Ciencias Administrativas
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/886
Browse
4 results
Search Results
Item Las políticas públicas implementadas en Ecuador post-covid y su repercusión en el sistema bancario, un estudio desde la perspectiva empresarial de la Cámara de Comercio de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2023-08) Loaiza Garcés, Joselyn Nicole; Montenegro Ramírez, Arturo FernandoEsta investigación se enfoca en el análisis de las políticas públicas que se dieron en Ecuador tras la emergencia sanitaria y si las mismas tuvieron repercusión en el sistema bancario de la ciudad de Ambato por medio de la percepción de las empresas afiliadas a la Cámara de Comercio de Ambato. La metodología de investigación tuvo un enfoque cuantitativo de tipo exploratoria correlacional, se aplicó una encuesta a la población estudio para lo cual se realizó un cuestionario validado mediante el alfa de Cronbach que consta de 12 preguntas con escala de Likert dirigidas a los representantes legales de las empresas afiliadas a la Cámara de Comercio de Ambato las mismas orientadas a las políticas públicas y la influencia en sus empresas y el sistema bancario según su opinión. Para llegar a las conclusiones se realizó un análisis correlacional mediante el método de Spearman con ayuda del programa SPSS para aceptar la hipótesis alternativa con un coeficiente de correlación de 0,327 situándose en un intervalo de correlación positiva media esto quiere decir que existe una relación entre las dos variables, pero no muy fuerte. Finalmente se concluye que las políticas que se tomaron dirigidas al sistema bancario según la opinión de las empresas de la Cámara de Comercio de Ambato dieron una ayuda y alivio por la reestructuración de créditos con refinanciamiento y diferimiento de plazos además de la creación de productos crediticios con objetivo de mitigar el impacto ocasionado por las restricciones de la emergencia sanitaria.Item Gestión remunerativa y satisfacción laboral de los trabajadores de las cooperativas de ahorro y crédito en el marco de la emergencia sanitaria provocada por la pandemia Covid-19(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-11) Pilco Lasluisa, Lorena Elizabeth; Vizuete Muñoz, Julio MauricioLa Gestión Remunerativa es el componente de la relación laboral que mayor interés demanda, se refiere al pago monetario que se realiza producto del esfuerzo que una persona hace en el cumplimiento de sus obligaciones y abarca las acciones de la institución para dar compensación al individuo, este último busca mantener un sentir de satisfacción frente a las condiciones laborales que rodean al trabajador. Para las organizaciones propiciar entornos laborales equitativos que promuevan el crecimiento de los colaboradores estableciendo las mejores prácticas de compensación, con niveles óptimos de competitividad salarial a nivel interno como externo se ha convertido en un desafío permanente. Partiendo de esto, el propósito del presente trabajo de investigación es determinar la influencia de la Gestión Remunerativa en la Satisfacción Laboral de los trabajadores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus Ltda., por esta razón se examinó la aplicación de la gestión remunerativa, identificando el nivel de satisfacción de los trabajadores y como la emergencia sanitaria provocada por la pandemia Covid-19 ha afectado el entorno de trabajo, el enfoque de la investigación es cuantitativo debido a que es necesaria la medición objetiva y el análisis estadístico de los datos recopilados. Se utilizó el análisis estadístico de Rho de Spearman para realizar la correlación de las variables determinándose que existe una correlación positiva significativa entre la Gestión Remunerativa y la Satisfacción Laboral. A decir de la gestión remunerativa se concluye con resultados destacados que evidencian una aplicación remunerativa diferenciada, un programa de incentivos/recompensas que no se aplica a todos los puestos, la percepción de una gestión remunerativa que no se destina de forma equitativa para todos los puestos y trabajadores que además evidencia un importante nivel de indiferencia, no obstante de estas condiciones la percepción de satisfacción laboral de los trabajadores se mantiene equilibrada por lo que los factores como la pertenencia y trayectoria muestran un importante nivel de aceptación; sin embargo el atenuante de la emergencia sanitaria provocada por la pandemia Covid-19 ha modificado los ambientes de trabajo con el establecimiento de medidas de bioseguridad