Ciencia e Ingeniería en Alimentos y Biotecnología

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/412

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Incidencia de la dieta alimenticia en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos
    (2013) Robalino Martínez, Dolores del Rocío
    La investigación tuvo como objetivo determinar el valor nutricional de las dietas consumidas por los estudiantes de la Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos y su relación con el rendimiento académico. Se recolectó la información durante el primer parcial del ciclo académico marzo - agosto 2012 y el primer parcial del ciclo académico septiembre 2012 – febrero 2013; en un tamaño de muestra de 227 estudiantes de primero a noveno semestre en su mayoría de 21 años de los cuales el 63% fueron mujeres, escogidos por muestreo estratificado con afijación proporcional por semestre y carrera. El valor nutritivo de los menús ofertados por los restaurants de “Doña Maru” y “La Hueca” obtuvieron una puntuación de 46,6 y 47,3 respectivamente, que les califica como menús inadecuados (valores obtenidos por el método de pesada y programa Dial 2.12 [Dietas/Nutrición]). La aplicación de un recordatorio de 24 h y el análisis estadístico resaltan que existe diferencia significativa entre las calorías consumidas por los estudiantes y las recomendadas; lo que sugiere una alimentación escasa en cantidad y calidad de nutrientes. La relación alimentación – rendimiento académico es baja; la mayoría de estudiantes tiene calificaciones aceptables (7± 1,6). Los resultados obtenidos permitieron diseñar una guía alimentaria, con pautas de alimentación saludable adaptadas a los requerimientos nutricionales de jóvenes universitarios
  • Item
    Desarrollo de una bebida isotónica a partir del líquido obtenido del Cabuyo Negro (Agave americana)
    (2010) Veintimilla Gavilanez, Shinson Aurelio
    En el Capítulo I se manifiestan las causas y efectos que se relacionan con el problema y sus soluciones tentativas; en este capítulo se plantea el tema de la investigación, las razones que justifican el efectuar la investigación y lo que se desea alcanzar a través del proyecto investigativo. El Capítulo II hace referencia a los antecedentes investigativos o resultados obtenidos en anteriores investigaciones, libros, revistas, publicaciones tanto virtuales como tangibles que buscaban solucionar un problema igual o similar o que de alguna forma proporcionan información útil para el desarrollo de la investigación; también se mencionan los parámetros que tiene el producto que se propuso elaborar para solucionar el problema, la hipótesis a aceptar al final del proceso investigativo y el marco teórico que sostiene las variables dependiente e independiente del problema planteado. El Capítulo III contiene los métodos que se utilizarán para efectuar la investigación, en lo que respecta a modalidad de investigación que será de campo y bibliográfica, el nivel de investigación que será exploratorio; consta también la población con la cual se trabajará a fin de obtener datos que validen y justifiquen la investigación y por último se menciona el tipo de diseño experimental utilizado y los programas estadísticos empleados para el análisis de los datos obtenidos. En el Capítulo IV se hace referencia al análisis e interpretación de datos, para lo cual se realizó una encuesta a estudiantes de la facultad en procura de obtener información acerca de las características organolépticas del producto elaborado, al tabular la información se rechaza la hipótesis nula que menciona la misma aceptación de los tratamientos realizados, para establecer el mejor tratamiento se uso el diseño de bloques completamente aleatorizados y a continuación la prueba de Tukey para identificar claramente la mejor combinación de factores.En el Capítulo V constan las conclusiones de la investigación y las recomendaciones para la mejor ejecución de la propuesta o para futuras investigaciones. El Capítulo VI se refiere a la propuesta que pretende proponer y fundamentar la Elaboración de una bebida isotónica a partir del líquido obtenido de Cabuyo Negro, para evaluar la factibilidad de la propuesta consta el balance de costos. El análisis administrativo indica la situación actual, los resultados esperados, las actividades necesarias para realizar la investigación y las personas involucradas en el proyecto.
