Ciencias Administrativas
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/886
Browse
22 results
Search Results
Item Experiencia del cliente y desarrollo sostenible en instituciones de educación superior(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Mercadotecnia., 2025-02) Moya Villafuerte, Michelle Alexandra; Guerrero Velástegui, César Andrés; Infante Paredes, Ruth ElizabethEn esta investigación se analizó la relación entre la experiencia del cliente y el desarrollo sostenible en instituciones de educación superior, con el objetivo de mejorar la satisfacción estudiantil y fomentar prácticas sostenibles. La investigación incluyó una fundamentación teórica, un diagnóstico empírico mediante encuestas, y un análisis de correlación utilizando el coeficiente de Spearman. Metodología: El estudio se desarrolló en tres fases principales. La primera fase consistió en una revisión bibliográfica exhaustiva para establecer una base teórica sólida sobre la experiencia del cliente y el desarrollo sostenible. La segunda fase involucró la aplicación de encuestas a estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato, con el fin de diagnosticar su experiencia y evaluar su percepción de las prácticas sostenibles. Resultados: Los resultados revelaron una correlación significativa entre la experiencia del cliente y el desarrollo sostenible. Se destacaron áreas clave de mejora, como la comunicación con los estudiantes, la adopción de estrategias sostenibles en la gestión diaria y la enseñanza, y la importancia de la Responsabilidad Social Universitaria como marco para promover una educación comprometida con la sostenibilidad. Conclusión: La investigación subraya la necesidad de un enfoque integral que mejore la experiencia educativa mientras se avanza hacia la sostenibilidad, formando ciudadanos preparados para enfrentar los retos globales. Además, se recomienda la integración de los ODS en la gestión institucional y académica.Item Agente conversacional para la comunicación efectiva en instituciones de educación superior(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Mercadotecnia., 2025-02) Almeida Alvarez, Josué Ismael; Yuquilema Yupa, Kevin Abraham; Morales Urrutia, Diana Cristina; Medina Chicaiza, Ricardo PatricioEl artículo analiza la implementación de agentes conversacionales en instituciones de educación superior, destacando su capacidad para mejorar la comunicación efectiva, la experiencia académica y la gestión administrativa. Utilizando una metodología basada en revisión bibliográfica, encuestas, entrevistas y el desarrollo de un prototipo, se evaluó cómo estas herramientas tecnológicas optimizan procesos clave como las inscripciones y el acceso a información académica. La investigación responde a la necesidad de las universidades de adaptarse a las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y el procesamiento del lenguaje natural, para ofrecer soluciones estratégicas que mejoren la interacción con los estudiantes, reduzcan la carga administrativa y proporcionen un acceso rápido y personalizado a servicios educativos. Los resultados muestran una alta aceptación del chatbot por parte de los estudiantes, quienes valoran su rapidez, accesibilidad y precisión en áreas como inscripciones, reglamentos y servicios de bienestar. Esto demuestra que los chatbots no solo incrementan la satisfacción estudiantil, sino que también optimizan la eficiencia institucional al automatizar tareas repetitivas. El artículo concluye que los agentes conversacionales son herramientas esenciales para las universidades, ya que fomentan una comunicación inclusiva, mejoran la experiencia educativa y reducen la carga administrativa. Se recomienda perfeccionar estas herramientas para resolver preguntas más complejas y explorar su impacto a largo plazo en diferentes contextos educativos.Item El data marketing como gestor de cambio del comportamiento del buyer persona de las universidades de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios, 2024-07) Ortega Moreira, Peter Sebastian; Chávez Yépez, Howard FabianEl presente trabajo de investigación aborda "El data marketing como gestor de cambio del comportamiento del buyer persona de las universidades de Tungurahua", su objetivo general es utilizar estrategias basadas en el análisis de datos para comprender e influir en el comportamiento de potenciales estudiantes y sus decisiones de compra en servicios educativos. Para ello, se analiza y segmenta la base de datos de potenciales estudiantes, diseñando estrategias de marketing personalizadas basadas en insights obtenidos, y se implementan sistemas de seguimiento para evaluar la efectividad de estas estrategias. La metodología adoptada combina enfoques cuantitativos y cualitativos, utilizando análisis estadísticos para medir tendencias y patrones de comportamiento. Se revisa la literatura existente sobre data marketing, especialmente en el contexto educativo, para fundamentar conceptualmente la investigación y aplicar mejores prácticas identificadas en otros contextos. Los resultados del estudio destacan la importancia del data marketing en la segmentación efectiva del buyer persona, mostrando cómo los datos del consumidor