, including the International Conventions ratified by Ecuador, with the only salvation that needs them, are included in the Constitution. The Right to Effective Judicial Guardianship is the paradigm of this research work, because its main objective is the proportion of sanctions and the legal protection of rights, which can not be violated by the different justice operators. It must be taken into account that fundamental rights with the current constitutions.Item Sistema progresivo de rehabilitación social y el sistema de rebaja por méritos(Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Derecho, 2017-05) Ortiz Paredes, Mayra Tatiana; Sánchez Espín, Jorge EnriqueThe research work titled: “THE PROGRESSIVE SYSTEM OF SOCIAL REHABILITATION AND THE SALES SYSTEM BY MERITS”, Carries out an indepth analysis of the few provisions contained in the Comprehensive Criminal Organic Code (COIP) regarding the treatment of persons deprived of their liberty in criminal offenses, which are contained in twelve articles dealing with the treatment of prisoners, Rights and guarantees contemplated in the Constitution of Ecuador 2008 and other national and international legal sources After extensive theoretical and field research, it was determined that the provisions contemplated in the Comprehensive Criminal Organic Code are not sufficient to guarantee an adequate social rehabilitation for persons deprived of liberty, but on the contrary many of the times they are often the cause That criminal justice organs commit serious violations of the rights of protection enshrined in the Constitution because at the present time what is causing disagreement is the inadequate application of the rights of prisoners to adequate rehabilitation and This eliminating recidivism of them. In this sense, the Article 51 of the Constitution states: "the rights of persons deprived of liberty ...” in accordance with the provisions of the Code of Criminal Procedure and other international instruments. The social rehabilitation of persons deprived of liberty of criminal offenses is a subject that is taking a great impulse due to the alarming figures of recidivism of these people at local, national and international level, reason for the realization of this investigation which intends Offer an alternative solution to the problem, through the Draft Law Reformatory to the Comprehensive Criminal Organic Code Chapter Second General Regime of Social Rehabilitation Section Third Treatment.Item Las multas como pena accesoria del delito y el principio de proporcionalidad(Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Derecho, 2017-03) Guacho Yuquilema, Edgar Franklin; Sánchez Espín, Jorge EnriqueThe graduation work: "FINES AS PENA ACCESSORY OF CRIME AND THE PRINCIPLE OF PROPORTION" proposed that the pecuniary fines from a judgment, be regulated in a different way to which to date has been carried out, so that this so the state ensure the proper implementation of laws. After the investigative work, it is concluded that the mechanical application made by the administrator of justice by imposing financial penalties for the person whose judgment is damning, it is implemented through the legal requirements established by law, but it should be noted that the same law It does not take into consideration several factors which are vital for assertive decision imposing fines. The addition of a new methodology for determining the fines to be applied in our legislation will help forewarn not only the rights and guarantees of persons deprived of liberty but of the victims and the state which promotes better performance and application criminal regulations. By taking into consideration several key aspects in the implementation of a correct and appropriate punitive legislation, the state would guarantee due process and proper compliance with the principles and constitutional guarantees. Under these parameters, it is inevitable to state that this research is of vital importance and significance in the proper and optimal development of Ecuadorian law, as it seeks to provide an alternative solution to the problem, which is of paramount importance is incorporated into our legal system for the protection and safeguarding of the rights and guarantees of individuals.Item Sanciones por delitos de tránsito en el COIP y el principio de proporcionalidad(2015) Copo Poaquiza, Fabiola de los Ángeles; Pazmiño Vargas, KleverUna norma legal subordinada a la Constitución de la República debe garantizar los derechos fundamentales allí establecidos, en tanto el presente trabajo investigativo tiene por objeto enmendar algunas consideraciones del Código Orgánico Integral Penal, en cuanto tiene que ver con las sanciones establecidas para los delitos de tránsito, pues la inobservancia jurídica al momento de su redacción ha creado incongruencias con la normativa Constitucional; por lo tanto la propuesta concluyente pretende reformar las disposiciones legales de manera de que no vulneren principios y garantías establecidas en la Constitución. La función Legislativa en su afán de regular el tránsito y la seguridad vial, y con el objeto de disminuir los accidentes de tránsito, ha implementado un nuevo cuerpo legal, endureciendo las sanciones para las infracciones por delitos de tránsito; decisión no muy acertada cuando existe norma Suprema expresa; en especial al referirnos a los principios constitucionales, entre ellos el principio de proporcionalidad y el principio de legalidad. Indudablemente el índice de accidentes de tránsito ha disminuido por la nueva normativa aplicada a los infractores, pero ha aumentado las vulneraciones a los principios constitucionales, como el aplicar varias sanciones para un mismo precepto legal infringido; es necesario no olvidar la ejecución del principio de proporcionalidad a través del cual, las penas deben cumplir con una característica esencial que es la relación proporcional entre el hecho antijurídico con la sanción establecida. Por