Ciencias Administrativas

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/886

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • Item
    Gestión por competencias laborales en el contexto de la política 2.0
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2023-05) Molina Bayas, Pamela Alejandra; Armas Arias, Sonia Paola
    El presente trabajo de investigación desarrolla el tema de las Competencias Laborales en el contexto de la política 2.0 de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, este análisis va encaminando a tomar una decisión que se vea influenciada de manera positiva o negativa en favor de un determinado factor en este caso candidatos en política, lo cual, sirve de fundamento para ejecutar en la mencionada institución de la Ciudad de Riobamba. El objetivo planteado fue determinar como la política 2.0 influyen en la gestión por competencias laborales de los docentes de una institución de educación superior. El proceso metodológico utilizó el método inductivo y el método deductivo asociados con la investigación cuantitativa debido a la naturaleza de los instrumentos aplicados; fue de tipo normativa, no experimental cuyo propósito está centrado convenientemente para analizar leyes generales relativas al grupo de estudio planteado, en tal virtud, la población de la presente investigación asciende a 978 docentes, mientras que la muestra para el trabajo en total lo constituyen 277 docentes. Los resultados revelan que los docentes han solucionado algún conflicto o discrepancia con su jefe, compañero, o con algún estudiante, opinan que ocasionalmente se desarrolla eficazmente las competencias y habilidades del personal de la institución, mientras que admiten que frecuentemente se evalúa el desempeño del personal, también opinan que, en la actualidad, ocasionalmente los candidatos políticos utilizan el marketing político. Se concluye que la gestión por competencias es un modelo administrativo que permite alinear el capital intelectual de una organización con su estrategia de negocios, pero, en la Institución los servidores opinan que no se evalúa las competencias de manera eficaz. Finalmente, la política 2.0, ha sido uno de avances más importantes en la Institución ya que gracias a las redes sociales los docentes pueden acceder a la información de toda la institución.
  • Item
    Marketing Político 2.0 y la difusión en redes sociales
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Mercadotecnia, 2023-03) Lema Pilco, Emilia Raquel; López Paredes, María Alexandra
    La presente investigación denominada Marketing político 2.0 y la difusión en redes sociales tiene como objetivo investigar el uso de las redes sociales en la política, siendo de gran aporte para los candidatos que han incursionado en la política con sus partidos o movimientos para relacionarse de manera directa con el ciudadano. Se desarrolló una investigación exploratoria descriptiva con un enfoque cuantitativo y como técnica de recolección de información la encuesta dirigida a la población votante de la ciudad de Ambato con una muestra de 384 personas a las cuales se le aplicó el instrumento a través de la plataforma Google Forms. Para la validación del instrumento se aplicó una prueba piloto a un total de 39 personas y con el estadístico denominado alfa de Cronbach calculado en el software SPSS Statistics se obtuvo una confiabilidad de 0.96, posteriormente se comprobó la hipótesis mediante el coeficiente de Spearman que confirma que el marketing político 2.0 permite la difusión en redes sociales. Se determina que la mayoría de los candidatos y sin excepciones están optando por darse a conocer a través de las redes sociales, siendo hoy en día el canal principal para la participación política, buscando promover su partido y aprovechando la dependencia de esta generación virtual, sin embargo es notorio la poca confiabilidad en la información que se transmite en redes sociales, esto debido a la débil comunicación entre candidatos y electores que no emiten contenido de educación para promover la participación ciudadana.
