Ciencias Administrativas

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/886

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Decisión de compra de comida rápida y el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas., 2025-02) Yucailla Ortiz, Daniela Fernanda; Ortiz Morales, Alicia Giovanna; Ballesteros López, Leonardo Gabriel
    El trabajo aborda la decisión de compra de comida rápida y el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato, con el objetivo de investigar la relación entre las dos variables. La comida rápida es un fenómeno global, este tipo de alimentación se ha convertido en una opción popular debido a su bajo costo, facilidad de preparación y por su rapidez en la preparación y el consumo, sin embargo, el consumo de esta afecta la salud y la concentración de quienes lo consumen. El estudio adopta un enfoque cuantitativo, con un alcance correlacional y descriptivo, realizado en una modalidad de campo y bibliográfica con un corte transversal y correlacional. La población objetivo de estudio está conformada por los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato, con una muestra de 288 estudiantes. Se utilizó una encuesta como técnica y un cuestionario como instrumento. La hipótesis principal sostiene que la decisión de compra de comida rápida no incide en el rendimiento de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato. Los resultados muestran una correlación positiva media entre las variables, con un coeficiente de correlación de 0.375 y p-valor de 0.000, lo que permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna. Esto muestra que la decisión de compra de comida rápida sí incide en el rendimiento de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas.
  • Item
    Recursos de gamificación y marketing digital en la educación superior
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios, 2024-07) Atiencia Cevallos, Harold Suslov; Chicaiza Cando, Paúl Andrés; Mejía Vayas, Carlos Vinicio
    Hoy en día, la gamificación ha ganado fuerza como estrategia de marketing porque impulsa las interacciones entre empresas y clientes de manera más asertiva, permitiendo que la creación de contenido atractivo con recompensas para motivar a los usuarios utilizados tenga un impacto positivo. Por ello, se realizó un estudio para analizar cómo utilizar los recursos de gamificación como estrategia efectiva de marketing digital para estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato, teniendo en cuenta mejorar la estrategia digital y de esta manera aumentar su visibilidad y atractivo mediante el uso de técnicas para atraer la atención y el interés de los estudiantes. Esta investigación sigue un enfoque cuantitativo y tiene un alcance tanto descriptivo como correlacional. Se basa en un análisis bibliográfico o documental como también un estudio de campo. Es significativo destacar que la población estudiada comprende a todos los estudiantes de la carrera de mercadotecnia de la Universidad Técnica de Ambato (UTA). Estos estudiantes fueron fundamentales para la aplicación del instrumento de recolección de datos. Para verificar la hipótesis, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman, dentro del marco de la investigación sobre desarrollo empresarial. En resumen, se ha diseñado un plan de acción que incluye el desarrollo de recursos de gamificación. Estos recursos se utilizarán para estrategias digitales, basándose en la oferta académica de la carrera de marketing de la Universidad Técnica de Ambato (UTA).
  • Item
    Influencia de los recursos web 2.0 para la difusión de contenido publicitario en los estudiantes universitarios
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2024-07) Solis Morales, Alexis Paul; Santamaría Díaz, Edwin César
    La presente investigación tiene como tema "Influencia de los recursos Web 2.0 para la difusión de contenido publicitario en los estudiantes universitarios" se centra en cómo las plataformas interactivas y colaborativas de la Web 2.0 afectan la percepción y el comportamiento de los estudiantes hacia la publicidad digital. El objetivo general de esta investigación es analizar la influencia de los recursos Web 2.0 en la difusión de contenido publicitario entre los estudiantes universitarios. Así mismo se establecieron los objetivos específicos en: identificar los recursos Web 2.0 más utilizados por los estudiantes; evaluar la efectividad de la publicidad en estas plataformas; y proponer estrategias de marketing basadas en estos hallazgos. Para ello, se utilizó una metodología descriptiva y de campo, con encuestas aplicadas a una muestra representativa de 374 estudiantes, obtenida mediante una fórmula estadística para población finita. Las variables consideradas fueron el tipo de plataforma utilizada, la frecuencia de uso y la receptividad a la publicidad. La conclusión general indica que la interacción y personalización de los contenidos en las plataformas Web 2.0 son factores cruciales para la efectividad publicitaria. Los resultados revelaron que una parte significativa de los estudiantes considera importantes las plataformas como blogs y microblogs para mantenerse informados y participar en discusiones en línea. Además, las wikis son ampliamente utilizadas para acceder a información confiable, y herramientas como Microsoft Teams son valoradas por su capacidad para facilitar la comunicación fluida y la colaboración en equipo.
