Jurisprudencia y Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/892

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Item
    Rol de la justicia indígena Ecuatoriana en los casos de extorsión en la Parroquia Toacaso
    (Universidad Tècnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Derecho, 2024-08) Torres Silva, Marilin Mishel; Vargas Villacrés, Borman Renán
    Indigenous justice has been a fundamental part of the life of indigenous communities since colonial times, based on customary law and ancestral traditions. In Ecuador, its importance and recognition have been reflected in the 2008 Constitution, especially in Article 171, which guarantees the jurisdictional functions of indigenous authorities to resolve internal conflicts according to their own rules and procedures, being crucial to understand how indigenous communities deal with crimes such as extortion within their jurisdiction. The objective of this research is to analyze the application of indigenous justice in extortion cases in the Toacaso parish, in order to understand the role it plays in the resolution of these cases. For this purpose, a qualitative methodology was used, employing descriptive, documentary or bibliographic research and field research. Data collection was carried out through interviews with indigenous authorities of the Toacaso parish and experts in the field. The results of these interviews revealed that indigenous justice focuses on reintegration and community harmony, using sanctions ranging from public apologies to economic compensation and symbolic physical punishment, in the same way they will act in extortion crimes even though this crime has not been known and resolved by the indigenous authorities before. In conclusion, indigenous justice has mechanisms to resolve any type of crime, but murder is not part of these mechanisms. In the case of the lynching of two alleged extortionists in the community of Plancha Loma, Toacaso parish, the indigenous authorities did not intervene in the lynching, so this fact cannot be attributed to indigenous justice since this justice system must guarantee the protection of human rights enshrined in the Magna Carta and international instruments
  • Item
    El Pluralismo Jurídico Ecuatoriano y El Alcance Del Estado Constitucional De Derecho
    (Universidad Tècnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Derecho, 2023-03) Lopez Villafuerte, Joselyn Adriana; Acosta Morales, María Gabriela
    Nowadays, our country has shown for some decades a context of harmonization, recognition, and acceptance of legal duality which means coping with a diverse society, in which Ordinary Justice is respected, as well as Indigenous Justice registered and embodied in the constitutional system. that for several years had limited itself to protecting only a part of the population. Therefore, this investigation is aimed to understand whether or not the interpretation made by the Constitutional Court contributes to the development of Ecuadorian legal pluralism which guarantees the jurisdictional and legislative autonomy of indigenous groups. The methodology used was exploratory, descriptive, and explanatory in order to explain the problem and the approach of a conventional perspective for the two fields of application. Finally, the research aims to show that an intercultural interpretation is really important by giving emphasis on indigenous traditions and customs. It was possible to obtain the conclusions based on the objectives established.
  • Item
    Costumbres, Mitos y creencias de la Justicia indígena y juzgamiento en delitos de homicidioen la Comunidad de Pano, de la Procincia de Napo
    (2017) Balladares Sánchez, Carmen Elizabeth; Vargas Villacreses, Borman Renan
    ABSTRACT The Ecuadorian constitutional state of law and justice, intercultural and plurinational recognizes the rights of indigenous peoples as subjects of law in the application of their own right in indigenous justice to generate and exercise social control within their jurisdiction. It is important to mention that the inhabitants of the towns, nationalities and indigenous communities, leave their settlements and migrate to other cities because of the lack of jobs, irrigation water and the low cost of products that lead to sell what makes them difficult The maintenance moving to the urban area where they live precariously losing their roots, customs, clothing, language, parties and the administration of justice. This research aims to demonstrate that indigenous communities are governed by norms and procedures that maintain collective coexistence, they use conflicts to manage conflicts, choose roles, positions and their authorities, these rules are not written but they comply, they vary with the passing of the Time and if it is transgressed the community is in charge of imposing corrections to maintain the balance in how much it is not contrary to the constitution, and in cases of homicide that are judged in the ordinary justice the sanctions are applied to them according to their myths, traditions and customs. From the analysis of the statistical data, several conclusions and recommendations were obtained, among them the one to create a normative so that in the cases of indigenous homicide tried by the ordinary justice, new alternatives of sanction based on myths traditions and customs are considered.