  • Item
    Redes sociales como recurso de comunicación en el marketing político digital
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Mercadotecnia, 2023-03) Almeida Yanzapanta, Emilio Josue; Mejía Vayas, Carlos Vinicio
    La política, es una ciencia social que estudia la relación de poder, en la misma, intervienen varios factores como el liderazgo y la capacidad de convertir sueños en realidades, pero, ¿Cómo se obtiene dicho poder?. La presente investigación tiene como fin medir la relación del poder que las herramientas digitales otorgan actualmente a los políticos para posicionarlos ante un grupo social con necesidades que abarcan desde problemáticas sociales, hasta problemáticas personales, entre muchas otras situaciones que requieren soluciones urgentes y eficacez. Por esta razón, la investigación se desenvuelve con el planteamiento de dos variables, (redes sociales y marketing político digital), las cuales fueron sustentadas de manera bibliográfica y correlacionadas por medio del estadístico “Spearman”, siendo 0,924 correspondiente a una relación positiva fuerte. Adicionalmente, se verifica un p’valor menor a 0,05 por lo que se decide rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna. Por medio de la recolección de información, el análisis y discusión de datos y la aplicación de estadísticos, se comprueba la correlación de ambas variables, dando paso al resultado de la búsqueda del proyecto: “Las redes sociales son un recurso de comunicación en el marketing político digital”, llegando a cuestionar la calidad del uso de las mismas en la actualidad y el impacto de las mismas sobre los electores de la provincia de Tungurahua. Y así, se busca incentivar a los diferentes partidos políticos a romper paradigmas y apostar por la creatividad dentro del campo digital, innovando poco a poco el sistema impuesto por el pasado.
  • Item
    Las redes sociales como estrategia en el marketing político en electores adolescentes
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Mercadotecnia, 2023-03) Zambrano Mayorga, Dixon Alexander; López Paredes, María Alexandra
    La investigación referente a las redes sociales como estrategia en el marketing político en electores adolescentes tiene como objetivo diagnosticar el impacto de esta herramienta de comunicación dentro del tablero político sobre un segmento de la población que a pesar de representar un alto porcentaje electoral, no se está tomado en cuenta por parte de los políticos. El desarrollo del estudio se da mediante el método teórico teniendo un alcance de tipo descriptivo y correlacional, a través de la modalidad de investigación de tipo documental y de campo con un enfoque cuantitativo. La recolección de información se da mediante la encuesta como técnica aplicada a una población adolescente en rango de edad de 16 a 18 años, empadronados dentro de las juntas receptoras del voto en la provincia de Tungurahua de los cuales a través de la fórmula de población finita se determinó una muestra de 377 personas. Mediante el cálculo del coeficiente de Spearman se determinó la correlación de las variables, además de la validación de la hipótesis alternativa propuesta. Dentro de los resultados obtenidos se identificó el impacto que tienen las redes sociales como estrategia en el marketing político en los adolescentes debido a las horas al día que estos dedican, el tipo de contenido de su preferencia como lo es el audiovisual de ciclos cortos y las redes sociales predilectas es decir Instagram y Tik Tok lo que permite determinar estrategias correctas de comunicación que generen un mayor impacto y una influencia en los ciudadanos.
  • Item
    Gamificación como estrategia en el Marketing Político 2.0
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Mercadotecnia, 2023-03) Altamirano Salazar, Mauricio Alejandro; López Paredes, María Alexandra
    La presentación de información política mediante redes sociales, no ha sido protagonista en estos últimos años en el país, la aparición de las herramientas digitales ha sido un gran apoyo para las campañas políticas, en especial la presencia de recursos de gamificación, con un alcance mayor a una presentación tradicional de información; ayuda a generar experiencias que motiven al usuario digital a aprender e interactuar ante la información política. La presente investigación es de lineamiento empresarial; se ha orientado en realizar un diagnóstico del entorno interno y externo de la presencia de información política en medios digitales. La novedad científica es la de seleccionar de forma acertada las estrategias, las mismas que al ser adecuadas en medios digitales faciliten la creación de recursos de gamificación en el web 2.0 en tal virtud radica la importancia del estudio. La línea de investigación del presente trabajo es desarrollo empresarial, la metodología utilizada es experimental y deductivo, enfoque cuantitativo con una modalidad de investigación bibliográfica y documental, alcance o tipo investigación exploratoria. El instrumento utilizado para recabar información es la encuesta, mediante el instrumento del cuestionario el cual fue aplicado a 200 nativos digitales que se encuentran en edades de 18 a 20 años, además se utilizó la herramienta estadística de Chi-Cuadrado de Pearson para la comprobación de la hipótesis. Los resultados de la encuesta, el desarrollo de matrices de análisis de información y la revisión teórica fueron sustento para determinar estrategias de marketing político agresivas, las mismas fueron desarrolladas en los recursos de gamificación presentes en la web 2.0.
