Ciencias Administrativas

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/886

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 15
  • Item
    Los riesgos psicosociales y la calidad de vida laboral en la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Pastaza
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas, 2023-07) Simbaña Martínez, Kevin Armando; Abril Freire, María Cristina
    La Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Pastaza se ha dedicado a largo de 36 años a la intermediación financiera, la cual se ha reflejado en productos y servicios vanguardistas, actualmente posee un rol protagónico en crecimiento socio económico, por lo tanto es indispensable tomar en consideración el bienestar del talento humano para desarrollar y mejorar de forma exitosa a la empresa en el sector en el que se desenvuelve. El propósito de esta investigación fue resaltar las consecuencias de la presencia de los riesgos psicosociales, así como también su efecto en la calidad de vida laboral que está presente día a día en las actividades que realiza la empresa. Por otro lado, se pretende que por medio de esta investigación se contribuya a la gestión y control de riesgos psicosociales, priorizando la satisfacción laboral. Los datos proporcionados de la investigación de campo permitieron conocer la realidad de las condiciones de trabajo, así como también la carga de trabajo que poseen los colaboradores, lo cual indica que es necesario evaluar la condición tanto personal como profesional para que exista un equilibrio entre ambos ámbitos y permita de igual manera mejorar las actividades que se realiza en la empresa. Como conclusión de la presente investigación se obtuvo que los riesgos psicosociales se encuentran presentes en cada una de las actividades que ejecuta la empresa lo que genera una alta probabilidad de afectar a la salud de los colaboradores y el rendimiento que pueden proporcionar.
  • Item
    Riesgos psicosociales y su incidencia en el estrés laboral en empresas de tecnología de la ciudad de Quito
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2022-05) Freire Medina, Viviana Gardenia; Beltrán Avalos, Carlos Javier
    El ámbito psicosocial continúa siendo en el Ecuador uno de los que presenta más escasa actividad preventiva, existe una metodología única de evaluación normada por el Ministerio de Trabajo, además hay una falta de reconocimiento respecto a los daños que estos riesgos causan en la salud del trabajador, estos factores de riesgo psicosocial pueden llegar a materializarse en dolencias o lesiones de tipo somático o psicosomático, desfavorables para la actividad laboral y para la calidad de vida del individuo. Sus efectos, tanto en la salud de los trabajadores como en los resultados empresariales, en forma de bajas laborales, incapacidad, pobre rendimiento, absentismo, etc., son sin duda su carta de presentación más relevante para la investigación. Actualmente en la rama organizacional de la Psicología se estudian especialmente los factores psicosociales que afectan al trabajador, el objetivo es intentar modificarlos e intervenir en la empresa. La salud laboral se preocupa del bienestar no sólo en la realización del trabajo sino también de sus consecuencias en los planos físicos, mental y social. Es por ello que debe de trabajar, mediante la prevención de lesiones y enfermedades, así como en la promoción de la salud de los trabajadores, ayudando a crear un mercado laboral de calidad. Esta investigación analiza la incidencia de los riesgos psicosociales en el estrés laboral de los colaboradores del área administrativa y comercial en una empresa dedicada a la prestación de servicios tecnológicos en la ciudad de Quito, respaldados en los modelos de la Teoría Ajuste Persona- Entorno. Los hallazgos se derivan de un cuestionario dirigido a 51 colaboradores del área administrativa y comercial en una empresa de servicios tecnológicos con ayuda de la plataforma Google Drive y sometidos a un análisis estadístico. Los resultados muestran que existe una incidencia o relación positiva media entre las dos variables, además de que el nivel de estrés laboral es alto con tendencia al alza. El principal aporte de este estudio investigativo es dar información detallada y precisa a los directivos de las empresas del país.
