Ciencia e Ingeniería en Alimentos y Biotecnología
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/412
Browse
10 results
Search Results
Item Estrategias de marketing y su tema: incidencia en el posicionamiento de mercado de la fábrica katy delicatessen productora de bizcochos(2014) Acosta Malucín, RosaKaty Delicatessen es una fábrica productora de bizcochos, se inició en 1984 y hace 4 años está dedicada a la comercialización de bizcochos y servicio de cafetería. La fábrica evidencia un débil posicionamiento en el mercado y alta competencia por lo cual el presente estudio desarrolla una investigación de mercado de acuerdo a los requerimientos del consumidor y un diagnóstico para identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del entorno interno y externo de la organización. La propuesta del Plan de Marketing Estratégico está encaminada a mejorar el prestigio comercial de la fábrica aprovechando las oportunidades de mercadoItem La gestión comercial y su incidencia en el posicionamiento en el mercado de la Empresa Disnac S. A. de la ciudad de guayaquil(2014) Guevara López, Reveca PaulinaCon el objetivo de establecer el nivel de relación entre la gestión comercial y el posicionamiento en el mercado, se realizó este trabajo de carácter exploratorio que se caracteriza por el desarrollo de una conjetura y su posterior verificación sobre una situación negativa, vinculando las variables de la investigación, siendo a la vez un estudio descriptivo de las propiedades de cada variable, llegando a asociarlas matemáticamente donde se refiere un estudio correlacional, por medio de la prueba de Chi cuadrado para verificar las hipótesis. La técnica empleada fue la encuesta aplicada a los clientes distribuidores de la empresa DISNAC S.A., quienes manifestaron su inconformidad con el trabajo realizado por la empresa a nivel del mercado nacional, se probó estadísticamente que las dos variables si están relacionadas, sobre lo cual se ha planteado un Plan de medios orientado a paliar el problema de la limitada gestión comercial, facilitando a la gerencia departamental la toma de decisiones, en tanto, se actualiza al personal en el ámbito del servicio de atención al cliente, como información relevante, se pudo obtener la siguiente: solo a veces (42.5%), se cuenta con un plan publicitario, los cargos y funciones a veces (19.2%) se han distribuido de acuerdo a los méritos del personal, lo mismo que en la aplicación de estrategias de posicionamiento efectivas (25%), según el 87.6% existen sectores que no han sido atendidos por la empresa, según el 15.8% existe poco reconocimiento de las necesidades del mercado, lo mismo que los despachos con rapidez, el 14.2% considera necesario establecer un cambio al sistema de entrega de los productos, solo a veces (25%)se han aplicado estrategias de posicionamiento efectivas, la solución propuesta es un “Plan de Medios para la empresa “DISNAC S.A.” de la ciudad de Guayaquil”Item Gestión de la producción asociativa del chocho (Lupinus mutabilis Sweet) y su incidencia en el nivel de ingresos de los habitantes productores de la Comunidad Sarachupa(2014) García Zambrano, Janneth LucíaLa investigación tuvo como objetivo contribuir al mejoramiento del nivel de ingresos a través del diseño de una estrategia de Gestión para la producción asociativa del Chocho (Lupinus mutabilis Sweet), en la Comunidad Sarachupa, Cantón Guamote, Provincia de Chimborazo. Se recolectó información que permitió caracterizar el sistema de producción de chochos en la comunidad, determinado que se trata de un sistema tradicional en el que la familia se constituye como eje principal de la producción. Además se realizó la evaluación nutricional de los dos productos de consumo frecuente como son helado y pan elaborado con pasta de chocho, para lo que se obtuvo un incremento en los parámetros de proteína, fibra y grasa. Los resultados obtenidos permitieron diseñar una propuesta para la gestión de producción asociativa y con ello contribuir a mejorar los ingresos de los productores y sus familiasItem Estudio de la pasteurización de la leche ambalac y su aceptabilidad en el mercado nacional(2010) Freire Freire, Luis FernandoLa presente investigación ha permitido estudiar el tiempo y temperatura óptimos de pasteurización de leche para la planta procesadora AMBALAC, lo que ha permitido mejorar la aceptabilidad del consumidor, ya que por varios problemas en el mal manejo de tiempo y temperatura la leche se vuelve inaceptable para el consumidor. El exceso de temperatura provoca fuerte olor y sabor a quemado, mientras que la baja temperatura a corto tiempo no elimina microorganismos patógenos por ende se deteriora rápidamente y es perjudicial para la salud. A la vez se evaluó la eficiencia del pasteurizador comercial de uso en la industria láctea AMBALAC para eliminar microorganismos patógenos, el equipo utilizado fue un pasteurizador de placas con una capacidad de 1200 litros por hora logrando determinar las falencias que posee y de esta manera estableciendo