Ciencias Agropecuarias

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/870

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Evaluación de un cultivo microbiano como promotor de crecimiento en pollos de engorde
    (2017) Escobar Parra, Jorge Enrique; Guerrero, Ricardo
    In the present investigation, a microbial culture was evaluated as a growth promoter in broiler chickens, production indexes of chickens supplemented with a microbial culture and antibiotics used as growth promoters (Enramycin, Virginiamycin, Colistin Sulfate) were compared. We used 210 birds divided into four treatments of 42 animals with 3 replicates per treatment: control T0; T1 microbial culture; T2 enramycin; T3 virginiamycin; And T4 colistin sulfate. We performed an analysis of variance ADEVA and an analysis of means of treatments under TUKEY at 95% probability and it was observed that in the three different phases of life of the birds, there were no significant differences between treatments for body weight, food consumption , Food conversion, where microbial culture presented favorable results demonstrating the same efficacy as the treatments with antibiotics. When comparing costs, it was determined that the microbial culture is considerably more economical than the antibiotics used in this research, obtaining a higher benefit / cost ratio (B / C), therefore this is one of the main advantages of this ecological treatment.
  • Item
    Adición de un cultivo microbiano caseroen la dieta alimenticia de pollos parrilleros
    (2015-02-28) Gamboa Granizo, Diana Gabriela; Guerrero López, Jorge Ricardo
    En la Granja Experimental Avícola de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, de la Universidad Técnica de Ambato, situada en el sector de Querochaca, Cantón Cevallos, Provincia de Tungurahua, se plantea una sustitución alimenticia en pollos de engorde línea ROSS 308, en la que se empleará un Cultivo Microbiano Caseropara remplazar el uso de antibióticos como promotor de crecimiento y determinar el porcentaje de adición en la dieta alimenticia; basado en el desarrollo normal del ave y comparando los parámetros productivos de los lotes en estudio. El Cultivo Microbiano Caseroes un producto biológico compuesto deun consorcio de microorganismos capaces de producir cantidades apreciables de ácidos orgánicos como láctico, acético, enzimas, entre otros. Disminuye el pH, aumenta ladigestibilidad de la materia seca. Consta deuna fuente de energía en forma de carbohidratos de fácil fermentación como melaza, una fuente de nitrógeno como la urea y aminoácidos que le pueda suministrar una harina proteica como la soya, además de minerales. La presente investigación se constituye de una unidad experimental de 240 animales, dando como resultado 4 tratamientos con 6 repeticiones; adicionando el Cultivo Microbiano Casero ala dieta alimenticiaen porcentajes de 0.1% (CM1),0.2% (CM2), 0.3% (CM3), respectivamente y el Testigo con 0% de cultivo microbiano (TS). Aplicando un Diseño Completamente al Azar, para la interpretación de los resultados se realizaron análisismedias por Tukey al 5% y ADEVA. De acuerdo a los resultados se estableció que el nivel de Cultivo Microbiano Casero con el que se obtuvo superior beneficio económico, ganancia de peso, y una evidente disminución de la mortalidad fueel tratamiento CM2 (Cultivo microbianoal0,2%). Por lo tanto se recomienda utilizar en las granjas productoras de pollos de engorde el Cultivo Microbiano Caseroal 0,2% (CM2), pues registró los mejores indicadores productivos y lo más importante se obtuvo una carne en buen estado garantizando la salud de los consumidores.
  • Item
    Adición de un cultivo microbiano caseroen la dieta alimenticia de pollos parrilleros
    (2015-02-28) Gamboa Granizo, Diana Gabriela; Guerrero López, Jorge Ricardo
    En la Granja Experimental Avícola de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, de la Universidad Técnica de Ambato, situada en el sector de Querochaca, Cantón Cevallos, Provincia de Tungurahua, se plantea una sustitución alimenticia en pollos de engorde línea ROSS 308, en la que se empleará un Cultivo Microbiano Caseropara remplazar el uso de antibióticos como promotor de crecimiento y determinar el porcentaje de adición en la dieta alimenticia; basado en el desarrollo normal del ave y comparando los parámetros productivos de los lotes en estudio. El Cultivo Microbiano Caseroes un producto biológico compuesto deun consorcio de microorganismos capaces de producir cantidades apreciables de ácidos orgánicos como láctico, acético, enzimas, entre otros. Disminuye el pH, aumenta ladigestibilidad de la materia seca. Consta deuna fuente de energía en forma de carbohidratos de fácil fermentación como melaza, una fuente de nitrógeno como la urea y aminoácidos que le pueda suministrar una harina proteica como la soya, además de minerales. La presente investigación se constituye de una unidad experimental de 240 animales, dando como resultado 4 tratamientos con 6 repeticiones; adicionando el Cultivo Microbiano Casero ala dieta alimenticiaen porcentajes de 0.1% (CM1),0.2% (CM2), 0.3% (CM3), respectivamente y el Testigo con 0% de cultivo microbiano (TS). Aplicando un Diseño Completamente al Azar, para la interpretación de los resultados se realizaron análisismedias por Tukey al 5% y ADEVA. De acuerdo a los resultados se estableció que el nivel de Cultivo Microbiano Casero con el que se obtuvo superior beneficio económico, ganancia de peso, y una evidente disminución de la mortalidad fueel tratamiento CM2 (Cultivo microbianoal0,2%). Por lo tanto se recomienda utilizar en las granjas productoras de pollos de engorde el Cultivo Microbiano Caseroal 0,2% (CM2), pues registró los mejores indicadores productivos y lo más importante se obtuvo una carne en buen estado garantizando la salud de los consumidores