los antecedentes expuestos en el presente trabajo se ha tratado de argumentar y reestructurar algunas infracciones de tránsito considerados como delitos y sus respectivas sanciones. Es necesario resaltar que el presente trabajo de investigación no pretende desvalorizar el trabajo de la Función Legislativa, sino por el contrario enfatizar en la socialización de los proyectos de ley con la colectividad de tal manera que se recolecte las opiniones de quienes viven diariamente la realidad en lo referente al tránsito y la seguridad vial con el único objetivo de corregir errores de forma producidos por la inobservancia de ciertos preceptos legales. En relación al trabajo propuesto y luego de la indagación profunda de temas referentes al COIP y su proceso de aplicación, se ha determinado que es necesaria la reforma a la normativa cuya finalidad es más preventiva que sancionadora pues no se trata de amedrentar a los conductores sino más bien socializar la normativa vigente.Item El sistema familiar e historia de vida de las personas privadas de libertad internas en el centro de atención a personas adultas en conflicto con la ley (CAPACL)(2015) García Prías, Nivia Elizabeth; Poaquiza Poaquiza, Ángel PatricioUna sociedad se conoce por la Historia de vida que escribió, escribe y escribirá, las narrativas de las historias de vida social se desarrollan en función de la dinámica que permite conocer su contexto social, cultural, económico, político que la ha marcado; así, las historias de vida personales marcan acontecimientos significativos cuya génesis es por lo general los sistemas familiares. En esta investigación se analiza la historia de vida de las personas privadas de libertad escritas desde la intersubjetividad de sus actores, quienes expresan sus vivencias, sentires y emocionares al ser parte de un sistema familiar que poco o nada aportó a su construcción social. De igual manera, este trabajo investigativo presenta una nueva alternativa de intervención del Trabajo Social que posibilita a través de la narrativa deconstruir, construir y reconstruir las historias de vida de las personas privadas de libertad logrando una transformación de su perspectiva de vida individual, familiar y social que permita tener una permanente y efectiva reinserción social. A society is known by the life story it wrote, write and will write. The narrative of social life stories develop based on the dynamic information about its social, cultural, economic, political context which has marked it; thus, personal life stories are marked by significant events whose genesis is usually family systems. This research analyzes the history of life that detainees have written for themselves from the intersubjectivity of their experiences, who also express the feelings and emotions they had while they were part of family systems that contributed little or nothing to their social construction. At the same time, this research presents a new alternative for Social Work intervention which is possible through the narrative to deconstruction, to construct and reconstruct the life stories of the detainees achieving a transformation of their individual perspective, family life and social order, to keep a permanent and effective social reintegration.Item Los derechos humanos y la desaparición forzada de las personas(2015) Enríquez Jurado., María Victoria; Jordán Naranjo, GenaroA pesar del transcurrir de los años y de los Gobiernos de facto y las Dictaduras Militares, en donde prácticamente a diario se daban desapariciones forzadas de personas que de una u otra manera estaban en oposición a las ideologías políticas, Actualmente el país cuenta con un sinnúmero de casos de este tipo de delitos. Se ha establecido que es importante la investigación puesto que al tratarse de un tema de conmoción social, es responsabilidad de las Autoridades judiciales dar un seguimiento correcto a todos los delitos y aún más cuando se traten de delitos de lesa – humanidad, que afectan incluso a las familias de los desaparecidos. La Constitución de la República del Ecuador así como Los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos, en concordancia con el Código Orgánico Integral Penal, prohíben de manera drástica las desaparición forzada de personas y es considerada como un delito de lesa – humanidad, que tiene como sanción la pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años y cabe recordar que en este tipo de delitos la pena es imprescriptible. La presente investigación está enfocada al planteamiento de una propuesta que permita que las investigaciones en este tipo delito, se adecuen a la varadera situación de las personas que están desaparecidas, evitando de esta manera la impunidad de las desapariciones de personas, estableciendo así directrices para los Fiscales, Policía Judicial y Jueces en beneficio de la protección de derechos de todas las personas que han sido vulnerado sus derechos.Item Delitos contra la propiedad cometidos hasta por un monto de 120 dólares y congestión en la administración de justicia penal sin violencia(2011) Zurita Medina, Héctor JavierEl trabajo ha sido sometido a una rigurosa investigación, captando información, con las vivencias propias de la sociedad, y nos ha permitido con los datos obtenidos tanto científicos, teóricos, encontrar razones por demás valederas para solventar todas las falencias en la Administración de Justicia, específicamente en los delitos contra la propiedad contra la propiedad. Los diversos problemas que se han presentado por Delitos Contra la Propiedad, han aumentado la inseguridad jurídica y social en el país, llegando a tal forma a intervenir la normativa internacional y nacional para tratar de exterminar este fenómeno social, ya que la incidencia y la afectación del bienestar social preocupa a cada uno de los países, los intereses más importantes de éste deben tener una consideración primordial para poder atenderlos necesitando conocer cuáles son las condiciones para lograr su buen