Jurisprudencia y Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/892

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    El interés superior del niño y la custodia compartida
    (Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales , Carrera de Derecho, 2017-01) Acosta Luzuriaga, Edisson Lenin; Cortés Naranjo, Edwin Wilfrido
    The graduation work on "SHARED CUSTODY AND CHILD'S BEST INTERESTS", is to propose the institution within Ecuadorian law of joint custody, this in order to avoid the principle the best interests of the child to be violated. In our country after divorce or separation from a partner, the mother is whom in most cases is left with the custody of children, without an assessment of what really is beneficial to the child. Thus the child is deprived of sharing on equal terms with the father and mother; that is, it violates the best interest of the child. Sole custody, currently, the only one applied in our country according to our legislation. In all situations of family crisis it does not contribute to strengthening parental relations subsidiaries; in the contrary, it causes emotional relationships between the child and the parent who does not have custody to disappear. So according to the above, in order to ensure the effective implementation of the rights of children we have seen the need to incorporate into Ecuadorian law joint custody of minor children after a divorce or separation of their parents. Joint custody, according to comparative law, is applied in situations of family crisis, for instance, in a divorce or separation, and is eminent by the fact that parents alter care and coexistence of their children, equal rights and duties, in order to meet their needs both material and spiritual. The application of joint custody in countries like Spain, Chile and others, has been very beneficial, since this prevents children growing up with psychological problems; besides, it also allows children to hold affective bonds with both parents.
  • Item
    Las excepciones dilatorias en juicio ejecutivo y el principio constitucional de celeridad
    (Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales , Carrera de Derecho, 2016-04) Rojas Núñez, Cristian Edison; Pérez Romo, Viviana
    Executives Trials are those processes by which based on a title (document) contains an obligation and clearly identifies the necessary parts, in addition to the title itself it is established that the agreement is currently required, can be made to the judge required compliance of the benefit due and in default the displacement of the person who is in default with respect to the dispositive powers of its heritage, its heritage and intervention in compliance with the commitment on your behalf. The executive Judgment is the procedure used at the request of a creditor against the defaulter to demand short, so to speak, summarily payment of the net amount that you owe, past due and under indubitable document. But it is estimated that much of the solution is given by the slowness of civil proceedings and the violation of the principle of speed already exists in the laws, which are unfortunately not well implemented because of the lack of importance given to the issue raised, which it has served as the basis for development. The development of this research will be easy to understand, because it is practically done in such a way that whoever has the opportunity to read it, will feed on how to give effect to these procedures. This paper aims to investigate what the effect produced dilatory exceptions during the pendency of the executory. It is my intention, if possible, be practical and timely. I have chosen this topic because in my status as a Law student in the Faculty of Rights and Jurisprudence has made me know that such exceptions only thing they want is to delay the processing of the executive cause and art.99 of the Code of Civil Procurement says, these exceptions tend to suspend or delay the resolution of background, this is the sentence that should dictate the judge hearing an executive cause.
  • Item
    El CESE DEL AFF ECTIO MARITALIS de uno de los conyuges y la termincación del matrimonio
    (2015) Basantes Quesada, Marlon Vinicio; Núñez, Ritha
    El presente trabajo investigativo es presentado a conocedores del derecho, dedicados a ejercer arduas labores en favor de la comunidad, y de manera particular a los estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad Técnica de Ambato. Este trabajo es el resultado de un estudio sistemático de uno de los problemas que afectan a nuestra sociedad, como lo es el tener que permanecer casado aun cuando ha cesado la voluntad individual de hacerlo, ocasionando el deterioro de la personalidad. Al plantear las interrogantes de investigación, el objetivo general como los específicos y la importancia de la misma, se pudo evidenciar que el cese del Affectio Maritalis de uno de los cónyuges es una causa que determina de manera rotunda la terminación del matrimonio, sin embargo de ello, seguimos recurriendo a las causales establecidas en la ley , las mismas que no brindan a los cónyuges , las garantías del desarrollo integral de la personalidad y más aún del carácter; es necesario el planteamiento del divorcio unilateral por el cese del afecto maritalis de uno de los cónyuges, con el objeto de evitar que las relaciones conyugales degeneren en relaciones dañosas que afectan no sólo el desarrollo familiar sino también de manera directamente a la sociedad. Seguidamente se procede al análisis minucioso con la