  • Item
    Riesgos psicosociales y el desempeño laboral del personal en una cooperativa de ahorro y crédito
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-10) Ramírez Albán, Sammie Gabriela; Guamán Guevara, María Dolores
    Las dinámicas empresariales y sobre todo en el sector financiero, generan nuevos riesgos que causan deterioros en la salud de los trabajadores y bajo desempeño laboral, desencadenando en ellos una carga mental a más de la física debido a las exigencias laborales tales como, el cumplimiento de metas, largas jornadas de trabajo, interacción con clientes y competencia laboral, lo cual repercute en sus relaciones familiares y sociales. De tal forma que, en la actualidad las empresas buscan de diversas maneras preservar el bienestar de sus colaboradores y determinar las causas que pueden repercutir sobre su desempeño laboral. Definir los riesgos psicosociales y sus efectos, es un aspecto de mucha importancia en la gestión de las organizaciones. Este tema, ha sido incluido en la legislación ecuatoriana y considerado por diferentes instituciones a nivel internacional. El estudio realizado en la Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda. tuvo como finalidad determinar la presencia de factores de riesgo y su influencia en el desempeño laboral para mejorar el mismo, proponiendo estrategias de prevención. Esta empresa con más de 57 años de trayectoria, no cuenta con antecedentes en la prevención de riesgos psicosociales por lo que se hizo necesario aplicar a una población de 238 colaboradores instrumentos de evaluación y diagnóstico como el cuestionario F-PSICO en el cual se miden nueve dimensiones psicosociales como: tiempo de trabajo, autonomía, carga de trabajo, demandas psicológicas, variedad-contenido, participación-supervisión, interés por el trabajador-compensación, desempeño del rol, relaciones y apoyo social, la investigación fue de tipo descriptivo. Para el análisis de la variable dependiente que es el desempeño laboral se toma en cuenta los siguientes indicadores: competencias internas, carga laboral y desempeño. Paralelamente, se realizó una investigación bibliográfica con una búsqueda detallada de todos los temas relacionados a los factores de riesgos psicosociales y el desempeño laboral, mediante libros, tesis doctorales, revistas y artículos científicos lo cual permitió afianzar conceptos y asegurar la veracidad de la información. Como resultado de este trabajo de investigación se presenta un plan de prevención de los riesgos significativos identificados como desfavorables para la salud del personal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS, de manera que la Unidad de Seguridad de Salud Ocupacional y la Gerencia General puedan tomar los correctivos necesarios para el fiel cumplimiento de la legislación vigente y de manera principal disminuir los efectos nocivos para la salud de los trabajadores. El control y tratamiento de los factores de riesgo psicosociales mejora considerablemente el clima laboral de la empresa y por consecuencia las relaciones interpersonales de los trabajadores de producción.
  • Item
    Factor de riesgo psicosocial asociado al COVID-19 y el desempeño laboral de los trabajadores que realizan la recolección y manipulación de desechos biológicos infecciosos en las empresas de gestión ambiental en la provincia de Pichincha
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-10) Jiménez López, Lorena Alexandra; Vizuete Muñoz, Julio Mauricio
    El proyecto de investigación previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Talento Humano, tiene como tema: el factor de riesgo psicosocial asociado al COVID-19 y el desempeño laboral de los trabajadores que realizan la recolección y manipulación de desechos biológicos infecciosos en las empresas de gestión ambiental en la provincia de Pichincha, cuyo objetivo principal fue determinar si tiene influencia el factor de riesgo psicosocial asociado al COVID-19 en el desempeño laboral, mientras que los objetivos específicos del trabajo fueron revisar la literatura existente del riesgo psicosocial y el desempeño laboral, analizar el nivel de factor del riesgo psicosocial asociado al COVID-19 de los trabajadores e identificar los factores que influyen en el desempeño de los trabajadores; la muestra del estudio está compuesta por 68 trabajadores administrativos y operativos de la empresa HAZWAT CIA. LTDA., el enfoque de la investigación es cualitativo, mediante la aplicación de dos instrumentos de recolección de datos, uno de ellos basado en el cuestionario ISTAS 22 versión breve para evaluación de riesgos psicosocial, y el otro instrumento utilizado fue un cuestionario propio de la empresa ambiental HAZWAT CIA. LTDA, los resultados obtenidos permiten evidenciar que el desempeño laboral de los trabajadores que realizan la recolección y manipulación de desechos biológicos infecciosos en las empresas de gestión ambiental dentro de sus actividades laborales cotidianas se ven altamente afectados debido a los factores psicosociales asociados a la pandemia de COVID–19. Esta situación se ve contrastada directamente con el buen ambiente laboral existente el cual permite disminuir, en cierta parte, el impacto producido por la pandemia a nivel mundial.