  • Item
    Las dietas alimenticias y su relación con los problemas cardiovasculares por consumo de grasas saturadas
    (2007) Zamora Carrillo, Marco Fernando
    El proyecto es de gran importancia porque pretenden buscar alternativas de solución para las dietas tradicionales y evitar así la aparición de problemas de salud por la inadecuada alimentación que se sigue,Los beneficiarios de este proyecto seríamos todos porque se va presentar alternativas para evitar el consumo exagerado de alimentos con grasas saturadas en la alimentación
  • Item
    El consumo frecuente de comida rápida (fast food) y su incidencia en la salud de los estudiantes de la FCIAL de la Universida Técnica de Ambato
    (2007) Villacís Ortíz, Paúl Fernando
    Es de gran relevancia conocer la ingesta de alimentos nutritivos y no nutritivos, en estudiantes, ya que esta estrechamente relacionada con el sector de la dieta que nos impone el modelo consumista. En su intento de crear necesidades a la población, la industria alimentaria genera productos repletos de grasas, saborizantes, y colorantes; sometidos a procesos de transformación que alejan sensiblemente a sus componentes nutritivos de su origen natural. La "dieta opulenta" es rica en sales, azúcares y grasas saturadas y contiene mucho menos fibra e hidratos de carbono complejos que la dieta tradicional. Acarrea sus propios peligros de cáncer, enfermedades cardíacas y diabetes. Paradójicamente,a pesar de sus efectos sobre el medio ambiente y sobre la salud de las personas, esta dieta resulta económicamente barata, siendo muy asequible para los bolsillos más pobres. La obesidad va rápidamente en aumento, especialmente entre los pobres de los países industrializados y las clases medias de los países "en desarrollo" de Asia y América Latina. Se estima que un tercio de los adultos mayores de 20 años sufren obesidad. La obesidad es un grave problema de salud que esta afectando tanto a países industrializados como tercermundistas. Se ha observado que los medios de comunicación tiene una gran influencia sobre el consumo de alimentos no nutritivos o comúnmente llamada comida chatarra, es notable y esta relacionada directamente con la obesidad y otros problemas. En nuestros días ya no resulta desconocido el hecho de que la obesidad ha dejado de ser un problema de orden "estético", para constituirse en un problema de salud pública, dado el alto índice de individuos con sobrepeso, y sus repercusiones en la salud. Se ha intentado explicar la obesidad desde distintas disciplinas; sin embargo, las teorías que tratan de dar cuenta de los factores que determinan dicho fenómeno, no han ido más allá de lo que sus propias disciplinas les permiten y, por lo tanto, sus datos sugieren sólo resultados parciales, ya que la nutrición, y muy en particular la obesidad, se han convertido en áreas donde inciden diferentes profesionales y en las que particularmente el psicólogo ha encontrado un campo fértil para su quehacer científico. El concepto de balance energético permite analizar las diversas combinaciones que pueden producir obesidad, ya que se pueden desglosar la ingestión y los diversos componentes del gasto separadamente y en conjunto, en relación con el balance óptimo para distintas circunstancias fisiológicas y patológicas y con respecto a distintas velocidades de flujo energético en el sistema.Los componentes del balance, y el balance mismo, son objeto de regulación en la que intervienen numerosos factores composición corporal,bioquímicos, genéticos, hormonales de nerviosos, psicológicos,sociales,etcétera.Esto lo convierte, no en un tema exclusivo de la biología o de la fisiología, sino en un fenómeno en el que están involucradas variables medioambientales. Si bien cabe tener en cuenta considerar otros factores, los aspectos incluso los neurofisiológicos, es importante medioambientales como la influencia del condicionamiento en los preferencias alimenticias y en el consumo de alimentos no nutricionales, tales como: papas fritas, hot dogs, amburguesas,etcétera, pues se trata de factores importantes que deben ser ampliamente investigados en un marco interdisciplinario. Es de vital importancia referir que el consumo de alimentos no nutritivos está regido por la conducta del hombre, y en efecto la conducta del consumidor tiene una cierta orientación que hace que intente obtener un conjunto de satisfacciones como consecuencia del hecho de adquirir un determinado producto. Las características culturales, sociales, personales y psicológicas influyen poderosamente en las compras del consumidor. Los factores culturales ejercen la influencia más vasta y profunda en la conducta del consumidor. La cultura es la causa fundamental de los deseos y la conducta de una persona. La conducta humana se aprende en gran parte. Cada grupo o sociedad tiene una cultura y las influencias culturales sobre la conducta de compara que pueden variar grandemente de un país a otro. La conducta de una persona está bajo la influencia de muchos grupos pequeños. Los grupos que ejercen una influencia directa y a los cuales pertenece una persona se llaman grupos de membresía
  • Item
    Limitada oferta de productos elaborados a base de soya (Glycine max l.) y su escaso consumo en la ciudad de Ambato
    (2007) Pérez Yépez, Leonardo Ramiro
    El presente trabajo de investigación pretende encontrar una nueva alternativa de consumo de la soya sin que pierda sus bondades nutricionales y fomentar la ingesta de la misma. La soya es un alimento nutritivo, saludable y de fácil digestión; la proteína de soya contiene los ocho aminoácidos esenciales, necesarios para el crecimiento humano, excepto durante la infancia y es, además, altamente digestiva. De cualquier forma, es importante reconocer el hecho de que para que la proteína de soya sea apta para el consumo humano, es necesario someterla a procesos adecuados. Aparte de ser altamente digeribles y de fácil asimilación en la buena nutrición del organismo, un número considerable de estudios clínicos se han ocupado de los efectos de la proteína de soya, como agente reductor de los niveles de colesterol en la sangre. También de manera general, que la proteína de origen animal tiende a elevar dichos niveles de colesterol. Además alivia los síntomas de la menopausia, reduce el riesgo de enfermedades del corazón, protege contra los problemas de la próstata, mejora la salud ósea y tiene acción antitumoral y anticancerígena. (2004: Internet)En general las leguminosas, con excepción del maní, son pobres en grasas. Sin embargo el poroto soya está en segundo lugar como fuente de esta sustancia alimenticia. La grasa del poroto soya es de muy buena calidad. Entran en su constitución ácidos grasos no saturados, esenciales en una alimentación equilibrada. Los hidratos de carbono del poroto varían entre el 10 y el 17%. Una cantidad mucho menos que ésta, apenas del 2% está bajo la forma de almidón absorbible para ser utilizado por el organismo humano. Por ser pobre en hidratos de carbono, esta leguminosa puede ser empleada sin restricciones y con éxito en la alimentación de los diabéticos. (2004: Internet) En cien gramos de poroto soya, seco y crudo, se hallan cinco gramos de minerales, representados principalmente por el sodio, el potasio, el calcio y el fósforo. Contiene dos veces más calcio y cinco veces más fósforo que la leche de vaca. Cien gramos de harina de poroto soya tienen casi un cuarto de gramo de calcio y un poco más de medio gramo de fósforo. Tiene carotina, tiamina, riboflavina, ácido nicotínico y ácido ascórbico.