y con la evidente afectación a los salarios.Item El teletrabajo y su impacto en la gestión de los docentes fiscales de Riobamba ante la emergencia sanitaria por COVID-19(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración Pública., 2021-10) Gaibor Mendoza, Dimas Renan; Altamirano Analuisa, Danilo JavierEl sistema educativo ecuatoriano suspendió repentinamente sus actividades presenciales para adoptar a causa de la emergencia sanitaria por la pandemia mundial por COVID-19 el teletrabajo como alternativa para dar continuidad a las labores educativas, desde la perspectiva de la docencia esta decisión trajo consigo una alteración en la forma tradicional de desarrollar su trabajo; la presente investigación tiene como propósito analizar el impacto del teletrabajo en la gestión de los docentes fiscales de la ciudad de Riobamba ante la emergencia sanitaria por COVID-19; este estudio se nutre de perspectivas teóricas y enfoques científicos relacionados con las variables de estudio, teletrabajo y gestión docente. El proceso metodológico se enmarcó en un enfoque de carácter cuantitativo, de alcance descriptivo y correlacional, el diseño de la investigación fue de tipo no experimental de corte transeccional, se utilizó un tipo de muestreo probabilístico, aplicando como técnica de recolección de datos una encuesta en línea dirigida a 338 docentes de 28 unidades educativas fiscales urbanas y rurales de la ciudad de Riobamba. Los resultados de la presente investigación muestran que existe desigualdad respecto al acceso a equipamiento tecnológico y recursos básicos con el que cuentan los docentes para realizar su trabajo, por otro lado si bien es cierto existe una alta formación profesional los educadores demandan ser parte de procesos de formación y capacitación en cuanto al manejo y aplicación de las tecnologías de información y comunicación en el ámbito educativo, así mismo el teletrabajo trajo consigo un incremento en el tiempo utilizado para las actividades propias de la gestión docente en comparación con la modalidad presencial, por su parte se evidencia un bajo nivel de satisfacción de los docentes, quienes consideran que es necesario contar con mayor acompañamiento y asesoramiento técnico de parte de las instituciones responsables de la política educativa, por último consideran que la experiencia vivida con el teletrabajo es una oportunidad para reconfigurar el sistema educativo ecuatoriano, ya que bajo las condiciones actuales no se cuenta con la capacidad de implementar esta modalidad laboral en el ámbito de la educación.Item La Industria 4.0 y los negocios frente a la emergencia sanitaria por COVID-19(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios., 2021-04) Cárdenas Palma, Andrea del Rosario; Jácome Andrade, Estefani Carlota; Rivera Badillo, Pilar LorenaLa crisis ocasionada por la pandemia del coronavirus Covid-19, puso en evidencia la capacidad de respuesta de las empresas frente a una emergencia, la adopción de la modalidad del teletrabajo si bien detuvo en parte el número de contagios, por el lado de las actividades empresariales, las consecuencias fueron graves en vista que no todos los sectores pudieron adaptarse a esta modalidad; siendo sus principales motivos, el desconocimiento tecnológico por parte de los trabajadores, la desactualización y en parte la falta de herramientas y plataformas tecnológicas. El objetivo de la investigación fue analizar el impacto que tiene la industria 4.0 en los negocios frente a la emergencia sanitaria por COVID-19 así como la adopción de las nuevas tecnologías que engloba esta industria. El enfoque cualitativo analizó la problemática que afecta la productividad en los principales sectores empresariales. El enfoque cuantitativo, aplicó una encuesta conformada por ocho (8) preguntas y un análisis clúster que determinó la homogeneidad entre (5) conglomerados con similares características La muestra de estudio fue de 218 empresas, de la provincia de Tungurahua-Ecuador. El principal resultado obtenido fue que, si bien el sector industrial adoptó la modalidad de teletrabajo, su adaptación a la nueva modalidad laboral presentó inconvenientes, esto debido a que sus plataformas o herramientas tecnológicas no se encontraban actualizadas, resulta imprescindible que las empresas profundicen el tema e impulsen el desarrollo de sus actividades basado en el conocimiento y la tecnología, la implementación de la digitalización en todos sus ámbitos, con base en la industria 4.0, les permitirá la consecución de esta nueva industrialización.