los cambios de temperatura en el tiempo necesarios para mejorar el procesoItem El consumo de hortalizas crudas ( Lechuga “Lactuca sativa” y tomate “lycopersicum esculentum”) y su incidencia en la generación de etas en el mercado central de la ciudad de Ambato(2007) León Yánez, Jessica AlexandraEn al actualidad el consumo de hortalizas como la lechuga “Lactuca sativa” y el tomate “Lycopersicum esculentum” a aumentado debido a razones dietéticas, pero estos alimentos pueden contaminarse con patógenos en cualquier eslabón de la cadena que va desde el campo a la mesa. Por medio de un artículo presentado por El Heraldo se conoce que en los sectores de Cunchibamba hasta Quillán Loma las legumbres, las hortalizas, tubérculos y frutales se riegan con aguas contaminadas del Culapachán -conocido al pasar por Latacunga como Cutuchi-. Los productos vienen a nuestros mercados, a nuestras mesas y de otros lares. Por lo que las hortalizas pueden estar contaminadas por microorganismos patógenos lo que ocasiona enfermedades al consumidor, debido a que el proceso de cocción no resulta apropiado para este tipo de hortalizas destinados a los mercados de productos frescos, la concientización del consumo de estas hortalizas crudas como factor de riesgo en la generación de ETAs es fundamental para que el consumidor tome las medidas necesarias como un adecuado lavado o remojo en vinagre o limón por una hora de las hortalizas que se van a consumir crudasItem Incidencia de las actividades ejercidas por los Inspectores del Departamento de Higiene del Ilustre Municipio de Ambato, para controlar las condiciones sanitarias deficientes de venta de la carne fresca de res en los mercados de la ciudad(2008) Barrera Cordova, Juan PabloEn el Ecuador la mayoría de tercenas y frigoríficos presentan dentro de su infraestructura condiciones higiénicas inadecuadas de venta, que van en perjuicio de los consumidores, los mismos que cada vez rechazan la forma en que esta expuesta la carne y sus derivados, debido a esta situación el presente trabajo va orientado a encontrar una forma de mejorar las condiciones sanitarias en las que se encuentra expuesta la carne de res fresca, con la ayuda de los propios expendedores y los encargados de la Higiene y manipulación de carnes el Departamento de Higiene Municipal.Entonces en Ambato se hace imprescindible la necesidad de establecer estrategias y acciones que vinculen a la ciudadanía para la protección de los alimentos, si se consideran: los altos porcentajes de morbi-mortalidad humana causada por enfermedades transmitidas por consumo de alimentos agropecuarios que se contaminan a lo largo de la cadena alimenticia. La investigación está basada en el planteamiento de mejorar las condiciones sanitarias de venta de la carne fresca de res con la colaboración de la ciudadanía y las autoridades que están encargadas en la vigilancia de la inocuidad de los alimentosItem La manipulación inadecuada del queso fresco durante su comercialización, y su incidencia en el contagio de Staphylococcus aureus al consumidor del mercado modelo en la ciudad de Ambato(2007) Zurita Mosquera, Daniel WalterLa gran demanda que posee el queso elaborado en forma industrial o artesanal en los mercados de la ciudad de Ambato, se debe a que es un producto natural, de sabor suave, aspecto lechoso, bajo en sal, medianamente graso y de textura blanda; de esto nace la necesidad de recurrir a estrategias y acciones vinculadas con la protección de este tipo de alimento durante la cadena de comercialización; y que juntamente con la escasa información oficial sobre las enfermedades originadas por alimentos ocurridas en Ambato; llevan al consumidor a comprar algo seguro cuando no lo es desde esta visión, comer un queso fresco sin cocinar en el Ecuador, sería un riesgo que la mayoría de la población no tiene presente. Y es que este derivado de la leche, rico en. proteínas, -vitaminas, calcio y sales mi- nerales debería ser un producto totalmente inocuo, siendo en realidad una falsa pues la ausencia de una vigilancia bacteriológica de virus causantes de enfermedades transmitidas por el consumo de este tipo de alimentos contaminados; y la incapacidad de las autoridades al prevenir a la población de tal contaminación lleva al consumidor a comprar el producto sin saber de cuales son los problemas que conllevan consumir el alimento contaminado. De esto se busca realizar evaluaciones microbiológicas de los quesos en base a la presencia o ausencia de bacterias patógenas mediante análisis microbiológicos buscando los problemas que lleva contaminarse con Staphylococcus aureus.Item Relación de la manipulación y almacenamiento en las enfermedades tramitadas por alimentos (ETA ́s) de los consumidores de carne del Mercado Modelo de la ciudad de Ambato(2007) Quilligana Agualongo, Holger FabiánUno de los problemas más frecuentes en nuestro medio son las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA ́s), que generalmente no se lo ha tratado con la importancia que se lo merece, lo que motiva a