  • Item
    Inversión extranjera directa y su incidencia en la calidad de las universidades del Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración Pública, 2022-10) Ilbay Alomaliza, Leonardo Edu; Jiménez Castro, Wilson Fernando
    El presente trabajo de titulación está principalmente centrado en el análisis de la información de las universidades del Ecuador y cómo influye la inversión extranjera directa en la calidad tanto de las universidades, así como de los estudiantes que se forman en dichas universidades. Las universidades en las cuales se analiza la información son del sistema público las cuales están sujetas a un presupuesto distribuido por parte del estado ecuatoriano por lo que tiene que regirse a varios parámetros de control, así como puntos de control de calidad tanto en el nivel académico, de infraestructura y a su vez también la plantilla de los docentes que debe estar previamente evaluada, lo cual genera que las universidades sean catalogadas con un rango de calificaciones en base a indicadores que maneja el sector público. Por medio de los parámetros de evaluación que impone el estado ecuatoriano las universidades se ven puestas en calificaciones que los estudiantes pueden optar por ingresar a universidades de mejor puntuación ya que en esas podrán desarrollar de una manera más fácil todos sus proyectores y podrán plasmar de una manera más fácil todas sus ideas.La inversión extranjera directa en las universidades influye de una manera más fácil y factible el poder apoyar a los proyectos propuestos, así como el de poder generar nuevas ideas y programas y varios proyectos los cuales se verán plasmados en la generación de tecnologías y proyectos competitivos a nivel internacional lo que genera que las universidades promuevan que más estudiantes estén comprometidos a progresar y realizar más proyectos de alta calidad y competitividad en pro de las universidades y de la formación profesional y personal. Este trabajo de investigación busca el evaluar la incidencia da la inversión extranjera directa en las universidades del Ecuador en lo cual el propósito la formular preguntas que puedan comprobar como los estudiantes generan de una forma más factible el comportamiento de la inversión de acuerdo con los proyectos de los estudiantes de las universidades.
  • Item
    El teletrabajo y su impacto en la gestión de los docentes fiscales de Riobamba ante la emergencia sanitaria por COVID-19
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración Pública., 2021-10) Gaibor Mendoza, Dimas Renan; Altamirano Analuisa, Danilo Javier
    El sistema educativo ecuatoriano suspendió repentinamente sus actividades presenciales para adoptar a causa de la emergencia sanitaria por la pandemia mundial por COVID-19 el teletrabajo como alternativa para dar continuidad a las labores educativas, desde la perspectiva de la docencia esta decisión trajo consigo una alteración en la forma tradicional de desarrollar su trabajo; la presente investigación tiene como propósito analizar el impacto del teletrabajo en la gestión de los docentes fiscales de la ciudad de Riobamba ante la emergencia sanitaria por COVID-19; este estudio se nutre de perspectivas teóricas y enfoques científicos relacionados con las variables de estudio, teletrabajo y gestión docente. El proceso metodológico se enmarcó en un enfoque de carácter cuantitativo, de alcance descriptivo y correlacional, el diseño de la investigación fue de tipo no experimental de corte transeccional, se utilizó un tipo de muestreo probabilístico, aplicando como técnica de recolección de datos una encuesta en línea dirigida a 338 docentes de 28 unidades educativas fiscales urbanas y rurales de la ciudad de Riobamba. Los resultados de la presente investigación muestran que existe desigualdad respecto al acceso a equipamiento tecnológico y recursos básicos con el que cuentan los docentes para realizar su trabajo, por otro lado si bien es cierto existe una alta formación profesional los educadores demandan ser parte de procesos de formación y capacitación en cuanto al manejo y aplicación de las tecnologías de información y comunicación en el ámbito educativo, así mismo el teletrabajo trajo consigo un incremento en el tiempo utilizado para las actividades propias de la gestión docente en comparación con la modalidad presencial, por su parte se evidencia un bajo nivel de satisfacción de los docentes, quienes consideran que es necesario contar con mayor acompañamiento y asesoramiento técnico de parte de las instituciones responsables de la política educativa, por último consideran que la experiencia vivida con el teletrabajo es una oportunidad para reconfigurar el sistema educativo ecuatoriano, ya que bajo las condiciones actuales no se cuenta con la capacidad de implementar esta modalidad laboral en el ámbito de la educación.
  • Item
    El clima organizacional y la calidad del servicio en los centros de educación Superior
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración Pública., 2021-06) Ruales Minango, Andrea Alexandra; Quisimalín Santamaría, Hernán Mauricio
    Toda empresa sea pública o privada está conformada por personas, de ahí la imperiosa necesidad dentro de la Administración, de crear una rama específica que se encargue de la planificación, dirección y control, de los mismos. Lo que hoy en día conocemos como administración de recursos humanos o talento humano se creó a partir de la ideología de la escuela humanística de la administración, donde el ser humano es visto como un ser social, de aquí la importancia de estudiar las necesidades del trabajador así como el ambiente en el cual este se desarrolla con el fin de obtener mejoras dentro de una organización. El clima organizacional hace referencia al comportamiento del individuo dentro de la organización, pues si el trabajador encuentra una remuneración acorde a sus funciones, un jefe con liderazgo óptimo, una relación con sus compañeros abierta, libre de malos entendidos y envidias, los niveles de desempeño serán óptimos pero si por lo contrario el trabajador encuentra un ambiente pésimo, entorno inadecuado, remuneración baja, el resultado será un trabajador poco productivo lo que afecta a la satisfacción, motivación y desempeño laboral y esto repercute en la calidad del servicio que ofrecen a los usuarios internos y externos. El objetivo de este trabajo es determinar la relación del clima organizacional y la calidad del servicio en la Universidad Técnica de Ambato, para esto se realizó 209 encuestas al personal administrativo, 262 al personal docente y 377 encuestas a los estudiantes de la institución. Se utilizó el estadístico de fiabilidad y consistencia interna Alpha de Cronbach para la validación del instrumento dándonos un valor de 0,8 siendo válida la aplicación del cuestionario, para la comprobación de la hipótesis se aplicó el método de Kruskal Wallis el cual rechaza la hipótesis nula y acepta la hipótesis alternativa en donde se manifestó una relación positiva y significativa entre clima organizacional y la calidad del servicio, así mismo se aplicó una regresión múltiple que determinó que elementos del clima organizacional influyen en la calidad del servicio.