Unidad de Posgrados FCA
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/887
Browse
9 results
Search Results
Item El marketing digital y los nuevos escenarios laborales en el sector turístico de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2023-02) Guerra Cedillo, Ivonne del Pilar; Ballesteros López, Leonardo GabrielLa importancia del marketing digital además de comunicar la marca, los productos y los servicios de la empresa, está a cargo de impulsar los ingresos y la rentabilidad. Logrando darle a la empresa una clara ventaja sobre las empresas rivales que atienden al mismo mercado objetivo y operan en industrias relacionadas. El presente artículo de investigación refleja una revisión del estado de arte acerca del marketing digital y los nuevos escenarios laborales en las empresas turísticas en la provincia de Tungurahua, para poder comprender su influencia a través de la bibliografía científica .Los atractivos turísticos que ofrece la provincia de Tungurahua se vieron afectada por lo que se encuentra situada en la zona centro del país, esto hace que varias rutas de trasporte deban atravesar por dicha provincia (Rivas, 2020) .Así mismo las poblaciones locales que dependen del turismo local y rural enfrentaron dificultades en su gestión contra el COVID-19, puesto que los negocios turísticos no estaban preparados con planes de contingencia ante esta situación. Por otra parte, La Provincia de Tungurahua, desde el punto de vista comercial sufrió grandes cambios en sus procesos de comercialización, ocasionando que muchas de ellas no pudieron sobrevivir y serraron sus puertas. (Petrizzo, 2020) El objetivo del estudio fue analizar la influencia que tiene el marketing digital en los nuevos escenarios laborales en la imagen del destino turístico de Baños de Agua Santa, Actualmente la pandemia que vive Ecuador y el mundo ha provocado una fuerte caída de la actividad turística en la provincia. De hecho, este lugar es considerado uno de los destinos más importantes del país. Por lo tanto, el diseño de este estudio se basa en métodos cuantitativos, ya que cada variable se analiza a través del estudio porque son variables medibles. Además, los resultados obtenidos muestran que, a pesar de la pandemia, Baños de Agua Santa ha mantenido su imagen como destino turístico ideal por su vertiente práctica de innovación en ecoturismo, turismo de aventura, turismo termal y turismo religioso. Además, se espera que sea un destino seguro para aplicar los protocolos de bioseguridad desarrollados por las autoridades competentes para frenar la propagación del virus sin detener la operación de este importante sector económica.Item Impacto socioeconómico del gasto público en la gestión administrativa en tiempos de pandemia en el cantón Píllaro(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración Pública, 2023-02) Ramos Villa, Nancy Marina; Verdesoto Velastegui, Santiago OswaldoLa crisis generada por la pandemia inicia a finales del 2019 mediante la difusión hecha por la Organización Mundial de la Salud con el propósito de actuar a través de la Administración Pública de los diferentes Estados y detener la propagación del virus COVID-19, es así como las administraciones globales permiten la creación de un ordenamiento jurídico global basado en el Reglamento Sanitario Internacional para contener la propagación del virus en los diferentes Estados involucrando las Administraciones nacionales y locales mediante la implementación medidas como el distanciamiento y confinamiento, sin embargo dichas medidas generaron shocks en la economía de cada sector. Por lo tanto, la gestión administrativa pública es tan solo una parte de la actividad que realiza el Estado a través de los diferentes organismos, mismos que son de gran interés para la sociedad ya que toda acción pone en evidencia la eficiencia de la administración pública y el manejo del gasto público en beneficio de la colectividad. El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la relación del gasto público en la gestión administrativa en tiempos de pandemia en el GAD del cantón Píllaro. La investigación se basó en un diseño metodológico de tipo transversal, descriptiva, explicativa. La población está conformada por 106 trabajadores administrativos que laboran el en GAD de Píllaro, además es importante indicar que se aplicó como instrumento de investigación la encuesta con preguntas referentes al gasto público y gestión