recolección de información, manifestada en el marco teórico, lográndose describir los antecedentes científicos, así como la fundamentación psicológica y legal, además con las hipótesis y las variables independiente y dependiente se logró comprobar que las el cese del Affectio Maritalis de uno de los cónyuges inciden en la terminación del matrimonio. La metodología diseñada para la investigación posee una lógica general; con las modalidades de campo, descriptiva, bibliográfica, documental; con la determinación de los instrumentos de investigación y su procedimiento a fin de desarrollar un estudio minucioso del caso, a fin plantear las conclusiones y recomendaciones que nos llevaron a formular una propuesta, como son la reforma al Código Civil, el mismo que nos permitirá solicitar el divorcio unilateral por el cese del Affectio Maritalis como forma de terminación del matrimonio
  • Item
    La unión de hecho y su marginación en el registro civil, y los derechos igualitarios de la pareja en la compra-venta de bienes
    (2015) Moncayo Lucero, Pablo Gonzalo; Sánchez, Cecilia
    La presente investigación tiene como análisis socio- jurídico una problemática que en la actualidad ha proliferado con mucha rapidez, debido a que la unión de hecho ha sido reconocida legalmente como un estado civil. Sin embargo el problema aparece cuando las personas piensan que con solo vivir juntos en unión de hecho ya tienen los mismos derechos que al estar civilmente casados, lo cual no son así. Para que este estado civil surja los mismos efectos primero debe reconocerse inscribiendo en el Registro Civil, pues no solamente tratarse como marido y mujer en las relaciones sociales y que hayan sido recibidos como tal por sus amigos como lo expresa el Código Civil Vigente, les darán los mismos derechos sobre los bienes, sino que, la unión de hecho debe marginarse ante la autoridad competente. Este problema radica en que las personas que se encuentran bajo esta modalidad de vida, por el mismo hecho de no ir al Registro Civil a escuchar a un funcionario de este servicio con las letanías que manifiestan para casarse, no marginan la unión de hecho; pero no se informan que por este error se podría vulnerar sus derechos en las gananciales matrimoniales, cuando con su pareja simplemente decidan nunca más convivir, y para reconocerla primero deben acercarse a órganos judiciales los cuales son en consecuencia problemas económicos y de tiempo con una justicia lenta. Pues si las cosas están a nombre de una sola persona y por mucho tiempo que hayan convivido, la pareja no tendrá derecho a nada. Además otra causa es el entorno social y familiar que se viene arrastrando, pues si los padres vivían bajo esta modalidad, los hijos piensan que así es la forma correcta de vivir. Como vivimos en una sociedad eminentemente machista y por lo general todas las cosas que se compran en la pareja, se da la transferencia de dominio al hombre; en este trabajo de investigación se observó que a las mujeres son las que más se les están violentando sus derechos sobre su porcentaje los bienes comprados. Pues deben crearse normas sumamente claras y precisas que especifiquen, tipifiquen y garanticen los mismos derechos que al estar en una sociedad conyugal, para que no existan diferencias abrumadoras entre los dos estados civiles.
  • Item
    El juicio ordinario de ínfima cuantía y los derechos y obligaciones de las partes procesales
    (2015) Reinoso Espín, María Belén; Cortés, Edwin, Dr. Mg.
    El presente trabajo de graduación titulado “EL JUICIO ORDINARIO DE INFIMA CUANTIA Y LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES PROCESALES”, propone que se cumpla la ley al momento de resolver los trámites y dar una sentencia al proceso. Aclarar la ley es de suma importancia para una mejor comprensión referente a la cuantía, por parte de las autoridades judiciales que administran justicia. Una investigación que se realizó para poder resolver los problemas que se tenían dentro de las Unidades Judiciales Civiles en donde cada autoridad resolvía sin tomar en cuenta la ley y su artículo 407 del Código de Procedimiento Civil en donde detalla el juicio Ordinario de Ínfima Cuantía, pero claro que la ley por tener solo un artículo de este juicio no es clara, ya que si bien nos dice que es la cuantía es de $ 5.000, pero es referente a un título ejecutivo o en general, porque si hablamos de menor cuantía es de cantidades pequeñas en donde se deba resolver inmediatamente sin afectar el principio de celeridad procesal , ni los derechos y obligaciones de la partes procesales; es por eso que se confunden con el juicio ordinario en general al momento de dictar sentencia. Observando todo inconveniente que se realizaba en los procesos, pude ver que es de suma importancia dar una solución al problema ya que se está vulnerando los derechos y obligaciones de las partes procesales dentro del proceso, en el momento de la tramitación y de la sentencia dentro de este juicio. Con la investigación realizada me pude dar cuenta que en este tipo de juicios se realizas procedimientos que no tiene nada que ver con lo que señala la ley para poder tramitar este tipo de procesos. La cuantía planteada en el artículo 407 del Código de Procedimiento Civil, no se respeta ya que los montos excede en el momento de pagar la obligación y es más de lo que dispone este artículo mencionado en donde se puede observar que se está faltando con lo que la Constitución de la República del Ecuador 2008, en donde nos determina en sus artículos acerca de la defensa de sus derechos.
