Unidad de Posgrados FCA
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/887
Browse
4 results
Search Results
Item La gestión logística y la competitividad en las empresas ferreteras de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-02) Murillo Carrasco, Katherine Alejandra; Verdesoto Velástegui, Oswaldo SantiagoEl estudio de la gestión logística ha adquirido especial relevancia basado en la comprensión de la interrelación de disciplinas de negocios, este enfoque ecléctico destaca la importancia de la interdependencia funcional de una organización incorporando a la logística como un elemento integrador que está inmerso en la consecución de competitividad, factor particularmente relevante al considerarla un componente que se distingue para las organizaciones, con agilidad, flexibilidad e integración de sus canales internos y externos, que es útil al definir y agregar valor pues se ha constituido en una fuente de ventaja competitiva sostenida que deriva de su práctica al configurar canales, recursos y capacidades para llegar al cliente. Esta premisa conlleva profundizar el estudio de dicha relación la que para efectos de la presente investigación abordó esta temática en el sector de comercialización ferretera al por mayor por poseer cadenas logísticas complejas en donde la métrica de la administración del activo se concentra en la actuación de los administradores de la logística para generar eficiencia y reducir costos, factores determinantes para la permanencia de la empresa en el mercado. Así la investigación se orientó a la determinación de la relación existente entre la gestión logística y la competitividad empresarial. El propósito investigativo se logró a través de la identificación del desarrollo logístico existente en las empresas ferreteras. Este estudio se fundamentó en los postulados de Bowersox, D.J. and Daugherty, P.J. (1987); Kohn, J.W., McGinnis, M.A. and Kara, A. (2011); Spillan, Wimsatt, and Kara (2018); Kwak, D., Seo, Y. & Manson, R (2017), entre otros. El método desarrollado de esta investigación se enmarcó en un paradigma cuantitativo, de diseño no experimental tipo de campo con un alcance correlacional y transeccional, con una población conformada por 103 empresas de ferretería al por mayor localizadas dentro de la provincia de Tungurahua, cantón Ambato. Para su estudio y análisis se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando a 12 empresas que poseían como factor integrador distintas unidades de negocio. Se aplicó como técnica de recolección la encuesta la cual fue adaptada de Spillan, Wimsatt, and Kara (2018) usando para su análisis la estadística descriptiva e inferencial que a través de regresión lineal permitió la comprobación y aceptación de hipótesis, arrojando un coeficiente de determinación de (R = 0.919) p valor < 0.05, en donde el 91.9 por ciento de la variación en la competitividad organizacional se debe a la gestión logística, estadístico que permitió inferir una relación directa positiva que supone que mientras mayor sea la implementación logística la competitividad será susceptible a incrementar. Finalmente, se determinaron como factores predictores de variación en la competitividad a las dimensiones de Estrategia Logística (ESL) de mercado (Sig. 0.00< p – valor 0.05) y la Efectividad de coordinación logística (Sig. 0.01 < p – valor 0.05), evidenciando una necesidad de fortalecimiento en la dimensión de compromiso de servicio al cliente (Sig. 0.343 > p – valor 0.05), base que permitió el planteamiento de un plan de mejora que incorpora a las TICS como un componente potenciador orientado al mercado.Item La Cadena de Suministros desde una perspectiva de la Teoría de Restricciones en el Sector de Lácteos(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión Empresarial basado en Métodos Cuantitativos, 2019) Guevara Conlago, Johana Beatriz; Chávez Yépez, Howard FabiánEl problema nace, cuando el Gerente General de la Empresa Lácteos De Marco’s, expresa que, existe insatisfacción en la actualidad con relación a la demanda, por cuanto hay una estimación entre un 15 a 25 por ciento de los clientes que han expresado su descontento, a razón de ejemplo expuso, que los pedidos que le han llegado son de hasta 10000 quesos semanales, de los cuales solo se han podido cubrir con 7100 unidades, la preocupación se da, cuando indica que para esta producción ha hecho trabajar la maquinaria y el personal a toda su capacidad de producción, inclusive ha desembolsado rubros de horas extras. La Empresa Lácteos De Marco’s se enfoca en el inexistente control de los tiempos de producción, pues la empresa la manejarse en un ámbito poco actualizado casi llegando al punto del empirismo no se ha dado la tarea de establecer