influyen significativamente en las decisiones educativas. Los resultados revelan una alta percepción positiva hacia el uso de datos para mejorar las estrategias de marketing, validada por la implementación exitosa de campañas personalizadas. En conclusión, el estudio recomienda la segmentación detallada y el perfilamiento de buyer personas, el desarrollo de contenidos personalizados, la automatización de marketing, y la integración de estrategias online y offline para mejorar la captación y retención de potenciales estudiantes. Estas estrategias son fundamentales para adaptarse dinámicamente a las preferencias cambiantes del mercado educativo.Item Recursos de gamificación y marketing digital en la educación superior(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios, 2024-07) Atiencia Cevallos, Harold Suslov; Chicaiza Cando, Paúl Andrés; Mejía Vayas, Carlos VinicioHoy en día, la gamificación ha ganado fuerza como estrategia de marketing porque impulsa las interacciones entre empresas y clientes de manera más asertiva, permitiendo que la creación de contenido atractivo con recompensas para motivar a los usuarios utilizados tenga un impacto positivo. Por ello, se realizó un estudio para analizar cómo utilizar los recursos de gamificación como estrategia efectiva de marketing digital para estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato, teniendo en cuenta mejorar la estrategia digital y de esta manera aumentar su visibilidad y atractivo mediante el uso de técnicas para atraer la atención y el interés de los estudiantes. Esta investigación sigue un enfoque cuantitativo y tiene un alcance tanto descriptivo como correlacional. Se basa en un análisis bibliográfico o documental como también un estudio de campo. Es significativo destacar que la población estudiada comprende a todos los estudiantes de la carrera de mercadotecnia de la Universidad Técnica de Ambato (UTA). Estos estudiantes fueron fundamentales para la aplicación del instrumento de recolección de datos. Para verificar la hipótesis, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman, dentro del marco de la investigación sobre desarrollo empresarial. En resumen, se ha diseñado un plan de acción que incluye el desarrollo de recursos de gamificación. Estos recursos se utilizarán para estrategias digitales, basándose en la oferta académica de la carrera de marketing de la Universidad Técnica de Ambato (UTA).Item Estudio de pertinencia para la creación de un Instituto de Educación Superior en el Valle de los Chillos para el año 2022(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración Pública, 2023-07) Paucar Gualotuña, Luis Alonso; Chávez Yépez, Howard FabiánMediante un cuestionario estructurado se realizó una encuesta a 320 estudiantes de las 3 instituciones educativas más grandes y de mayor prestigio del cantón Rumiñahui, con el propósito de determinar la pertinencia para la creación de un instituto de educación superior en el Cantón Rumiñahui. De igual forma se encuesto a 6 empresas asentadas en el valle de los chillos en donde las mismas están totalmente de acuerdo con la creación de un Instituto de Educación Superior. De acuerdo con los resultados obtenidos se diagnosticó que el 93,25 por ciento de estudiantes encuestados si desean continuar sus estudios superiores, pero por la falta de centros de estudios de educación superior en el sector, por la distancia y la congestión vehicular que existe para trasladarse a la capital de la república les impide continuar con sus estudios. Un 95,94 por ciento de estudiantes están de acuerdo con la creación de un instituto de educación superior, también se realizó la encuesta a un grupo de empresas entre las cuales constan las 2 empresas más grandes y quienes manifiestan que están muy de acuerdo con la pertinencia para la creación de un instituto de educación superior, uno de los requerimientos de las empresas es contar con mano de obra preparada y calificada para que puedan ser tomados en cuenta en los roles de sus empresas. En esta investigación se manejó un enfoque cuantitativo, con un nivel de investigación Explorativa, Descriptiva, de acuerdo con las encuestas realizadas tanto a los estudiantes como a las empresas se concluye que es muy necesario que se ponga en práctica el estudio de pertinencia. Es innegable la importancia de la pertinencia de la oferta académica que brinda las instituciones educativas y en particular la de los Institutos Técnicos y Tecnológicos, una formación especializada operativa que debe dar respuestas a los problemas sociales o productivos a la luz de las necesidades existentes. Por eso es necesario conocer la formación calificada para el sector productivo y social sean éstas públicas o privadas. El objetivo de este análisis es de resaltar la pertinencia de la formación tecnológica para finalmente identificar la relación formación-trabajo y su aplicabilidad mediante un estudio estadístico.Item Inversión extranjera directa y su incidencia en la calidad de las universidades del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración Pública, 2022-10) Ilbay Alomaliza, Leonardo Edu; Jiménez Castro, Wilson FernandoEl presente trabajo de titulación está principalmente