administrativa con respecto al GAD de Píllaro, la confiabilidad del instrumento se acepta puesto que el valor total del Alfa de Cronbach de 0.906 misma que señala una confiabilidad muy alta. Así mismo la comprobación de hipótesis se aplicó Correlación de Spearman donde la correlación es significativa en el nivel 0,01 por lo tanto se acepta la Hipótesis alterna (H1) y se rechaza la nula (H0) por lo que el p-valor es menor al 5% es decir, que la variable gasto público si tiene relación con la variable gestión administrativa en el GAD de Píllaro.Item Percepción de la corrupción y la confianza en los prestadores de atención médica de las instituciones de salud en el contexto del Covid 19(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2022-10) Ruiz Guamán, Darwin Oswaldo; Herrera Enríquez, GiovanniLa salud y la prestación de servicios de salud son uno de los temas más importantes de las políticas públicas y, a menudo, un tema muy debatido en la política nacional. La importancia de considerar la confianza en el sector de la atención de la salud se destaca en estudios que muestran que la confianza está asociada, entre otros, con una mala salud y los peores resultados de salud. De manera similar, la corrupción ha demostrado generar costos económicos e ineficiencias en el sector de la atención de la salud. Esto es particularmente importante para un país que en los últimos años se ha visto involucrado en casos de corrupción, donde un legado de corrupción en el sector de la atención de la salud se ha heredado del régimen anterior. Este estudio, tiene como objetivo analizar la percepción de la corrupción y la confianza en los prestadores de atención médica de las instituciones de salud y, planteo la hipótesis que la percepción de la corrupción incide en la confianza en los prestadores de salud pública. Los datos se recopilaron en una encuesta, administrada en 2022 en la ciudad de Guaranda provincia de Bolívar. La experiencia con la corrupción tiene un efecto negativo sobre la confianza en la atención de salud pública en la encuesta realizada a una muestra de 360 usuarios del sistema de salud. Concluyo que, el mayor problema experimentado por los usuarios de la red de servicios de salud es la corrupción, lo cual también se puede observar en la consideración del paciente, respecto a uno de los mayores problemas en los hospitales públicos, por lo tanto, se comprueba que la corrupción incide en la confianza en los prestadores de salud pública, lo que deteriorara la atención médica en las unidades de salud de la ciudad de Guaranda. Frente a la pandemia de la COVID-2019, se puso a prueba todos los sistemas de salud del mundo, y aún más a nuestro sistema de salud que ha venido enfrentándose desde años atrás a una interminable ola de corrupción, dejando devastado al Estado, y por ende, al sistema de salud, sin personal, sin insumos médicos, medicamentos; en todos sus niveles, esta situación ha sido más notoria en el enfrentamiento de esta pandemia, donde se ha visto una oportunidad también para vulnerar gravemente el derecho a la salud del personal sanitario debido a la deficiencia del Estado en su capacidad de respuesta inmediata para la provisión de vestimenta, materiales e insumos médicos que protejan su vida, su salud dejando en entrever las garantías constitucionales de políticas públicas.Item Gestión remunerativa y satisfacción laboral de los trabajadores de las cooperativas de ahorro y crédito en el marco de la emergencia sanitaria provocada por la pandemia Covid-19(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-11) Pilco Lasluisa, Lorena Elizabeth; Vizuete Muñoz, Julio MauricioLa Gestión Remunerativa es el componente de la relación laboral que mayor interés demanda, se refiere al pago monetario que se realiza producto del esfuerzo que una persona hace en el cumplimiento de sus obligaciones y abarca las acciones de la institución para dar compensación al individuo, este último busca mantener un sentir de satisfacción frente a las condiciones laborales que rodean al trabajador. Para las organizaciones propiciar entornos laborales equitativos que promuevan el crecimiento de los colaboradores estableciendo las mejores prácticas de compensación, con niveles óptimos de competitividad salarial a nivel interno como externo se ha convertido en un desafío permanente. Partiendo de esto, el propósito del presente trabajo de investigación es determinar la influencia