  • Item
    La inaplicabilidad de las normas del código de procedimiento penal vigente por parte de los operadores de justicia ha generado un crecimiento de la aplicación de la justicia indígena y la violación del art 171 de la Constitución de la República del Ecuador en el cantón Latacunga en el año 2010
    (2011) Lara Morales, Fernando Rodrigo
    El presente trabajo se lo realizó en una comunidad indígena, gente conocedora de los problemas corrobora que la obligación es de lograr la igualdad y respeto en los ámbitos de cultura y costumbres a nivel social económico y jurídico, garantizando la satisfacción de las necesidades materiales y espirituales de toda la comunidad; y, la conservación de la naturaleza, practicando el modo de vida comunitario, respetando los derechos humanos, individuales y colectivos de todos; la libertad de pensamiento, el respeto a las costumbres, creencias, vivencias y religiosidad, la paz y justicia social autóctona practicadas por sus integrantes. Además de que se incrementará el nivel de conocimiento en normas procesales como en normas indígenas cuya función es aplicar de la mejor manera las penas y las sanciones, lo que ayudará a erradicar en cierto modo el rechazo de algunos sectores a la justicia ordinaria. El Estado del mismo modo tiene la obligación de brindar apoyo para este tipo de propuesta, y así lo vimos en la consulta popular en donde se manifestó radicalmente sobre el sistema jurídico al querer aplicar cambios profundos por la inconformidad en el desenvolvimiento del mismo ya que es el encargado de brindar seguridad a todas aquellas personas que se encuentran bajo su mandato dentro del territorio ecuatoriano. Y en su gran mayoría la sociedad misma en un futuro se sentirán beneficiadas por este tipo de propuestas, puesto que de alguna manera al dar cumplimiento de las normas que rigen nuestra sociedad se logrará mayor seguridad y respaldo a los derechos tanto de personas como de bienes.
  • Item
    La aplicación de la justicia indígena provoca, la violación de las Garantías constitucionales consagradas en el capítulo primero Art, 84 de la Constitución de la República del en el último semestre del año 2010, en la parroquia salasaca, cantón pelileo provincia de Tungurahua
    (2011) Logroño Ortega, Marcelo Israel
    El presente trabajo se enfoca en los tipos de justicia que avala la Constitución de la República entre los cuales tenemos la Justicia Ordinaria y la Justicia Indígena, y nos concentraremos en esta última, ya que según mi criterio necesita un análisis profundo para resolver ciertas falencias que producen la vulneración de Garantías y Derechos Constitucionales los mismos que en una forma precisa se encuentran desglosados para su mejor entendimiento a lo largo de este trabajo. Sin dejar de lado las bases legales en las que se ampara la Justicia Indígena podemos recalcar que le hace falta una serie de reformas ajustes y consensos mediante los cuales podemos regular y beneficiar a dicho sector de la comunidad. Debemos tomar en cuenta que se trata de juzgar a una persona es por eso que debemos ser precavidos y meticulosos en el tratamiento de este tema, he ahí la problemática de mi trabajo, el cual busca una solución a la serie de abusos e ilegalidades que se cometen al momento de juzgar a una persona en el ámbito indígena. Es por eso y por un sin número de razones que mi propuesta es lógica y tiene un sentido crítico propositivo que dará a nuestra Justicia Indígena una nueva forma de juzgamiento la cual será eficaz, y gozará de Garantías tanto para el reo como pera el perjudicado sin discriminación o abuso alguno a las personas, logrando así el sumak kawsay que todos anhelamos, trabajando de forma conjunta y sin rivalidades de ninguna clase.
  • Item
    La aplicación de la justicia indígena en la comunidad de Salasaca viola la garantía constitucional prevista en el art. 76 numeral 7 literal a) durante el primer semestre del año 2011
    (2011) Chagñay Ríos, Alex Darío
    La justicia indígena en el Ecuador ha venido tomando protagonismo con diversos procesos que se han ventilado bajo este sistema jurídico, pero por su falta de legislación ha hecho que en la aplicación se vulneren garantías establecidas en la Constitución de la República. Los principios fundamentales establecidos en nuestra constitución y en los tratados internacionales tienen como objetivo fundamental garantizar los derechos a todas las personas principalmente en la vida jurídica del Estado, de esta manera ningún sistema de administración de justicia puede violentar dichos derechos consagrados en nuestra carta magna. El derecho a la defensa es pilar fundamental para el respeto del debido proceso en la administración de justicia, por lo tanto es deber del estado crear mecanismos para la salvaguarda de esta garantía. La violación del derecho a la defensa en la administración de justicia indígena se da principalmente por la falta de una ley especial que establezca los principios fundamentales dentro de este sistema de justicia, y de igual manera se establezca una verdadera coordinación y cooperación entre la justicia ordinaria y la justicia indígena. Las costumbres de las comunidades indígenas para la administración de la justicia tendrán que ser aplicadas paralelamente con el respeto a los derechos humanos y el debido proceso, de esta manera se llegaría a obtener el fin máximo de una justicia eficaz.
