Jurisprudencia y Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/892

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    El manejo de desechos solidos en el GAD Cevallos y la ordenanza Municipal
    (2015) Cevallos Villacís, Pedro Fermín; Núñez Guerrero, Ritha, Dra.
    El cuidado y protección del medio ambiente a nivel mundial ha hecho que se emitan diversas leyes, normas y recursos del Derecho para penalizar a las personas que realicen un mal uso de sus desechos y de determinada manera ayuden a la contaminación y daño del medioambiente, para de esta forma mantener de mejor manera el cuidado del medio ambiente. En el Ecuador, la primera promulgación de leyes medioambientales se dio en el año 1998 según Registro Oficial 245 llamada Ley de Gestión Ambiental la misma que según Ley de Gestión Ambiental (1999) es “el cuerpo legal específico más importante atinente a la protección ambiental en el Ecuador. En Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Cevallos, en la actualidad no tiene un mayor tipo de estadísticas a cerca del control que se hace para mejorar el medio ambiente a pesar de tener una normativa interna, es decir una ordenanza que hace que se vele sobre este aspecto, los esfuerzos por mantener el medio ambiente mediante el correcto trato de solidos que salen de las fabricas aledañas a la zona considerada como urbana, han sido nulos, por lo que se necesita un mejor trabajo por parte del Consejo Municipal y las entidades ejecutoras de la ley para que esto sea respetado y la contaminación ambiental disminuya de forma significativa y que las personas que habitan en el cantón, ayuden a la conservación del medioambiente en mejora del mismo y se respete la normativa existente. Es por ello que en la presente investigación viendo la necesidad del cantón Cevallos, a pesar que posee de una ordenanza de los desechos sólidos, no existe un control y tratamiento adecuado de sus desperdicios y basura, mi propuesta es la creación de un reglamento donde se especifique y se dé el camino a seguir sobre el adecuado tratamiento de los desechos sólidos de igual forma los desechos hospitalarios, peligrosos, y las sanciones correspondiente por cada falta cometida siendo así un aporte muy importante a mi cantón en cuanto se refiere a la normativa local, y al ordenamiento de la urbe y de toda su población del cantón.
  • Item
    La participación social y la organización jurídica en el Barrio Huachi Solis
    (2015) Solis Guerrero, Edison Ramiro; Tipantasig, Tarquino, Dr. Mg.
    En nuestro país es fácil patentizar las inmutables problemáticas que existen en torno al tema de la participación social, pues como es conocido la revolución ciudadana del presidente de la República, autoridades en turno y formas de llevar la vida política que existen en ella han sufrido una serie de perturbaciones a lo largo de los años, que han puesto sobre aviso a las Autoridades Nacionales del país, es por esto que la Constitución reconoce a la participación social como un conjunto de Derechos inalienables que garantizan su reconocimiento, así como la organización Jurídica de los pueblos que es inherente a los recursos y servicios que la Pacha Mama nos ofrece. El objetivo de la presente investigación es el planteamiento de una propuesta sobre un reglamento interno para la regulación de servicios en el Barrio Huachi Solis de la Parroquia Civil Celiano Monge, cantón Ambato, provincia de Tungurahua, en el marco de los derechos que como ser único e independiente del resto tiene la naturaleza, considerándose que a través de esto se logrará una verdadera convivencia armónica entre sus habitantes, permitiendo el acceso de todos por igual a bienes y servicios de calidad. Por medio de la difusión de los Derechos de Participación, así como de los Organización Jurídica que nos otorgará los lineamientos a seguir y se logrará dar a conocer y establecer los mismos con los que la legislación ecuatoriana cuenta para garantizar y proteger al ciudadano natural del país como socio de un Estado , propendiendo la equidad y la igualdad en la distribución de recursos, por lo que se podrá llegar a un entendimiento de las necesidades poblacionales a fin de que se permita el mantenimiento de la vida social participativa y se garantice el desarrollo de las generaciones futuras. La importancia de la participación social, radica en que se pueden dar a conocer e incorporar procesos que garanticen la adecuada prestación de servicios para que no se creen desequilibrios que pongan en riesgo la convivencia de las personas y de las autoridades.