centrado en el análisis de la información de las universidades del Ecuador y cómo influye la inversión extranjera directa en la calidad tanto de las universidades, así como de los estudiantes que se forman en dichas universidades. Las universidades en las cuales se analiza la información son del sistema público las cuales están sujetas a un presupuesto distribuido por parte del estado ecuatoriano por lo que tiene que regirse a varios parámetros de control, así como puntos de control de calidad tanto en el nivel académico, de infraestructura y a su vez también la plantilla de los docentes que debe estar previamente evaluada, lo cual genera que las universidades sean catalogadas con un rango de calificaciones en base a indicadores que maneja el sector público. Por medio de los parámetros de evaluación que impone el estado ecuatoriano las universidades se ven puestas en calificaciones que los estudiantes pueden optar por ingresar a universidades de mejor puntuación ya que en esas podrán desarrollar de una manera más fácil todos sus proyectores y podrán plasmar de una manera más fácil todas sus ideas.La inversión extranjera directa en las universidades influye de una manera más fácil y factible el poder apoyar a los proyectos propuestos, así como el de poder generar nuevas ideas y programas y varios proyectos los cuales se verán plasmados en la generación de tecnologías y proyectos competitivos a nivel internacional lo que genera que las universidades promuevan que más estudiantes estén comprometidos a progresar y realizar más proyectos de alta calidad y competitividad en pro de las universidades y de la formación profesional y personal. Este trabajo de investigación busca el evaluar la incidencia da la inversión extranjera directa en las universidades del Ecuador en lo cual el propósito la formular preguntas que puedan comprobar como los estudiantes generan de una forma más factible el comportamiento de la inversión de acuerdo con los proyectos de los estudiantes de las universidades.Item Capital social y bienestar subjetivo en los jóvenes universitarios(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas, 2022-03) Ortiz Ramírez, Sandy Sofía; Morales Urrutia, Diana CristinaEl presente documento tiene como tema el Capital Social y Bienestar Subjetivo en los jóvenes universitarios. El objetivo principal del proyecto de investigación es analizar los elementos del capital social y como éstos generan bienestar subjetivo a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato. La importancia del proyecto de investigación es generar nuevos conocimientos con respecto a las variables, también se involucra las situaciones y vivencias de los estudiantes, sus sentimientos y emociones en cuanto a su carrera universitaria. Se utilizó una metodología con un enfoque cuantitativo que permitió la recolección de datos, con una modalidad de investigación descriptiva y correlacional, además se utilizó una encuesta con 18 preguntas con ambas variables, las preguntas son referentes a encuestas utilizadas para la medición de capital social y bienestar subjetivo, la fiabilidad del instrumento se comprobó a través del Alpha de Cronbach. La muestra fue de 295 estudiantes de la facultad antes mencionada, con los resultados se desarrolló gráficos, que fueron base para el análisis e interpretación de los datos, en donde se logró identificar los elementos del capital social que más indicen en el bienestar subjetivo de un estudiante, además se relacionó los elementos a través de la correlación de Spearman, y se tomó la decisión de aceptar hipótesis alternativa, los elementos del capital social sí generan bienestar subjetivo en los universitarios. Luego de culminar con la investigación, se identificó que la confianza, redes, y normas como elementos del capital social son fundamentales en la generación del bienestar subjetivo para satisfacción con la vida personal y profesional de los estudiantes, donde la Universidad juega un rol importante al momento de generar nuevas redes sociales en un entorno comunitario.Item Estrategias de responsabilidad social corporativa en instituciones de educación superior: un análisis de revisión sistemática de aplicación y enfoque(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas, 2022-03) Bonilla Arteaga, Jenny Patricia; Llamuca Ramos, Giovanna Estefanía; Padilla Martínez, Mario PatricioEl estudio metódico y minucioso analiza las directrices de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y la ejecución en las Instituciones de Educación Superior (IES) de universidades públicas y privadas. La finalidad del trabajo fue referir varias perspectivas y habilidades de llevar a la práctica la RSU en las IES desde la investigación de la formación científica de hace diez años. El mismo que, contiene repaso y reconstrucción teórica de fuentes bibliográficas alternas, se ejecutó la metodología bajo parámetros sistemáticos según la estrategia prisma que reúne evidencias para la presentación de informes sistemáticos y meta-análisis. Los resultados muestran una tendencia a los enfoques humanista (experiencias en situaciones reales), pedagógico (guías sistemáticas en enseñanza), ético y socio-curricular (orientan