un control de tiempos dentro de la dinámica operacional de la producción, por tanto no se puede delimitar tiempos muertos en el ámbito laboral, lo cual genera un deficiente balanceo de línea, esto implica que exista una desigualdad en los tiempos que intervengan en las labores de producción, pero esta realidad también puede delimitar un problema pues los trabajadores sienten que su labor es pormenorizada por tornarse muy monótono. Existe también un desconocimiento de los fundamentos técnicos de la labor operaria de la producción, en este sentido se hace imposible que se desarrolle una verdadera planificación, pues cada operario trabaja acorde su perspectiva de trabajo, sin guiarse por una meta u objetivo en común con quienes comparte su tiempo laboral, lo cual hace que, se desarrolla una ineficaz cadena de suministros, pues no se delimita los procesos, de producción, sus tiempos y cuáles deben ser los tiempos óptimos para poder solventar la necesidad y exigencias de los consumidores.Item Cadena de Suministro como herramienta estratégica en la satisfacción de los pacientes en el Distrito 18D01 Salud(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión Empresarial basado en Métodos Cuantitativos, 2019) Pazmiño Guerra, Cristina Paola; Chávez Yépez, Howard FabiánEl objeto de la investigación sobre la Cadena de Suministro como herramienta estratégica en la satisfacción de los pacientes en el Distrito 18D01 Salud, es dar a conocer las diferentes herramientas que se puedan utilizar para que los pacientes pueda tener una mayor seguridad y sobre todo una buena salud, de esta forma los trabajadores del Distrito tendrán conocimiento sobre la importancia de tener las herramientas suficientes para brindar una mejor satisfacción a los pacientes durante sus jornadas laborales, y así contribuir a conseguir los objetivos institucionales. La metodología utilizada fue la aproximación al problema por medio de los tipos exploratorio, descriptivo y correlacional, la recopilación de la información se hizo utilizando la investigación de campo; mientras que la sustentación teórica-científica se lo fundamento mediante la investigación bibliográfica-documental, se operacionalizó las variables, y se determinaron las técnicas e instrumentos de recopilación de la información, la cual fue aplicada, y de ella se analizaron e interpretaron los resultados, se llego a las conclusiones y recomendaciones, y finalmente se vio la necesidad de diseñar una cadena de suministro como herramienta estratégica en la satisfacción de los pacientes en el Distrito 18D01 Salud.Item La cadena de suministros como función de la eficiencia del Sistema de Manejo de residuos sólidos en el Cantón Pelileo.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión Empresarial basado en Métodos Cuantitativos, 2019) Freire Villegas, Gabriela Judith; Burgos Arcos, Carlos LeonelPor la evaluación a la estructura y funcionalidad de la cadena de suministro del sistema de manejo de residuos sólidos en el cantón Pelileo, se tiene como antecedentes que, la cadena de suministros, siempre, puede aportar con un modelo enfocado en la eficiencia del transporte de residuos sólidos, pues se intenta recolectar en un porcentaje mayor al 80 % de lo que se ha recolectado con el modelo original, así como la optimización de las rutas, pues por la globalización las compañías más eficientes, son las que optimizan la cadena de suministros, disminuyen costos, diferencian la marca y aportan con la sustentabilidad y cuidado del medio ambiente. Si se inclina por un metodo de reciclaje es necesario un procedimiento de recolección diferente. Es importante plantear un modelo de transporte que permita mejorar la cadena de suministros en el Sistema de manejo de residuos sólidos en el cantón, de esta forma se ha podido analizar la problemática y a la vez una acción propositiva para incidir directamente en la solución del problema delimitado con anterioridad. Un incorrecto tratamiento hará que se vean afectadas las cuencas hidrográficas, por los desperdicios que se encuentran a la intemperie, de esta manera, se afecta a los grandes baluartes que tiene el cantón como son dichas cuencas, que en la actualidad se están contaminando por la ineficiente gestión en los residuos sólidos, lo que conlleva a que se replantee la cadena de suministros y se haga un énfasis especial en la recolección. Se puede desarrollar en función de las variables que se han propuesto para el desarrollo de la investigación El diagnóstico permite definir el tipo y cantidad de recipientes que se requieren para la adecuada separación de los residuos, en todas las áreas de la organización. Se debiendo tener un especial cuidado con los recursos no aprovechables, definitivamente.