Ciencias Agropecuarias

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/870

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Comportamiento productivo en la engorda de tilapia gris alimentadas con dietas a base de Colacasia esculenta en el Puyo Ecuador
    (2016) Guerrero Moya, Grace Gabriela; Barros Rodríguez, Marcos Antonio
    In the province of Pastaza, Puyo, Km 6 Via August 10, 1440 the productive performance of tilapias fed with different proportions of potato leaf China in the growing stage was evaluated. Tilapia were distributed in 2 tanks divided into 24 compartments with 4 treatments and 6 replications, under a completely randomized design (DCA), the treatments were: T1 (commercial feed), T2 (20% HPC), T3 (30% HPC) and T4 (40% HPC). The parameters evaluated were: length and initial and final weight, weight gain / day (g), Daily Growth (mm / day), FCR, Profitability and cost / benefit ratio. The test duration was 60 days. In weight gain no significant differences (P = 0.0950) between treatments maintaining a range between 5.81 to 6.17 g / day gain. The daily growth of tilapia was observed that the greatest growth was in Q4 (0.20 mm / day) being different (P = 0.0084) at T1 (0.10 mm / day). The best feed conversion no significant differences (P = 0.1952) while maintaining a range of 2.41 to 2.54. With respect to profitability and cost / benefit ratio indicated that T4 was higher with 33,40% of profitability and benefit / cost ratio was 1.50. The results suggest that the use of leaf Papa China, which is an important industrial waste could have a potential use in food processing for Tilapia.
  • Item
    Utilización de eucalipto (Eucalyptus citriodora) como promotor del crecimiento en dietas para pollos de engorde
    (2015) Trujillo Santillán, Natalia Stefanía; Guerrero López, Jorge Ricardo
    La presente investigación evaluó la harina de Eucalipto (Eucalyptus citriodora) como promotor de crecimiento en las dietas para pollos de engorde en la parroquia Lizarzaburu del cantón Riobamba Provincia de Chimborazo, con este experimento se buscó dar una alternativa al uso de diferentes antibióticos promotores de crecimiento que actualmente se usa para la crianza de pollos de engorde, de tal manera que con el uso de la harina de Eucalipto (Eucalyptus citriodora) se pueda evitar la incidencia de enfermedades, se reduzca los costos de producción y se obtengan productos de origen animal inocuos para el consumo humano. La investigación inició elaboración de la harina de Eucalipto (Eucalipto citriodora) que constó con los siguientes pasos: recolección, selección, secado, molienda y tamizado del follaje del Eucalipto (Eucalipto citriodora). La investigación se realizó empleándose 320 pollos parrilleros de la línea genética Cobb 500 de un día de edad, con un peso promedio de 46.1g a su llegada, el galpón se dividió en 4 bloques con 2 repeticiones en cada uno, con un total de 32 unidades experimentales. La harina de Eucalipto (Eucalipto citriodora) fue adicionada en la dieta en dosis de 0.1% (T1), 0.2% (T2), 0.3% (T3) y 0% (T0). Se llevó a cabo un diseño en bloques completamente al azar (DBCA). Los datos se analizaron mediante el análisis de varianza y la prueba de Tukey 5% para los tratamientos. Los resultados no obtuvieron diferencia estadísticamente significativa (p>0.05) en ninguna de las variables en estudio, aunque cabe recalcar que la inclusión de harina de Eucalipto (Eucalipto citriodora) al 0.1% (T1) obtuvo un IEE de 291.9 y una rentabilidad de 24.35%
  • Item
    Formulación de dietas alimenticias utilizando harina de papa china (Colocasia esculenta L.) en la alimentación de cerdos (Sus scrofa) en la etapa de pos destete
    (2015) Buenaño Haro, Cristian Xavier; Nuñez Tórrez, Patricio; Gutiérrez A., Alberto
    La presente investigación sobre el tema: “FORMULACIÓN DE DIETAS ALIMENTICIAS UTILIZANDO HARINA DE PAPA CHINA (Colocasia esculenta L.) EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS (Sus scrofa) EN LA ETAPA DE POS DESTETE” tuvo como objetivo incorporar harina de papa china (Colocasia esculenta L.) como materia prima en la elaboración de dietas para cerdos pos destete y su efecto en los costos de producción. Para lo cual se desarrolló tres formulaciones balanceadas para ser comparadas en relación a una formulación convencional, con la finalidad de mantener comportamiento productivo en los animales y se obtenga mejores réditos económicos. De los resultados obtenidos se comprobó que el mejor promedio en cuanto al peso final fue para el balanceado B2 (20 % de harina de papa china) con un valor de 25,28 Kg. El resto de balanceados tuvieron promedios de 24,19 Kg hasta 22,87 Kg. Con respecto al estudio se determinó la prevalencia del comportamiento productivo. Se obtuvo un mejor consumo de alimento con los balanceados B1 (10 % de harina de papa china) y B2 (20 % de harina de papa china) seguramente porque se alcanzó una palatabilidad buena. Desde el punto de vista económico se pudo determinar que la formulación de mayor porcentaje de harina de papa china disminuye los costos de producción.
  • Item
    Adición de un cultivo microbiano caseroen la dieta alimenticia de pollos parrilleros
    (2015-02-28) Gamboa Granizo, Diana Gabriela; Guerrero López, Jorge Ricardo
    En la Granja Experimental Avícola de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, de la Universidad Técnica de Ambato, situada en el sector de Querochaca, Cantón Cevallos, Provincia de Tungurahua, se plantea una sustitución alimenticia en pollos de engorde línea ROSS 308, en la que se empleará un Cultivo Microbiano Caseropara remplazar el uso de antibióticos como promotor de crecimiento y determinar el porcentaje de adición en la dieta alimenticia; basado en el desarrollo normal del ave y comparando los parámetros productivos de los lotes en estudio. El Cultivo Microbiano Caseroes un producto biológico compuesto deun consorcio de microorganismos capaces de producir cantidades apreciables de ácidos orgánicos como láctico, acético, enzimas, entre otros. Disminuye el pH, aumenta ladigestibilidad de la materia seca. Consta deuna fuente de energía en forma de carbohidratos de fácil fermentación como melaza, una fuente de nitrógeno como la urea y aminoácidos que le pueda suministrar una harina proteica como la soya, además de minerales. La presente investigación se constituye de una unidad experimental de 240 animales, dando como resultado 4 tratamientos con 6 repeticiones; adicionando el Cultivo Microbiano Casero ala dieta alimenticiaen porcentajes de 0.1% (CM1),0.2% (CM2), 0.3% (CM3), respectivamente y el Testigo con 0% de cultivo microbiano (TS). Aplicando un Diseño Completamente al Azar, para la interpretación de los resultados se realizaron análisismedias por Tukey al 5% y ADEVA. De acuerdo a los resultados se estableció que el nivel de Cultivo Microbiano Casero con el que se obtuvo superior beneficio económico, ganancia de peso, y una evidente disminución de la mortalidad fueel tratamiento CM2 (Cultivo microbianoal0,2%). Por lo tanto se recomienda utilizar en las granjas productoras de pollos de engorde el Cultivo Microbiano Caseroal 0,2% (CM2), pues registró los mejores indicadores productivos y lo más importante se obtuvo una carne en buen estado garantizando la salud de los consumidores.
  • Item
    Adición de un cultivo microbiano caseroen la dieta alimenticia de pollos parrilleros
    (2015-02-28) Gamboa Granizo, Diana Gabriela; Guerrero López, Jorge Ricardo
    En la Granja Experimental Avícola de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, de la Universidad Técnica de Ambato, situada en el sector de Querochaca, Cantón Cevallos, Provincia de Tungurahua, se plantea una sustitución alimenticia en pollos de engorde línea ROSS 308, en la que se empleará un Cultivo Microbiano Caseropara remplazar el uso de antibióticos como promotor de crecimiento y determinar el porcentaje de adición en la dieta alimenticia; basado en el desarrollo normal del ave y comparando los parámetros productivos de los lotes en estudio. El Cultivo Microbiano Caseroes un producto biológico compuesto deun consorcio de microorganismos capaces de producir cantidades apreciables de ácidos orgánicos como láctico, acético, enzimas, entre otros. Disminuye el pH, aumenta ladigestibilidad de la materia seca. Consta deuna fuente de energía en forma de carbohidratos de fácil fermentación como melaza, una fuente de nitrógeno como la urea y aminoácidos que le pueda suministrar una harina proteica como la soya, además de minerales. La presente investigación se constituye de una unidad experimental de 240 animales, dando como resultado 4 tratamientos con 6 repeticiones; adicionando el Cultivo Microbiano Casero ala dieta alimenticiaen porcentajes de 0.1% (CM1),0.2% (CM2), 0.3% (CM3), respectivamente y el Testigo con 0% de cultivo microbiano (TS). Aplicando un Diseño Completamente al Azar, para la interpretación de los resultados se realizaron análisismedias por Tukey al 5% y ADEVA. De acuerdo a los resultados se estableció que el nivel de Cultivo Microbiano Casero con el que se obtuvo superior beneficio económico, ganancia de peso, y una evidente disminución de la mortalidad fueel tratamiento CM2 (Cultivo microbianoal0,2%). Por lo tanto se recomienda utilizar en las granjas productoras de pollos de engorde el Cultivo Microbiano Caseroal 0,2% (CM2), pues registró los mejores indicadores productivos y lo más importante se obtuvo una carne en buen estado garantizando la salud de los consumidores
  • Item
    Evaluación de la influencia del jugo de caña y un núcleo proteico en el perfil hepático en cerdos en etapa de crecimiento
    (2014-02-11) Reinoso Espin, Lourdes Viviana; Lozada Salcedo, Efraín
    La evolución de la ciencia es constante, en todos los niveles y ramas del saber se debe estar en permanente actualización; es así que se realiza un estudio investigativo sobre la evaluación de la integridad hepatocelular en cerdos de crecimiento; un tema del que existe poca información y sobre todo muy escasos estudios en el lugar de los hechos que den lugar a conclusiones y adaptaciones valederas. El trabajo se ha desarrollado en forma teórica, acudiendo a fuentes escritas como textos, información de internet, artículos veterinarios, entre otros y acudiendo al lugar de los hechos a fin de tomar muestras que luego de ser analizadas en el laboratorio arrojaron resultados en parámetros como: ALT, AST, Fosfatasa Alcalina, Bilirrubina total, bilirrubina directa, Glucosa y Urea que permitieron el cumplimiento de los objetivos planteados. Se realizó el desarrollo de la metodología de investigación empleada para la elaboración de la tesis. Para culminar el estudio, se planea una propuesta alternativa de solución adaptable a diferentes realidades en materia de evaluación de la integridad hepatocelular en cerdos de crecimiento. El trabajo de investigación se llevó a cabo en la parroquia Santa Cecilia, cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos en la granja del Sr. Carlos Orozco ubicada en el Km 12 vía Lago Agrio – Quito. El objetivo es elaborar un plan periódico de pruebas bioquímicas para asegurar el efecto de la dieta de caña de azúcar más un núcleo proteico en el crecimiento porcino en la parroquia “Santa Cecilia” que optimice recursos y garantice el proceso de crecimiento obteniendo la calidad de carne aceptable.