de la Gestión Remunerativa en la Satisfacción Laboral de los trabajadores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus Ltda., por esta razón se examinó la aplicación de la gestión remunerativa, identificando el nivel de satisfacción de los trabajadores y como la emergencia sanitaria provocada por la pandemia Covid-19 ha afectado el entorno de trabajo, el enfoque de la investigación es cuantitativo debido a que es necesaria la medición objetiva y el análisis estadístico de los datos recopilados. Se utilizó el análisis estadístico de Rho de Spearman para realizar la correlación de las variables determinándose que existe una correlación positiva significativa entre la Gestión Remunerativa y la Satisfacción Laboral. A decir de la gestión remunerativa se concluye con resultados destacados que evidencian una aplicación remunerativa diferenciada, un programa de incentivos/recompensas que no se aplica a todos los puestos, la percepción de una gestión remunerativa que no se destina de forma equitativa para todos los puestos y trabajadores que además evidencia un importante nivel de indiferencia, no obstante de estas condiciones la percepción de satisfacción laboral de los trabajadores se mantiene equilibrada por lo que los factores como la pertenencia y trayectoria muestran un importante nivel de aceptación; sin embargo el atenuante de la emergencia sanitaria provocada por la pandemia Covid-19 ha modificado los ambientes de trabajo con el establecimiento de medidas de bioseguridad y con la evidente afectación a los salarios.Item El teletrabajo y su impacto en la gestión de los docentes fiscales de Riobamba ante la emergencia sanitaria por COVID-19(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración Pública., 2021-10) Gaibor Mendoza, Dimas Renan; Altamirano Analuisa, Danilo JavierEl sistema educativo ecuatoriano suspendió repentinamente sus actividades presenciales para adoptar a causa de la emergencia sanitaria por la pandemia mundial por COVID-19 el teletrabajo como alternativa para dar continuidad a las labores educativas, desde la perspectiva de la docencia esta decisión trajo consigo una alteración en la forma tradicional de desarrollar su trabajo; la presente investigación tiene como propósito analizar el impacto del teletrabajo en la gestión de los docentes fiscales de la ciudad de Riobamba ante la emergencia sanitaria por COVID-19; este estudio se nutre de perspectivas teóricas y enfoques científicos relacionados con las variables de estudio, teletrabajo y gestión docente. El proceso metodológico se enmarcó en un enfoque de carácter cuantitativo, de alcance descriptivo y correlacional, el diseño de la investigación fue de tipo no experimental de corte transeccional, se utilizó un tipo de muestreo probabilístico, aplicando como técnica de recolección de datos una encuesta en línea dirigida a 338 docentes de 28 unidades educativas fiscales urbanas y rurales de la ciudad de Riobamba. Los resultados de la presente investigación muestran que existe desigualdad respecto al acceso a equipamiento tecnológico y recursos básicos con el que cuentan los docentes para realizar su trabajo, por otro lado si bien es cierto existe una alta formación profesional los educadores demandan ser parte de procesos de formación y capacitación en cuanto al manejo y aplicación de las tecnologías de información y comunicación en el ámbito educativo, así mismo el teletrabajo trajo consigo un incremento en el tiempo utilizado para las actividades propias de la gestión docente en comparación con la modalidad presencial, por su parte se evidencia un bajo nivel de satisfacción de los docentes, quienes consideran que es necesario contar con mayor acompañamiento y asesoramiento técnico de parte de las instituciones responsables de la política educativa, por último consideran que la experiencia vivida con el teletrabajo es una oportunidad para reconfigurar el sistema educativo ecuatoriano, ya que bajo las condiciones actuales no se cuenta con la capacidad de implementar esta modalidad laboral en el ámbito de la educación.Item El teletrabajo y la incidencia en la productividad laboral en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus Ltda.