  • Item
    El matrimonio civil entre personas del mismo sexo y la legislación ecuatoriana
    (2015-02) Naranjo Naranjo, María Gabriela; DT. Jordán Naranjo, Genaro
    La presente investigación persigue la legalización del matrimonio civil del mismo sexo en el Ecuador, permitiendo así que las personas homosexuales gocen de este derecho básico y general del que lamentablemente antes eran privados. Se conoce al matrimonio como la unión estable y monogámica entre un hombre y una mujer, con el fin de vivir juntos, formar una familia y auxiliarse mutuamente; concepto que viene desde la antigüedad y que hoy necesita ser urgentemente reformado para que cumpla con su función principal de ser empleado por todas las personas sin distinción alguna. Las leyes de nuestro país fueron creadas para proteger a todas las personas y como dicen en las mismas, nadie podrá ser discriminado por su raza, sexo, color de piel, ORIENTACION SEXUAL, entre otros; por lo que, si somos un Estado de derecho y partidarios de los mismos, porque vulnerar los derechos que les corresponden a las personas homosexuales simplemente por ser “diferentes”?, porque no se aplica para estas personas el derecho de igualdad que tanto habla la Constitución?, porque se les niega a viva voz el derecho innato de contraer matrimonio y formar una familia?. Estas preguntas necesitan una respuesta, y más que eso es necesario que se ponga la atención adecuada a este problema ya que mucha gente está siendo vulneradas y privadas de dichos derechos primarios a los que por el simple hecho de ser personas les corresponde. El Ecuador debe seguir el ejemplo de países hermanos como Argentina y Uruguay, que rompiendo con la cultura ambigua y machista que los acompañaba desde la antigüedad, decidieron escuchar a su pueblo y sus necesidades actuales, acabando así con los mitos acerca de la homosexualidad y permitiendo el matrimonio igualitario, produciendo con esta decisión una estabilidad general para todas las personas, acabando con la discriminación y el terrible rechazo a los que estaban expuestos las personas homosexuales.
  • Item
    El Principio de Celeridad procesal establecido en el artículo 169 de la Constitución del Ecuador se contradice con la fase Judicial de la adopción del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia en el Juzgado Primero de la Niñez del Cantón Ambato en el primer semestre del año 2009.
    (2013) Tibán Cajamarca, Oscar Santiago
    El nivel cultural de una nación se evalúa por la bondad y eficacia de sus Instituciones Jurídicas y de sus Leyes, ya que éstas son la reproducción del alma nacional y el mejor medio para conseguir en todos los niveles de la vida de los seres humanos, ya sea individual, familiar, social, cultural y moral. Sabiendo que la Ley, antes que ser vivida debe ser conocida deseo contribuir con el presente trabajo que está centrado en los problemas sociales y los factores de tiempo , relativos a la adopción de niños niñas y adolescentes que se encuentran en la casa hogar Santa Marianita una vez obtenida la información necesaria mediante encuestas realizadas a los actores involucrados y concluida la tabulación de datos se ha determinado que a una cantidad de niños no se les está respetando sus derechos en especial el de tener una familia estable que le brinde los cuidados necesarios que ellos necesitan, debido a que los procesos de adopción son muy largos con relación al tiempo en especial en la fase Judicial por esta razón muchas personas que desean adoptar a un niño niña no culminan con el tramite no por falta de dinero sino más bien por el tiempo que conlleva realizar estos procesos engorrosos, es así que el ambiente en el que los niños se encuentran no es apto para su desarrollo tanto intelectual como espiritual y físico. Es por esto que se debe establecer un tiempo máximo para dar a un niño en adopción, para que los mismos puedan salir de la casa hogar y en un futuro sean hombres de bien. El tiempo que no se cumple en el trámite de adopción en la fase judicial afecta a un niño, niña o adolescente psicológicamente.