realizar un estudio más minucioso del mismo. Se consideró el problema de la relación entre la manipulación y almacenamiento y las ETA ́s, de los consumidores de carne del Mercado Modelo de la ciudad de Ambato. Este local es uno de los mercados más visitados por la ciudadanía ambateña, por tal motivo el riesgo de las ETA ́s aumenta. Las ETA ́s no es solo un problema regional sino es uno de los problemas que engloba a todo el mundo. Considerando que Ambato tiene una población de 154319 habitantes, y sin contabilizar la población de las parroquia rurales y aplicando la fórmula probabilística estratificada para poblaciones finitas, se realizó una encuesta a una muestra representativa de 100 personas de forma aleatoria con la finalidad de conocer y comprobar la hipótesis planteada y también se efectuó otra encuesta a los tercenistas del Mercado Modelo. Se concluye que existe relación entre la manipulación inadecuada y almacenamiento de la carne con las ETA ́s de los consumidores. También se concluye que la principal causa de la manipulación y almacenamiento de carne esta dado por el desconocimiento en temas de manipulación de alimentos, falta de capacitación sobre manipulación de alimentos y también de una deficiente tecnología para conservar la carne. Como los principales brotes de las ETA ́s están relacionados con episodios de diarreas, trastornos digestivos asociados con vómito y en algunos casos problemas serios donde el afectado necesita atención medica urgente para aliviar con sus dolencias, se propone un programa de capacitación coordinado con autoridades municipales y directivas de plazas y mercados para facilitar la información y capacitación a las personas que día a día venden alimentos y carne,específicamente en nuestros mercadosItem El procedimiento de manipulación de fresas (Fragaria vesca) y su incidencia en el tiempo de vida útil en el mercado modelo de la ciudad de Ambato(2008) Carrasco Ordóñez, Jimmy AndrésEl presente trabajo trata sobre el inadecuado procedimiento de manipulación que se realiza en la fresa (Fragaria vesca) y su incidencia en el tiempo de vida útil en el Mercado Modelo de la ciudad de Ambato, con esta investigación se logró determinar que la inadecuada manipulación de la fresa en la cadena de producción causa una pérdida del 25% en el producto especialmente en la cosecha, transporte y expendio Se determinó que los principales factores que influyen en el reducido tiempo de vida útil de la fresa son biológicos como la deshidratación y cambios en la composición de la fruta que genera olores y sabores desagradables, entre los factores físicos está la temperatura, humedad relativa y presión atmosférica, estos factores hacen que los factores biológicos se aceleren y disminuya el tiempo de vida útil de las fresas, otro tipo de factores son los mecánicos como los golpes, magulladuras y heridas en la fruta que hacen que esta se exponga a contaminación microbiana El tiempo de vida útil promedio de la fresa que se expende en el Mercado Modelo fue de dos días, esto indica claramente que se realiza un inadecuado procedimiento de manipulación que conlleva a pérdidas económicas de aproximadamente 2 cajas semanales por cada vendedor. Es importante resaltar que los vendedores del Mercado Modelo están conscientes del inadecuado manejo que recibe esta fruta que es rápidamente perecible, es por este motivo que se plantea un programa de capacitación que ayudará a mejorar las condiciones de expendio actual en el Mercado Modelo, cuyo resultado se verá reflejado en la disminución de pérdidas en el productoItem Incidencia de microorganismos patógenos (Escherichia coli ) en la contaminación microbiológica de comidas preparadas en el mercado central de la ciudad de Ambato(2008) Baño, MónicaEs imprescindible un control eficaz de la higiene, a fin de evitar las consecuencias perjudiciales que derivan de las enfermedades y los daños provocados por los alimentos y por el deterioro de los mismos para la salud y para la economía. La calidad higiénica de los alimentos es uno de los aspectos que van a influir de forma directa en la salud, ya que su alteración, adulteración o contaminación, tanto química como biológica puede afectar seriamente a la salud. El control de calidad del Mercado Central comienza con la supervisión del suministro de alimentos en cantidades físicas o el cuidado de los platos preparados. Una vez el menú está en disposición de ser suministrado es fundamental valorar, su calidad higiénico-sanitaria y los procedimientos empleados en su conservación en el tiempo que transcurre desde su preparación hasta su consumo. El análisis microbiológico de un alimento permite conocer sus fuentes de contaminación, valorar las normas de higiene utilizadas en la elaboración y manipulación de alimentos, detectar la posible presencia de microorganismos patógenos que suponga un riesgo para la salud del consumidor y establecer en que momento se producen fenómenos de alteración en los distintos alimentos, con el fin de delimitar su período de conservación