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-10) Guayasamin Arroba, Santiago Enrique; Gamboa Salinas, Jenny MargothLa presente investigación trata sobre la aplicación del Teletrabajo en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus Ltda., a raíz de la pandemia generada por el covid-19, muchas instituciones tanto públicas como privadas optaron por aplicar el Teletrabajo con el objeto de prevenir contagios y salvaguardar la salud y la vida de los empleados. Por lo tanto, el propósito de este trabajo de investigación es determinar la incidencia del teletrabajo en la productividad laboral, en este proceso infieren varios factores derivados de la variable dependiente e independiente los cuales son importantes considerar para una correcta y eficiente aplicación del teletrabajo en la empresa. Se presentan resultados de la investigación literaria y sistemática de varios artículos que estudian el teletrabajo y la productividad laboral. La herramienta utilizada para determinar los factores que influyen en el teletrabajo fue un cuestionario propuesto por el investigador que consta de 11 preguntas aplicadas en base a las necesidades que presenta la institución objeto de estudio. Este instrumento fue validado por tres expertos y por el sistema estadístico SPSS, dicha herramienta permitió dar a conocer el grado de aceptación del teletrabajo en la institución. Los resultados obtenidos reflejan que, el personal, en su mayoría, han laborado en modalidad de teletrabajo, teniendo una aceptación favorable, sin embargo, un factor que se resalta son las Tics, es un elemento importante para trabajar desde casa, mismo que fue de gran ayuda en la época de pandemia, a su vez también influye considerablemente en la productividad de los empleados de la Cooperativa Oscus. Concluida la investigación se encuentra que el teletrabajo está relacionado directamente con la productividad laboral, factores como: las Tics, flexibilidad laboral, clima organizacional, gestión del tiempo, entre otros aspectos influyen directamente en ambas variables. Finalmente podemos mencionar que la aplicación de esta nueva modalidad de trabajo puede traer beneficios para el trabajador, el empleador y la misma empresa, siempre cuando la institución provea el equipo necesario para tele trabajar y los empleados se encuentren capacitados para desempeñar sus actividades de manera eficiente desde casa.Item Gestión del talento humano mediante el teletrabajo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-10) Vilcaguano Cajas, Edwin Patricio; Vizuete Muñoz, Julio MauricioLa investigación titulada Gestión del Talento Humano mediante el Teletrabajo, tiene un alto nivel de impacto en la actualidad, debido a que, por la pandemia causada por el COVID-19, muchos gobiernos tomaron medidas drásticas para evitar la propagación del virus, una de estas fue el confinamiento, que obligo a la mayoría de la ciudadanía y sectores económicos cesar sus funciones y actividades momentáneamente, sin embargo, la pandemia se prolongó por más de un año y fue indispensable que se retomen las actividades, para lo cual, en cuanto al trabajo, se optó por la modalidad de teletrabajo, el cual tuvo una serie de problemas, pues nadie estuvo totalmente capacitación para enfrentar esta nueva normalidad. El objetivo de la investigación fue gestionar eficientemente el talento humano mediante el teletrabajo en el GADMIC de Saquisilí de la provincia Cotopaxi. La metodología aplicada fue un enfoque cualitativo, para conocer la realidad subjetiva desde la perspectiva de los líderes del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Intercultural de Saquisilí. Los resultados esperados fueron conocer la situación actual de los trabajadores del GADMIC del cantón Saquisilí en su gestión desde una perspectiva técnica y emocional y; conocer y diagnosticar los procesos de gestión de talento humano realizados en el GADMIC, para el cambio de las actividades laborales presenciales al teletrabajo. Finalmente, las conclusiones más importantes fueron, se determinó que existe correlación estadística positiva y, significativa entre la gestión delN talento humano y el teletrabajo en los funcionarios del GADMIC de Saquisilí, es decir, mientras mejor sea la gestión del talento humano, mayor va a ser la adaptabilidad al teletrabajo por parte de los servidores públicos; otra conclusión, fue que el modelo del teletrabajo no es viable en todos los GAD a nivel nacional por su misma naturaleza, entorno y nivel cultural de cada población y eso se ha evidenciado las falencias en otras instituciones municipales, por lo que es indispensable analizar las necesidades de la localidad donde se