  • Item
    Códigos BIDI como estrategia en el marketing político
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Mercadotecnia, 2022-09) Moreno Moreno, Jason Alexander; Guerrero Velastegui, César Andrés
    Los códigos BIDI como estrategia en el marketing político, a la fecha de la realización de este proyecto de investigación, el uso de los códigos bidimensionales conocidos como códigos QR se hace más notable, su impacto en la comunicación digital se ha vuelto más grande en los diferentes usos que se le puede dar, una tecnología amigable, fácil y sencilla de usar, capaz de adaptarse al entorno en el que vivimos que se ajusta de manera eficiente y rápida al momento de intercambiar información. El propósito de esta investigación es determinar la aceptación de los códigos BIDI como estrategia en el marketing político por medio de la encuesta, con preguntas desarrolladas en el contexto del marketing político relacionadas a medios digitales y la comunicación entre votante y candidato por medio de la tecnología de Códigos QR. En esta investigación se aplicó el instrumento de la encuesta dirigida a la población votante de la Universidad Técnica de Ambato aplicando la fórmula de la muestra arrojando un total de 376 personas a las cuales se aplicó a través de la plataforma digital Google Forms, obteniendo como resultado los dispositivos, redes sociales más usados en la vida cotidiana como en la política, además del porcentaje de aceptación de códigos QR en la vida cotidiana y la política. Así se dio paso al desarrollo, diseño y presentación de un manual que será aplicable en un futuro como estrategia de marketing político a través de los códigos Bidimensionales, en campañas políticas, adentrándose a un medio digital adaptado al entorno digital el cual convivimos actualmente.
  • Item
    Redes sociales una herramienta de marketing político en elecciones seccionales en Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios., 2020-11) Lozada Núñez, Mauricio Sebastián; Herrera Herrera, José Bernardo
    El 25.28 por ciento de la población ecuatoriana utiliza redes sociales, donde el 72 por ciento es un público juvenil. En ese sentido, el aprovechamiento de las redes sociales para las campañas políticas se ha convertido en un factor clave debido a que permite un acercamiento con la ciudadanía. De esta manera, las redes sociales en el marketing político son un conjunto de técnicas de investigación, planeación, administración y comunicación que se utilizan en el diseño y ejecución de acciones estratégicas y tácticas durante una campaña política. Sin embargo, hay una escasez de estudios que analicen las motivaciones de los usuarios para interactuar en discusiones políticas en línea. Con este antecedente, el tema propuesto de investigación tiene por objetivo realizar un análisis comparativo de las redes sociales como una herramienta de marketing político en elecciones seccionales en Ecuador, donde se analiza el comportamiento de la ciudadanía para interactuar con los movimientos políticos. Esta investigación, es un estudio descriptivo-explorativo que tiene elementos teóricos que se sustentaron a partir de la recopilación, revisión, y análisis de referencias bibliográficas, como son: libros, artículos científicos, páginas web de entidades gubernamentales y oficiales; para posteriormente obtener conclusiones a través del método de análisis-síntesis. Además, se utilizó varias herramientas tecnológicas de medición y monitorización exclusivamente para Facebook y Twitter, como: Fanpage Karma y Foller Me. En conclusión, se evidenció que las redes sociales son de suma importancia para el ámbito político para generar un acercamiento con los ciudadanos y una empatía con las propuestas de campaña.
