Jurisprudencia y Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/892
Browse
2 results
Search Results
Item La trata de personas y la responsabilidad penal de la persona jurídica en el Ecuador(Universidad Tècnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Derecho, 2023-09) Barreno Naranjo, Verónica Yomaira; Tite, Segundo RamiroThe current research is important to be able to establish mechanisms where the criminal responsibility of the legal person in the crimes of human trafficking can be identified, so that in addition to suppress the global criminal act, it can be prevented early in Ecuadorean companies, since they are used as a front to commit illegal acts, being of interest at present since, Human Trafficking is a phenomenon that continues to boom using entities with deficient organization programs to commit crimes in different fields such as: prostitution, organ trafficking, forced labor,forced to be beggars,among others. In the methodology, the Inductive-Deductive method was used, looking for information, cases, statistics and figures to be able to determine conclusions, as well as a Historical-Logical method that explores the various chronological stages, the modality is documentary to delve into the subject, the approach is quantitative due to the collection of numerical and statistical data, the type of investigation is explanatory to promote in-depth analysis of the criminal liability of the legal person based on the crime of human trafficking and socio-legal due to the functional study of law objectively in social reality. , as a technique, the survey that was carried out to the lawyers of the Forum of the Judicial Council of Ecuador was used, under a questionnaire, as a respective product, it is proposed to implement a coercive Compliance that contains a Code of Ethics aimed at the prevention of the Crime of Human Trafficking.Item Las sanciones penales y la práctica profesional médica en el Ecuador(2015) MARTÍNEZ YACELGA, DAVID ALEJANDRO; GUEVARA, RUBÉNAl momento de emprender el desarrollo de un proyecto de investigación resulta indispensable delimitar una problemática que requiera de una solución eficaz y eficiente. El ser humano está en constante desarrollo tanto físico como intelectual, y por ende la sociedad evoluciona como evolucionan la ciencia, la tecnología y con ello, los problemas y riesgos; para ello es necesario estar también en constante investigación de métodos que permitan llevar de la mano tanto la evolución del ser humano como la solución de los problemas que se suscitan en la sociedad. El derecho al ser una ciencia tan importante para el bienestar colectivo y social necesita estar en constante desarrollo y reformarse para poder adecuarse y adecuar la problemática social a entornos en que la Ley pueda mantener el orden del conglomerado partiendo desde el individuo hasta la sociedad. El presente proyecto se refiere en particular al artículo 146 del Código Orgánico Integral Penal sobre el cual se originó un debate en la sociedad ecuatoriana, principalmente en el gremio médico, en la disputa de determinar qué tan viable es la aplicación de las sanciones al Homicidio Culposo por mala práctica profesional médica, razón por cual en capítulos posteriores se entablara la propuesta de solución; debido a que es necesario sancionar los homicidios culposos por mala práctica profesional médica pero a su vez es también necesario garantizar los derechos tanto del paciente como del médico tomando en cuenta que es indispensable que la práctica médica este siempre en constate fiscalización para así evitar actos lamentables merecedores de una sanción. La investigación de campo realizada permitió conocer las opiniones de los profesionales inmersos en el campo de la Medicina así como profesionales inmersos en el campo del Derecho, también se pudo apreciar las opiniones de varias personas, llegando la conclusión que en su mayoría piensan que es necesario que es indispensable que la práctica profesional médica sea regulada pero precautelando los derechos del paciente como del médico para poder así evitar congestión procesal, o procesos en el olvido propios de la materia objeto de esta investigación, o a su vez, sanciones desmedidas al acto cometido.