desarrollo después de haber sido víctima de un delito y específicamente de un delito que conmociona a la sociedad como son los delitos Contra la Propiedad. Lo más importante de este tema escogido esta en cumplir los objetivos planteados en este trabajo, es decir, elaborar una guía para la descongestión en la Administración de Justicia Penal y que no se genere la inconformidad la sociedad, los reclamos presentes o posteriores por la demora en los despachos de procesos. La mayor parte de sanciones por delitos contra la propiedad no han sido penadas con equidad en cuanto y en tanto se refiere al resarcimiento económico, por eso este tema es relevante porque trata del proceso de juzgamiento y sus penas. Sobre la base de lo investigado, podemos decir que este proceso ha tenido una serie de fases, para determinar el problema materia de este trabajo, y hemos comenzado por analizar y pulir los procedimientos he instrumentos técnicos que se utilizó en la investigación sobre los delitos Contra la Propiedad cometidos sin violencia hasta por un monto de 120 dólares y la Congestión en la Administración de Justicia Penal.Item La influencia de las medidas cautelares de carácter personal no garantiza la comparecencia del imputado a juicio consecuentemente acarrea impunidad en los delitos contra la vida en el juzgado primero de garantías penales de durante el primer periodo del año 2009(2011) Andaluza Sánchez, Oscar VinicioEl presente trabajo de investigación realizado nos llevará a conocer de cerca sobre las diferentes medidas cautelares de orden personal determinadas en el Código del Procedimiento Penal así como también su respectivo proceso y sus diferentes etapas. Esto nos llevará a determinar su verdadera aplicación en los imputados y así como también si la privación de libertad en qué términos se da, el respectivo proceso que debe darse siempre bajo el amparo de la Norma Constitucional y sin violar sus respectivos derechos consagrados en la misma. Las respectivas partes del proceso como son el ministerio público en caso de no contar con los recursos económicos necesarios, imputado, El Ofendido, así, como también las diferentes etapas del proceso que se da en los juzgados de garantías penales, tribunales penales y sala de lo penal al respecto que es el debido proceso que se da en todas estas instancias las garantías que establece la constitución de la república del Ecuador.Item La inobservancia de las normas del reconocimiento del lugar de los hechos en los delitos de homicidio inintencional produce la impunidad del delito en el juzgado 1 de garantías penales en la provincia de Cotopaxi en el periodo 2009(2011) Lema Tumbaco, Blanca Luz´Esta investigación es Bibliográfica documental y asume los lineamientos doctrinarios crítico- propositivo ya que no se enuncia únicamente el problema a tratarse en el presente trabajo sino también se plantea una propuesta a la misma para de una u otra manera se pueda realizar una correcta protección al lugar de los hechos. De esta manera en unión de la Policía, Fiscalía, Jueces y la misma sociedad podremos ayudar a que se implemente las normas adecuadas para una investigación que a la postre nos lleve a conseguir buenos resultados y de esta manera poder salvaguardar que se tome la justicia por mano propia. En esta pequeña investigación la hago basándome en el Art. 92 de Código de Procedimiento Penal el cual manifiesta que: “Si la infracción es de aquellas que, por su naturaleza, produzca resultados visibles o deje vestigios, el fiscal o la Policía Judicial irá al lugar en que se la cometió para practicar el reconocimiento”. En el momento de la diligencia el primer paso a seguir es la protección del lugar de los hechos ya que de ello dependerá que la escena no sea modificada, los peritos de Criminalística deberán tomar con prolijidad cada uno de los vestigios que se puedan encontrar en el lugar de los hechos y se embalados, etiquetados los mismos que serán trasladados mediante la cadena de custodia a los laboratorios para su respectivo análisis. La omisión de estas normas o pasos a segur puede llevar a que la investigación no obtenga los resultados que se busca, es por este motivo que al final de la investigación existe una propuesta que nos podrá ayudar a salvaguardar todos aquellos vestigios que el o los homicidas puedan dejar en la escena del crimen.Item La inadecuada valoración de la prueba testimonial por parte de los operadores de justicia penal a conducido a que los delitos de injurias calumniosas, queden en la impunidad en los Juzgados de Garantías Pernales en el cantón Ambato en el año 2010(2012) Cocha Medina, Aída PaulinaLa elaboración de la presente tesis conlleva la razón justificada de analizar la valoración de la prueba dentro de los delitos de Injurias Calumniosas durante el desarrollo del proceso penal, así como ver sus incidencias en la administración de justicia para lo cual se realizó un estudio documental bibliográfico y jurídico doctrinario. Dentro de nuestra legislación podemos determinar que no se impone al juez el resultado de la valoración de la prueba, pero sí le impone el camino, el medio concreto, el método de valoración y éste no es otro que el de la razón y la lógica como elementos de todo juicio, es así que la Constitución Política de nuestro país, para controlar que efectivamente el Juez exponga su valoración de la prueba, y exponga sus fundamentos de hecho y derecho presentados en el proceso, estable en su Art. 76 numeral 7, literal L que: Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se enuncia las normas y principios jurídicos en que se fundamenta y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se consideraran nulos, las servidoras o servidores responsables serán sancionados. Con la motivación se pretende que las personas encargadas de la administración de la justicia demuestren que la decisión, tomada en determinada causa, es legal y racionalmente justificada sobre la base de aquellos elementos que la fundamentan.