  • Item
    Factores de riesgo psicosocial y el desempeño laboral del personal del Cuerpo de Bomberos
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-05) Ubilluz Garcés, Mariela Jazmín; Liccioni, Edith Josefina
    El presente trabajo de investigación se ha realizado a partir de la importancia de conocer la interacción entre el trabajador (en grupo o individual), el trabajo a desempeñar, clima y el entorno laboral de la institución del Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Baños de Agua Santa, mismos que ha presentado completa apertura, colaboración e interés en el presente estudio. La pesquisa de la investigación fue sentar precedentes en la institución sobre los efectos de los riesgos psicosociales en el desempeño laboral de sus colaboradores, permitiendo de esta manera que se cumpla con los requisitos técnicos legales de identificación, medición y evaluación de los riesgos inmersos en su día a día, los cuales podrían llegar afectar la salud física, mental y emocional del personal rentado y voluntario, siendo este el problema sujeto a estudio. Considerando las variables en estudio se permitió identificar los principales factores segmentados en dimensiones, para ello se utilizó dos instrumentos: el primero una cuenta conformada por 40 preguntas, segmentada en 9 dimensiones la cual fue validada tanto por pruebas estadísticas en el programa SPSS y por 3 expertos; el segundo mediante la aplicación del test de Navarro (2002) que cuenta con 30 preguntas dividido en 5 dimensiones, los dos instrumentos conjuntamente permitieron dar a conocer el grado de riesgo que tiene el factor psicosocial; adicional a esto se realizó una evaluación de desempeño en el mes de diciembre de 2020 en el formato del Ministerio de Trabajo. Los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos reflejan en el personal, en su mayoría, han llegado a somatizar las exigencias psicosociales a través de dolencias, fatiga, tensiones y problemas musculares, cansancio mental y emocional como consecuencia a la realización de sus actividades laborales; constando de esta manera que los factores de riesgos psicosociales influyen en el desempeño del personal del Cuerpo de Bomberos Baños (CBB). Por lo que se buscó minimizar dichos factores a través de estrategias aplicables en busca de mejoras internas para así garantizar la satisfacción y un mejor ambiente y clima organizacional, de ese modo influir de manera positiva al desempeño laboral.
  • Item
    Factores de riesgo psicosocial y el desempeño laboral del personal administrativo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Cantonales
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-02) Machado Parra, Melva Cumandá; Morales Urrutia, Ximena Alexandra
    El ser humano desde tiempos remotos trabaja de manera física o mental en varias actividades lícitas a cambio de una remuneración, lo que da un concepto al mismo dentro de la vida cotidiana. Este accionar ha ido evolucionando tanto que las instituciones, empresas, organizaciones entre otras han ido cambiando sus estructuras y teniendo una visión más amplia en cuanto al tema laboral y la gestión propia por la seguridad y salud de su talento humano. Tanto a nivel mundial como nacional, los entes reguladores del trabajo centran su preocupación y las legislaciones correspondientes para precautelar el bienestar laboral de las personas; una de esas respuestas viene dada por la importancia de identificar, medir y actuar frente a dichos riesgos. Dentro de la amplia gama de riesgos están los psicosociales, que vienen a constituirse en las consecuencias a la exposición a determinados factores de esta índole, que muchas veces no son determinados en el entorno organizacional y pueden desencadenar serias repercusiones a corto o largo plazo en los trabajadores. La carga laboral y el ritmo de trabajo, el liderazgo, la recuperación, el margen de acción, el apoyo o soporte, acoso, discriminación entre otras dimensiones se constituyen en factores de riesgo psicosocial que a corto, mediano o largo plazo afectan en el desenvolvimiento normal del colaborador y su eficiencia o desempeño en el trabajo, en donde además las organizaciones pierden su rumbo hacia sus objetivos. El presente estudio cuali – cuantitativo muestra los resultados de la determinación de los factores de riesgo psicosocial y el desempeño laboral dentro del conglomerado de colaboradores administrativos específicamente del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Guano, ubicado en la Provincia de Chimborazo, con el cual se ha llegado mediante estudio bibliográfico y de campo, la aplicación de encuestas usando cuestionarios validados y el respectivo análisis descriptivo e inferencial, a comprobar que existe en primera instancia la presencia de un bajo nivel de riesgo a factores psicosociales y un desempeño satisfactorio de los colaboradores, además que existe una correlación fuerte positiva de ambas variables de estudio. Por ende, la hipótesis alternativa planteada ha sido aceptada, de manera que se cuenta con este estudio como referente para futuras investigaciones en Instituciones y en otras categorías laborales. Se realiza ante esto una propuesta documentada, destinada a la evaluación de los factores de riesgo psicosocial pues se constituye a partir de hoy en un ciclo de mejora continua dentro del proceso de Salud y Seguridad Ocupacional, que tiene que llevar a resultados para mantener los niveles encontrados y así asegurar el bienestar de la organización y su personal.