la praxis y exigencias ético-morales del trabajo en la vida diaria), con diversidad de estrategias para múltiples actores. Se concluye que, el entorno de responsabilidad social sigue siendo un campo que posee limitaciones de desarrollo conceptual, puesto que, los artículos analizados poseen sesgos empíricos y se limitan a sustentar el eje conceptual.Item Análisis y perspectivas de las oportunidades laborales y la formación académica del graduado de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE sede Latacunga(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración Pública., 2021-04) Segovia Medina, Lisseth Carolina; Peñaherrera Zambrano, Santiago XavierLas perspectivas de las oportunidades laborales, y la formación académica de las personas están vinculadas con la formación académica que reciben en las instituciones de educación superior y las ofertas que el mercado laboral ofrece, brindado una serie de posibilidades para la mediación de estas buenas prácticas educativas en sus diferentes escenarios. Se vislumbró la necesidad de tomar como unidad de análisis para realizar este estudio, a los graduados de los años 2015 al 2017 de la carrera de Ingeniería en Finanzas y Auditoría del Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y del Comercio, de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE sede Latacunga, y como objetivo general se planteó analizar el nivel de satisfacción respecto a la formación académica, y perspectivas de las oportunidades laborales de los graduados de los años 2015 al 2017 de la carrera de Ingeniería en Finanzas y Auditoría del Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y del Comercio, de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE sede Latacunga; para el logro del objetivo planteado se asumieron posiciones y enfoques teóricos relacionados con las variables del estudio como fueron perspectivas de las oportunidades laborales y formación académica. La metodología estuvo enmarcada bajo la matriz epistémica empírico analítico, el paradigma positivista o cuantitativo. El diseño utilizado fue no experimental, por lo que no se manipularon deliberadamente variables, el tipo de investigación fue de campo con alcance descriptivo transeccional. El tipo de muestreo fue probabilístico, utilizando la encuesta como técnica de recolección de datos. Los resultados obtenidos muestran que los profesionales reclaman nuevas competencias para su inserción laboral, lo que desde luego plantea nuevos requerimientos dentro de la calidad de la programación curricular en la educación superior, las universidades le permiten al estudiante el aprendizaje de saberes integrados con unas competencias técnicas y transversales como el trabajo en equipo. La mayoría de los graduados consideran que las oportunidades laborales cumplen con sus expectativas profesionales, los profesionales han sido capacitados a nivel de educación superior, pero no siempre el mercado laboral se ajusta, consideran que la tendencia del empleo formal en el Ecuador ha comenzado a cambiar.Item Los emprendimientos como modalidad de titulación: un diagnóstico de las universidades de la zona 3 del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas, 2020-10) Bombón Remache, Diego Edmundo; Peñafiel Ramos, Vanessa Lucía; Zamora Sánchez, Ruth ArmeniaLa zona 3 del Ecuador está conformada por cuatro provincias registradas por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES, estas provincias son: Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza. Pese a las medidas implementadas por el gobierno para incentivar el emprendimiento a nivel nacional, de las nueve universidades registradas en la zona 3 sólo dos universidades han implementado la modalidad de proyectos de emprendimiento como trabajo de titulación, las cuales son la Universidad Técnica de Ambato (UTA) y la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH). Con el aporte que se presenta a través de esta investigación, se pretende valorar cuales son las causas de éxito y/o fracaso en las iniciativas de emprendimiento propuesta por los estudiantes graduados en las universidades de la zona 3 que cuentan con emprendimiento como trabajo de titulación, para ello se realizó revisiones bibliográficas de artículos científicos, revistas indexadas, libros y repositorios institucionales. Los datos arrojados a través de la investigación de campo demuestran que evidentemente existe diferencia estadística significativa para determinar que los estudiantes graduados por la modalidad de emprendimiento en las dos universidades de la zona 3 del Ecuador no están ejecutando sus ideas de negocio debido a que influye muchos factores de tipo económico y psicológico. Así la propuesta resultante de la investigación nos direccionó para que estos emprendimientos sean asistidos y dirigidos por los centros de emprendimiento tanto de la UTA con su semillero de empresas, y la Fábrica de Ideas de la ESPOCH, los mismos que brinden asesoría e información técnica sobre negocios y a la vez fomenten la cultura emprendedora en la región, considerando que Ecuador cuenta con la Tasa de Actividad Emprendedora más alta de América Latina.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »