Ciencias Agropecuarias

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/870

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Evaluación de un cultivo microbiano como promotor de crecimiento en pollos de engorde
    (2017) Escobar Parra, Jorge Enrique; Guerrero, Ricardo
    In the present investigation, a microbial culture was evaluated as a growth promoter in broiler chickens, production indexes of chickens supplemented with a microbial culture and antibiotics used as growth promoters (Enramycin, Virginiamycin, Colistin Sulfate) were compared. We used 210 birds divided into four treatments of 42 animals with 3 replicates per treatment: control T0; T1 microbial culture; T2 enramycin; T3 virginiamycin; And T4 colistin sulfate. We performed an analysis of variance ADEVA and an analysis of means of treatments under TUKEY at 95% probability and it was observed that in the three different phases of life of the birds, there were no significant differences between treatments for body weight, food consumption , Food conversion, where microbial culture presented favorable results demonstrating the same efficacy as the treatments with antibiotics. When comparing costs, it was determined that the microbial culture is considerably more economical than the antibiotics used in this research, obtaining a higher benefit / cost ratio (B / C), therefore this is one of the main advantages of this ecological treatment.
  • Item
    Efecto de la tintura de propóleo sobre las inmunoglobulinas en pollos parrilleros
    (2015) Guerrero Apo, Walter Rolando; Guerrero López, Jorge Ricardo
    El desconocimiento de la existencia de productos que pueden elevar el sistema inmune en las aves, actuando en los órganos primarios produciendo linfocitos, los cuales secretan inmunoglobulinas a causado muchos brotes de enfermedades víricas las cuales han generado altos porcentajes de mortalidad pudiendo llegar hasta un 80% producidas por infecciones secundarias debido a la inmunosupresión causada por dichos virus. El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la comunidad “El Empalme” ubicada en el cantón Quero, provincia de Tungurahua, a 3.2 Km de distancia del parque central de dicho cantón. Sus coordenadas geográficas son 01º 24´ 17.6” de latitud Sur y 78º 38´43.9” de longitud Oeste, a una altitud de 3105 msnm (Sistema de posicionamiento global GPS). La información para la presente investigación se recogió de 120 pollos por medio de necropsias para obtener la morfometría de los órganos linfoide primarios realizadas a los 31 y 51 días de edad de las aves, mientras que para la medición del nivel de inmunoglobulinas se obtuvo 5 ml de sangre a los 51 días de edad, de la vena braquial, luego se midió los niveles en un laboratorio. La presente investigación tuvo por objetivo evaluar los efectos de una tintura de propóleo sobre las inmunoglobulinas en pollos parrilleros. Para lo cual se usó tintura de propóleo en 3 dosis que fueron 25 mg/Kg P.V., 50 mg/Kg P.V. y 75 ng/Kg P.V. y un testigo el cual no recibió propóleo, sirviendo como patrón para las mediciones de los niveles, se estableció que una dosis de 50 mg/Kg P.V., de propóleo mejora el peso de la Bolsa de Fabricio, de esta manera ayudando al sistema inmune en los pollos parrilleros, ya que al estar funcional durante más tiempo la Bolsa incrementa la secreción de linfocitos B., siendo este el tratamiento que tuvo mayor medición en todos los parámetros usados como fueron índice morfométrico de los órganos linfoide primarios (Bolsa de Fabricio, Bazo), niveles de inmunoglobulinas (IgG, IgM). Cabe recalcar que en las inmunoglobulinas solo existió diferencia matemática ya que no se elevó mucho sobre los niveles normales en aves a los 51 días de edad.
  • Item
    Evaluación de tres niveles de almidón de papa en la alimentación de pollos parrilleros
    (2014) Landa Manotoa, Flor Maricela; Kelly, Gerardo; Guevara, Daysi
    El ensayo se realizó en la propiedad del Señor Luis Cholota, localizado en el barrio Jerusalén, parroquia Picaihua, al Oriente del cantón Ambato, provincia de Tungurahua, sus coordenadas geográficas son 1º16´06” de latitud Sur y 78º34´41” de longitud Oeste, con el propósito de: establecer el nivel adecuado de inclusión del almidón de papa (5% T1, 10% T2, 15% T3 y Testigo sin adición de almidón de papa T4), como fuente energética, determinando el mayor rendimiento en la etapa de engorde de pollos; a más de, evaluar económicamente los resultados. Se empleó el diseño experimental de bloques completamente al azar, con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Se efectuó el análisis de variancia, pruebas de significación de Tukey al 5%, para diferenciar entre tratamientos. Polinomios ortogonales con cálculo de correlación y regresión entre tratamientos que recibieron niveles de almidón de papa. El análisis económico se realizó mediante el cálculo de la relación beneficio costo (RBC). Los mejores resultados se obtuvieron en los tratamientos que se suministró la dieta alimenticia conformada por balanceado más 15% de almidón de papa (T3) con una mayor ganancia en peso, tanto a los 35 días (570,55 g), como a los 42 días (1 348,89 g), a los 49 días (1 881,56 g) y a los 56 días (2 373,83 g), reportando así mismo mejor conversión alimenticia a los 35 días (1,83), a los 42 días (1,96), a los 49 días (2,19) y a los 56 días (2,39). La evaluación de la mortalidad permitió establecer que no se presentó mortalidad en ningún tratamiento durante el ensayo; por lo que los niveles de almidón de papa, no causaron problemas de digestibilidad, siendo la alimentación de las aves en la etapa de engorde adecuada. Con respecto al consumo de alimento se concluye que, la cantidad total de alimento consumido por cada ave, durante el desarrollo del ensayo fue de 5 730,83 g en el tratamiento T1, 5 723,34 g en el tratamiento T2, 5 693,34 g en el tratamiento T3 y 5 732,80 g en el tratamiento testigo. Del análisis económico se deduce que, el tratamientos que se administró 15% de almidón de papa más balanceado (T3), alcanzó la mayor relación beneficio costo de 0,35, en donde los beneficios netos obtenidos fueron 0,35 veces lo invertido, siendo desde el punto de vista económico el tratamiento de mayor rentabilidad.