  • Item
    El reconocimiento de un sistema paralelo de justicia indígena vulnera el principio constitucional de igualdad ante la ley en la fiscalía de asuntos indígenas de Tungurahua en el año 2009
    (2011) Bedoya Reyes, Carlos Alberto
    El reconocimiento de un sistema paralelo de justicia indígena, tiene muchos cuestionamientos, en torno al modo de juzgamiento, así como también sobre su aplicación. El juzgamiento indígena ha sido un problema para nuestro país; debido a que desde la Constitución de 1998, se reconoció a los indígenas por primera vez sus creencias y tradiciones, que a partir de esa fecha han sido mal interpretadas, creándose la famosa “justicia indígena”, basada en sanciones que comprenden castigos inhumanos que se van en contra de la Declaración de los Derechos Humanos y de los diversos Tratados Internacionales que se han firmado a través de la historia, creándose así el sector indígena su propia justicia e irrespetando el principio constitucional fundamental de igualdad ante la ley, consagrado en la actual y en las anteriores Constituciones de la República, rechazando a su vez la opción de ser juzgados por la vía ordinaria por cualquier delito cometido, porque ésta tiene sanciones que recaen en prisiones y reclusiones que duran años, en los cuales el condenado debe cumplir su pena en una cárcel y reflexionar sobre el daño causado a la sociedad. La igualdad constituye un principio elemental y primordial dentro de una legislación, debido a que si no hubiera igualdad social caeríamos en la discriminación del elemento humano; y no se gozaría de una efectiva democracia. La justicia ordinaria es la empleada en todas las normativas del mundo, dando resultados no perfectos pero ajustables a la sociedad, porque ningún sistema de justicia en el mundo es perfecto, siempre debe estar sujeto a cambios que a medida que pasa el tiempo se van acoplando a las sociedades. Con el afán de respetar los derechos y garantías constitucionales, se debe dar cumplimiento a lo que dispone la Constitución de la República y las normas internacionales, en cuanto al modo de juzgamiento a un ser humano; y, aclarar los derechos, obligaciones y limitaciones que tienen las nacionalidades indígenas. En el presente trabajo se utilizó como modalidad de investigación: la dogmática-documental, jurídica-sociológica, y el tipo jurídico-descriptivo; jurídico-comparativo. Como dispositivos están la Constitución actual de la República del Ecuador y los Tratados Internacionales.
  • Item
    La aplicación de los Principios Constitucionales de la justicia indígena en casos imputados a personas de la Nacionalidad Kichwa del pueblo Salasaca en el periodo 2009 a marzo 2010
    (2012) Morales Ramos, Verónica
    Al ser el Ecuador un Estado Constitucional de Derechos y Justicia, los actores sociales, llámense abogados, jueces, o usuarios del sistema judicial, estamos obligados a exigir al Estado el cumplimiento de los principios constitucionales. Esta tesis, no está a favor o en contra de la aplicación de la justicia indígena, tampoco pretende defender posiciones políticas al respecto; sino, busca que se cumpla con el derecho en su sentido más apegado a la norma jurídica, de ahí que estudia la aplicación o no de los principios Constitucionales, tomando como lugar de análisis al pueblo indígena de Salasaka, mismo que es descrito desde concepciones antropológicas y legales, a fin de tener un mayor acercamiento a la realidad de las comunidades, pueblos y nacionalidades en donde los jueces que resuelven las causas no obedecen a un sistema de selección por méritos y oposición; y, más bien, son designados por su respetabilidad dentro de la comunidad que los elije. En la propuesta que se presenta para resolver el problema, se verá como el conocimiento de la realidad social del pueblo Salasaka que tiene la autora, ha permitido plantear una solución que no reste poder al sistema de justicia indígena, pero tampoco al sistema de justicia ordinario. Es entonces este trabajo un acercamiento a la realidad social y cultural del pueblo Salasaka, especialmente a su sistema de administración de justicia, y de cómo este a su vez se relaciona con el sistema de justicia ordinario, lo que será tratado en un capítulo entero dedicado al levantamiento de información estadística entre la población Salasaka y algunas autoridades comunitarias, las estadísticas evidenciaran la escasa aplicación de los principios Constitucionales de la justicia indígena por parte del sistema legal positivo y también la falta de cumplimiento de las funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, que tienen las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas. Palabras claves: Constitución, Salasaka, Autoridades indígenas, Funciones jurisdiccionales, tradiciones ancestrales, derecho propio, sentencia.