  • Item
    El marketing político y las estrategias publicitarias para los medios OTL en la ciudad de Ambato – Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios., 2020-11) Criollo Flores, Ángel Leonardo; Yanchaguano Calapiña, Alex Santiago; Peñaherrera Zambrano, Santiago Xavier
    En el campo de la política, existen ciertos estudios que demuestran hallazgos sobre la efectividad de estrategias publicitarias políticas en medios ATL (medios tradicionales) y BTL (medios no tradicionales), puesto que son medios de comunicación que se utilizan frecuentemente para la transmisión de mensajes políticos. Por otro lado, no existen amplios estudios que demuestran la efectividad de la aplicación de estrategias publicitarias en medios OTL. Por tal motivo, el presente estudio se enfoca en desarrollar una investigación que demuestre la efectividad que puede llegar a tener los anuncios publicitarios en medios de comunicación OTL para la captación de votantes, adeptos y/o seguidores. La presente investigación pretende analizar la efectividad de los componentes de los medios de comunicación OTL y como estos tienen incidencia en la captación de votantes y/o seguidores, mediante la comprobación de la siguiente hipótesis de investigación: ¿la publicidad política en medios de comunicación OTL y la captación de seguidores y/o votantes tienen relación correlativa? El abordaje de la metodología de la presente investigación, se empleó una investigación descriptiva para determinar la relación entre el marketing estacional y las ventas; se empleó una modalidad bibliográfica-documental y se diseñó y aplicó la técnica de encuesta. Los resultados aportan métricas sobre los medios de comunicación OTL y las estrategias publicitarias y su influencia en la captación de votantes. Los hallazgos de investigación demuestran que los partidos políticos deben direccionar sus propuestas y publicidad en la internet, a través de dos tipos de estrategias con las siguientes temáticas de interés: 1) estrategia de construcción de una mejor comunidad con una temática de generación de empleo y una mejor educación y 2) la valoración de grupos descuidados y abandonados con una temática de brindar una mejor seguridad a dichos grupos. Por otro lado, los os votantes manifiestan que se encuentra cómodos con la presencia de anuncios publicitarios políticos en medios de comunicación OTL.
  • Item
    Estrategia de interactividad en la comunicación política con los electores como un factor del marketing político
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios., 2020-10) Pozo Cordero, Edisson Sebastian; Abril Flores, Jorge Enrique
    El presente artículo académico se ha dedicado al análisis de las estrategias de interactividad en la comunicación política con los electores como un factor del marketing político, el cual permitió identificar los medios de comunicación política de mayor efectividad para lograr enviar el mensaje a los electores y lograr así una decisión del voto. Por esta razón que el presente trabajo de investigación se ha enfocado de manera cualitativa y cuantitativa esto permite especificar características o descripciones de los medios de comunicación política para captar la atención a los electores y al mismo tiempo obtener datos estadísticos que permiten observar de manera más clara las estrategias de interactividad más prácticas dentro del marketing político. Los resultados obtenidos al momento de tabular las encuestas en la muestra asignada dentro de la ciudad de Ambato en el periodo marzo-agosto 2019, arrojaron como resultado que las estrategias de interactividad en la comunicación política si son un factor del marketing político, dependiendo de cada partido político que la comunicación sea concreta y clara, siempre enviando el mismo mensaje captando así la atención de los electores, alcanzar su confianza y una decisión favorable para el partido político, antes, durante y después del proceso electoral. Así los resultados nos permitieron concluir que las estrategias de interactividad en la comunicación política utilizadas en la antigüedad, hoy en día son muy pocas las que realmente captan la atención de los electores, observando así que los partidos políticos deben innovar sus estrategias de interactividad para lograr la aceptación de los electores.
  • Item
    Elementos de la estrategia de campaña de marketing político en la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios., 2020-01) Aucatoma Villegas, Blanca Alicia; Ballesteros López, Leonardo Gabriel
    El desarrollo de la actividad política ha traído consigo el nacimiento de un nuevo tipo de marketing, el denominado marketing político que se refiere al conjunto de técnicas de investigación, planificación y comunicación que son utilizadas dentro del diseño y ejecución de acciones estratégicas y tácticas a lo largo de una campaña electoral. El objetivo del estudio es determinar los elementos de la estrategia de la campaña de marketing político haciendo énfasis en sus diferentes variables (producto, precio, plaza y promoción). El diseño metodológico utilizada un enfoque cuali-cuantitativo, apoyada por una investigación bibliográfica y de campo. El alcance del estudio es descriptivo y correlacional, pues se pretende evidenciar que los elementos de la estrategia de campaña ayudan a inclinar la preferencia de los votantes dentro del proceso electoral; para ello, se utilizó el modelo estadístico de chi cuadrado para aseverar el criterio hipotético. Los resultados revelaron que el 41 por ciento de electores designan al elemento producto, como eje clave, debido que su consistencia funge en los ofrecimientos que se realizan en la campaña política, es decir, propuesta y plan de trabajo con el cual, el personaje político se desempeñará, en el caso de ganar. Se concluyó que, el elemento decisivo del elector antes de inclinar su decisión de voto hacia un actor político, debido a que, el elector prefiere a personas jóvenes preparados, que tengan conocimientos previos para desenvolverse en el lugar que fuere seleccionado.