  • Item
    Adición de un cultivo microbiano caseroen la dieta alimenticia de pollos parrilleros
    (2015-02-28) Gamboa Granizo, Diana Gabriela; Guerrero López, Jorge Ricardo
    En la Granja Experimental Avícola de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, de la Universidad Técnica de Ambato, situada en el sector de Querochaca, Cantón Cevallos, Provincia de Tungurahua, se plantea una sustitución alimenticia en pollos de engorde línea ROSS 308, en la que se empleará un Cultivo Microbiano Caseropara remplazar el uso de antibióticos como promotor de crecimiento y determinar el porcentaje de adición en la dieta alimenticia; basado en el desarrollo normal del ave y comparando los parámetros productivos de los lotes en estudio. El Cultivo Microbiano Caseroes un producto biológico compuesto deun consorcio de microorganismos capaces de producir cantidades apreciables de ácidos orgánicos como láctico, acético, enzimas, entre otros. Disminuye el pH, aumenta ladigestibilidad de la materia seca. Consta deuna fuente de energía en forma de carbohidratos de fácil fermentación como melaza, una fuente de nitrógeno como la urea y aminoácidos que le pueda suministrar una harina proteica como la soya, además de minerales. La presente investigación se constituye de una unidad experimental de 240 animales, dando como resultado 4 tratamientos con 6 repeticiones; adicionando el Cultivo Microbiano Casero ala dieta alimenticiaen porcentajes de 0.1% (CM1),0.2% (CM2), 0.3% (CM3), respectivamente y el Testigo con 0% de cultivo microbiano (TS). Aplicando un Diseño Completamente al Azar, para la interpretación de los resultados se realizaron análisismedias por Tukey al 5% y ADEVA. De acuerdo a los resultados se estableció que el nivel de Cultivo Microbiano Casero con el que se obtuvo superior beneficio económico, ganancia de peso, y una evidente disminución de la mortalidad fueel tratamiento CM2 (Cultivo microbianoal0,2%). Por lo tanto se recomienda utilizar en las granjas productoras de pollos de engorde el Cultivo Microbiano Caseroal 0,2% (CM2), pues registró los mejores indicadores productivos y lo más importante se obtuvo una carne en buen estado garantizando la salud de los consumidores.
  • Item
    Adición de un cultivo microbiano caseroen la dieta alimenticia de pollos parrilleros
    (2015-02-28) Gamboa Granizo, Diana Gabriela; Guerrero López, Jorge Ricardo
    En la Granja Experimental Avícola de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, de la Universidad Técnica de Ambato, situada en el sector de Querochaca, Cantón Cevallos, Provincia de Tungurahua, se plantea una sustitución alimenticia en pollos de engorde línea ROSS 308, en la que se empleará un Cultivo Microbiano Caseropara remplazar el uso de antibióticos como promotor de crecimiento y determinar el porcentaje de adición en la dieta alimenticia; basado en el desarrollo normal del ave y comparando los parámetros productivos de los lotes en estudio. El Cultivo Microbiano Caseroes un producto biológico compuesto deun consorcio de microorganismos capaces de producir cantidades apreciables de ácidos orgánicos como láctico, acético, enzimas, entre otros. Disminuye el pH, aumenta ladigestibilidad de la materia seca. Consta deuna fuente de energía en forma de carbohidratos de fácil fermentación como melaza, una fuente de nitrógeno como la urea y aminoácidos que le pueda suministrar una harina proteica como la soya, además de minerales. La presente investigación se constituye de una unidad experimental de 240 animales, dando como resultado 4 tratamientos con 6 repeticiones; adicionando el Cultivo Microbiano Casero ala dieta alimenticiaen porcentajes de 0.1% (CM1),0.2% (CM2), 0.3% (CM3), respectivamente y el Testigo con 0% de cultivo microbiano (TS). Aplicando un Diseño Completamente al Azar, para la interpretación de los resultados se realizaron análisismedias por Tukey al 5% y ADEVA. De acuerdo a los resultados se estableció que el nivel de Cultivo Microbiano Casero con el que se obtuvo superior beneficio económico, ganancia de peso, y una evidente disminución de la mortalidad fueel tratamiento CM2 (Cultivo microbianoal0,2%). Por lo tanto se recomienda utilizar en las granjas productoras de pollos de engorde el Cultivo Microbiano Caseroal 0,2% (CM2), pues registró los mejores indicadores productivos y lo más importante se obtuvo una carne en buen estado garantizando la salud de los consumidores