  • Item
    La falta de una reglamentación en la justicia indígena violenta los derechos humanos provocando conflictos socio jurídicos en las personas del sector de Pasa de la provincia de Tungurahua durante el año 2009
    (2012) Acosta Bombón, Jonny Luis
    Las personas somos sociales por naturaleza, por lo que no podemos prescindir del entorno social, los cuales han hecho posible su Superviviencia, pero, esto no sería posible sin leyes que puedan regular la convivencia en la sociedad. Dentro de estas normas positivas encontramos la Constitución de la República, la cual ha permitido y ha establecido un conjunto de normas tendientes a garantizar el derecho de todos los individuos que vivimos en el territorio nacional. Y es precisamente, que el Art. 171 de nuestra Constitución ha permitido que el tema de Justicia Indígena se viole las demás elementales garantías de las personas. Por otro lado debemos tener en cuenta que existe una ausencia de tratamiento especial para el indígena al no contar con leyes positivas que hagan previsible el juzgamiento dentro de su respectiva jurisdicción. Lamentablemente, bajo esta figura, y pese a que en el artículo al que hemos hecho referencia dice que “las autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos internos, que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales…”, sin embargo, se sigue violentando estas garantías básicas y fundamentales. Debido a estas circunstancias se ha propuesto la elaboración del presente trabajo, el mismo que fue construido bajo el paradigma Crítico Propositivo y se han determinado los problemas que acarrea la aplicación de la Justicia Indígena, al mismo tiempo que se establecen algunas posibles soluciones tendientes a mejorar y solucionar de alguna manera este problema.
  • Item
    La justicia indigena en los delitos de plagio, vulnera las garantias constitucionales en el Segundo Trimestre del año 2009
    (2010) Escobar Cadena, Magali Elizabeth
    RESUMEN EJECUTIVO: Los pueblos indígenas y nacionalidades indígenas son aquellos que se distinguen de la colectividad nacional por sus condiciones culturales, sociales, económicas, regidos por sus propias costumbres y tradiciones. La Constitución de la República del Ecuador reconoce al estado como pluricultural y multiétnico, donde está vigente el Derecho Consuetudinario indígena. La justicia de los pueblos indígenas y comunidades indígenas es la aplicación del derecho consuetudinario indígena por sus autoridades, según su jurisdicción y competencia. Sin embargo, en la práctica, se han extralimitado en sus funciones, propiciando castigos físicos y sicológicos inhumanos, plagiando a personas, etc., y, ajusticiando sin observar los mínimos jurídicos como el juicio previo, el debido proceso, etc. La administración de justicia de los pueblos indígenas y nacionalidades indígenas, deberá ser prestando especial atención a sus normas y al desarrollo de sus propias prácticas culturales, y, respetando las normas establecidas por la Constitución de la República y los Tratados Internacionales ratificados por el Ecuador, a fin de garantizar la plena vigencia de los derechos humanos. Para lo cual, es prioritario la coordinación y cooperación del Derecho indígena con el Derecho estatal y con los derechos humanos. Para el desarrollo de este trabajo, se utilizó como modalidad de investigación la dogmática-documental, jurídica-sociológica, el tipo jurídico-descriptivo jurídico-comparativo. Entre dispositivos está: La Constitución de la República del Ecuador, normativa internacional sobre derechos humanos y Código Penal.