  • Item
    Los riesgos psicosociales y el desempeño laboral de los trabajadores de la Cooperativa De Ahorro y Crédito Tena Ltda., cantón Tena, provincia de Napo, para el período 2019
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-01) Escobar Salinas, Tamara Elizabeth; Vizuete Muñoz, Julio Mauricio
    Los factores de riesgo psicosocial son condiciones que influyen en la aparición de estrés laboral que afecta la salud de los trabajadores, por lo que este estudio tiene como objetivo el determinar los factores de los riesgos psicosociales y su influencia en el Desempeño laboral de los trabajadores de la Cooperativa de ahorro y crédito Tena LTDA., misma que ha brindado total apertura para realizar el presente estudio. El presente trabajo se estructura de la siguiente manera: se presenta el concepto de factores y riesgos psicosociales en el trabajo, se describen los principales riesgos psicosociales laborales emergentes, se ofrecen algunos datos sobre la prevalencia de los riesgos psicosociales en el trabajo y de sus consecuencias, además describe el desempeño laboral y se presentan algunas recomendaciones sobre promoción de la salud en el lugar de trabajo, se describe el objetivo de la Salud Ocupacional y se concluye con la recomendación de fomentar la salud psicosocial en el lugar de trabajo como estrategia para mejorar el desempeño laboral de los trabajadores. La evaluación de riesgos psicosociales permitirá tener una visión de las características de las condiciones de trabajo que afectan a la salud de las personas a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos, a los que se llama estrés es decir que está determinado por la organización del ambiente de trabajo, su diseño y las relaciones laborales, el cual se presenta cuando las exigencias del trabajo no calzan o exceden las capacidades, recursos o necesidades del trabajador, además, se identificará el nivel de desempeño laboral a través de un cuestionario que contiene 21 preguntas con las siguientes áreas del desempeño: Orientación a resultados, calidad, relaciones interpersonales, iniciativa, trabajo en equipo y organización, los cuales nos ayudará a la determinación de en qué forma realizan su trabajo. Es importante poder identificar los riesgos que afectan a los trabajadores porque así se podrá realizar acciones y tomar decisiones que ayuden a mejorar su rendimiento y productividad dentro de la institución y de forma indirecta a sus vidas personales.
  • Item
    Los factores psicosociales en el rendimiento laboral de los servidores públicos del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2020-11) Naranjo Vera, Jéssica Monserrate; Rivera Badillo, Pilar Lorena
    El presente trabajo fue elaborado a través de un estudio investigativo, con el único objetivo de conocer los riesgos psicosociales que inciden en el rendimiento laboral de los servidores del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. Sucursal Zonal Sierra Centro Pastaza, se utilizó el cuestionario de evaluación de riesgo psicosocial que fue diseñado, aplicado y validado por la dirección de seguridad, salud en el trabajo y gestión integral de riesgos del ministerio de trabajo, aplicado a una población de 41 servidores públicos. El cuestionario de riesgos psicosociales abarca varias dimensiones una de ellas es la de recuperación, los datos muestran que el equipo que conforman la coordinación jurídica presentan un grado por debajo de lo esperado, sin embargo también se verifica que estos datos no afecta a los resultados obtenidos en la evaluación anual de desempeño, más bien altera a su tiempo de distracción extra laboral y familiar, bajo estos parámetros la Institución debe fomentar mecanismos de prevención ante las señales mínimas de alerta, por ello se presenta la propuesta de un plan de prevención de riesgos psicosociales que pretende reducir, minimizar y eliminar a largo plazo el riesgo en la organización, un plan que exige la atención y trabajo en conjunto con el departamento de talento humano de la Sucursal. El enfoque aplicado fue cualitativo se analizaron tanto los factores psicosociales como el rendimiento laboral abarcando los datos de cada variable para obtener resultados objetivos, este proyecto resalta la modalidad bibliográfica, y documental en el ámbito explicativo y descriptivo, a través de las conclusiones y recomendaciones se presenta alternativas de prevención en cuanto a los factores de riesgo psicosocial, que apoyarán a corto y largo plazo el éxito personal y profesional de los servidores del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. Sucursal Zonal Sierra Centro Pastaza fortaleciendo a la institución como el mejor lugar para trabajar libre de factores de riesgos.