vaya aplicar este modelo para que sus resultados sean eficientes y efectivos donde se pueda generar procesos y resultados concisos.Item Factor de riesgo psicosocial asociado al COVID-19 y el desempeño laboral de los trabajadores que realizan la recolección y manipulación de desechos biológicos infecciosos en las empresas de gestión ambiental en la provincia de Pichincha(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-10) Jiménez López, Lorena Alexandra; Vizuete Muñoz, Julio MauricioEl proyecto de investigación previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Talento Humano, tiene como tema: el factor de riesgo psicosocial asociado al COVID-19 y el desempeño laboral de los trabajadores que realizan la recolección y manipulación de desechos biológicos infecciosos en las empresas de gestión ambiental en la provincia de Pichincha, cuyo objetivo principal fue determinar si tiene influencia el factor de riesgo psicosocial asociado al COVID-19 en el desempeño laboral, mientras que los objetivos específicos del trabajo fueron revisar la literatura existente del riesgo psicosocial y el desempeño laboral, analizar el nivel de factor del riesgo psicosocial asociado al COVID-19 de los trabajadores e identificar los factores que influyen en el desempeño de los trabajadores; la muestra del estudio está compuesta por 68 trabajadores administrativos y operativos de la empresa HAZWAT CIA. LTDA., el enfoque de la investigación es cualitativo, mediante la aplicación de dos instrumentos de recolección de datos, uno de ellos basado en el cuestionario ISTAS 22 versión breve para evaluación de riesgos psicosocial, y el otro instrumento utilizado fue un cuestionario propio de la empresa ambiental HAZWAT CIA. LTDA, los resultados obtenidos permiten evidenciar que el desempeño laboral de los trabajadores que realizan la recolección y manipulación de desechos biológicos infecciosos en las empresas de gestión ambiental dentro de sus actividades laborales cotidianas se ven altamente afectados debido a los factores psicosociales asociados a la pandemia de COVID–19. Esta situación se ve contrastada directamente con el buen ambiente laboral existente el cual permite disminuir, en cierta parte, el impacto producido por la pandemia a nivel mundial.Item La competitividad y la bioseguridad en las empresas agrícolas productoras de brócoli (Brassica Oleracea var. Itàlica)(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-10) Paredes Vargas, Sandra Marisol; Núñez Solano, Sergio JulioEl mundo cambió, no es la primera vez que sufre enfermedades de manera generalizada, el planeta ya pasó la gripe española, la peste bubónica entre otras enfermedades que por lo general han sido endémicas. Ahora se vive el covid-19, afectó al mundo en todos sus niveles sin importar clase o credo, enfermo y debilitó a los trabajadores y organismos empresariales. Lo que incitó a la necesidad de cuidar aún más al personal para mantener el ritmo de las empresas que estén en las líneas de primera necesidad, como alimentos procesados, agricultura, medicina, etc. El sector agrícola es un sector muy importante en el mundo por proveer alimento a millones de personas; lo complicado de tratar con este sector es la ubicación de los centros de trabajo, la distancia de las instalaciones, su nivel de escolaridad, las actividades dispersas hacen que se torne difícil la aplicación de las nuevas herramientas de medir el cumplimiento de la bioseguridad. Las listas de verificación sirven para medir el cumplimiento de los procesos amplios, áreas enteras y departamentos, este instrumento fue aplicado en la presente investigación, concluyendo que el mismo debería sufrir cambios leves para adaptar a los proyectos agrícolas. A pesar de ello en lo general fue muy útil, se logró definir la incidencia en la competitividad por el aumento de personal enfermo, en cuarentena, hospitalizado y aislado. Lo que dispara costos en horas extras, viendo a modo groso todas las empresas originaron más gastos por ejemplo en tiempos muertos por tomas de temperatura, desinfección, envío de personal a pruebas de covid-19 y temas relacionados a la salud y todas las actividades que necesitan cumplir medidas de bioseguridad. Al aplicar una encuesta con el objetivo de correr un estadístico para dar fuerza a la hipótesis, se confirmó por medio del método del chi cuadrado, válido la hipótesis que la bioseguridad si tiene incidencia en la competitividad.