  • Item
    La sobrecarga de trabajo y su relación con el nivel de satisfacción laboral en los colaboradores de las empresas textiles del cantón Ambato que pertenecen a la Cámara de Industrias de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2020-10) Escalante Velastegui, María de los Ángeles; Moreta Herrera, Carlos Rodrigo
    El presente proyecto de investigación denominado “La sobrecarga de trabajo y su relación con el nivel de satisfacción laboral en los colaboradores de las empresas textiles del cantón Ambato que pertenecen a la Cámara de Industrias de Tungurahua” está enfocado en determinar, analizar y evaluar la relación existente entre la sobrecarga de trabajo y el nivel de satisfacción laboral en la población delimitada misma que por su tamaño se procedió a determinar una muestra a través de medios estadísticos; para la recolección de la información se procedió a la realización de investigaciones de campo y exploratoria en donde se pudo identificar el problema. En base a ello se aplicó cuatro cuestionarios para la recolección de información siendo asi dos por cada variable distribuidos de la siguiente manera: ESCAM (escala subjetiva de carga mental de trabajo) y MDCA (Escala de demandas-control-apoyo) para determinar la sobrecarga de trabajo, mientras que el NTP 394: Satisfacción laboral: escala general de satisfacción y la Escala de Satisfacción Laboral SL-SPC para determinar el nivel de satisfacción laboral, mediante estas herramientas previamente validadas se procedió con el levantamiento de la información misma que facilitó la realización del análisis correlacional de las dos variables de estudio. Dicha correlación se realizó a través del análisis de correlación de Pearson, mismo que tiene como objetivo determinar la relación entre variables. En el análisis de correlación de las variables de estudio se evidencia que: MDCA (,312:P> , 01 ); NTP 394 (-582; p< ,01); SL-SPC (-,512; p< ,01) lo que evidencia que hay una correlación moderada y negativa entre la sobrecarga de trabajo y el nivel de satisfacción laboral. En base a lo expuesto anteriormente se evidencia que a mayor nivel de sobrecarga de trabajo mayor será el nivel de insatisfacción laboral y a menor sobrecarga de trabajo mayor será el nivel de satisfacción laboral
  • Item
    El Síndrome de Burnout y su relación con el Clima Laboral de los Trabajadores del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda de la zona de planificación tres
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2020-08) Gómez Viera, María Fernanda; Moreta Herrera, Carlos Rodrigo
    En el presente proyecto de investigación: “El Síndrome De Burnout y su Relación con el Clima Laboral de los trabajadores del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Zona de Planificación Tres”, estuvo enfocado en diagnosticar, examinar y establecer la relación existente entre el síndrome de burnout y el clima laboral de los trabajadores de la Zona de Planificación tres del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, a través de la investigación de campo se pudo identificar la presencia del Síndrome de Burnout y cómo los trabadores perciben el clima laboral de la institución. De acuerdo a esto se aplicaron dos cuestionarios, uno para cada variable que fueron: Maslach Burnout Inventory (MBI) y Clima Laboral de la Escala CL-SPC, por medio de los cuales se levantó información que permitió realizar un análisis de correlación. Para la realización de este análisis se hizo uso del coeficiente de correlación momento-producto de Pearson (r), el mismo que permite identificar el grado de relación entre las variables. Además se determinó que el síndrome Burnout es concluyente y predictor en el clima laboral con una explicación en los cambios de la varianza del 32,8 por ciento. El análisis de correlaciones mostró que los componentes de Agotamiento Emocional (-,498; p< ,01), Despersonalización (-,413; p< ,01) y Problemas de Realización personal (-,518; p< ,01) junto con la valoración global del MBI (-,573; p< ,01) se correlacionan de manera moderada y negativa con el Clima Laboral. Es decir, que los elementos ligados al síndrome de burnout covarían con el clima laboral. Al finalizar la investigación se identificó que a mayores niveles del síndrome de burnout el clima laboral es desfavorable.