Biblioteca General
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1209
Browse
4 results
Search Results
Item The role of metacognition strategies and their impact on writing skill(2024-08) Sánchez Arroba, Romina María; Arias Sislema, Maria AlexandraEste estudio examina el impacto de las estrategias metacognitivas en el mejoramiento de las habilidades de escritura entre los estudiantes de secundaria. El objetivo principal es evaluar cómo estrategias como la planificación, monitoreo y evaluación influyen en el desempeño de escritura y habilidades de autorregulación de los estudiantes. La investigación emplea un enfoque de métodos mixtos, integrando evaluaciones cuantitativas mediante pruebas previas y posteriores con aportes cualitativos de entrevistas a estudiantes y diarios reflexivos. Una muestra de 60 estudiantes de secundaria participó en un programa de intervención de escritura de 8 semanas que incluyó instrucción explícita y práctica en estrategias metacognitivas. Los resultados cuantitativos indicaron una mejora significativa en las habilidades de escritura, como lo demuestran puntajes más altos en las pruebas posteriores en comparación con las previas. Los datos cualitativos revelaron que los estudiantes desarrollaron una mayor conciencia de sus procesos de escritura, lo que llevó a una mayor confianza y autonomía en sus tareas de escritura. Estos hallazgos resaltan el papel crucial de las estrategias metacognitivas en la mejora de la competencia escrita entre los estudiantes de secundaria. El estudio sugiere que la incorporación de la capacitación en estrategias metacognitivas en los planes de estudio de escritura de secundaria puede mejorar eficazmente el rendimiento académico y las habilidades de autorregulación. La investigación futura debería explorar los efectos a largo plazo de tales intervenciones y sus aplicaciones potenciales en diversos entornos educativos.Item La evaluación de desempeño y su incidencia en el clima laboral en los trabajadores de la Escuela De Capacitación Militar Y Policial ESCAM(2023-05) Jijón Remache, Gabriela Nataly; Terán Guerrero, Fernando NeptalíLa evaluación de desempeño es una apreciación sistemática de cada colaborador con respecto a las actividades que realiza en el puesto de trabajo, sirve para determinar con precisión el aporte individual como base para la toma de decisiones y una posible asignación de recompensas, en las instituciones académicas en la actualidad representa un gran reto valorar el desempeño desde un enfoque que permita el crecimiento y mejora de los colaboradores y no solo obtener una calificación, existen varios tipos de evaluación como: por objetivos, por competencias, mixta y 360°. Para el presente estudio se ha tomado como referencia la evaluación de 360°, esta permitió conocer el desempeño de los colaboradores de la Escuela de Capacitación Militar y Policial ESCAM, respecto a sus actividades desarrolladas en esta institución, fueron analizados diez parámetros entre ellos: comunicación, liderazgo, motivación, aseo, seguridad, actitud, solución de problemas, ambiente de trabajo, capacidad personal y productividad. El diseño metodológico fue exploratorio, documental y de campo, con enfoque cuantitativo, una muestra no probabilística de dieciocho personas que forman parte del equipo de la institución, distribuidas en cargos administrativos operativos y académicos. Los resultados obtenidos permitieron conocer de manera objetiva el desempeño de las competencias y habilidades de cada colaborador, cuyo xiii total representa un 68% de puntuación alcanzada y un 32% que necesita mejorar, una vez analizados los datos de cada persona evaluada, se realizó una retroalimentación individual y grupal, los colaboradores estaban abiertos a escuchar y demostraron compromiso para mejorar su desempeño. En la propuesta se diseñó un sistema de evaluación 360° para los colaboradores acorde a las necesidadesreales de la institución objeto de estudio, como estrategia incluye un plan organizacional que permitirá mejorar su clima laboral y de esta manera brindar un servicio de calidad a los clientes para poder llegar a ser una institución con mayor número de ingresados a las instituciones militares y policialesItem La calidad en los servicios de las bibliotecas universitarias y la satisfacción de usuarios.(2023) Romo Bejarano, Ana de Lourdes; Ormaza Pincay, María de los ÁngelesEl presente trabajo de investigación planteó como principal objetivo, el analizar la calidad y la satisfacción de los usuarios en los servicios que prestan las bibliotecas universitarias, lo que representa un estudio de investigación de tipo aplicada, donde se inició con la presentación de la justificación y los objetivos general y específicos, mismos que se cumplirán en el desarrollo de la investigación, luego se expone la revisión de la literatura que permitió construir el estado del arte, considerando los antecedentes investigativos a nivel nacional e internacional, donde se muestran las investigaciones publicadas hasta el momento, así también para construir la fundamentación teórica de las variables de estudio que da paso a la elección de la metodología a aplicar para la recolección de los datos. Para dar cumplimiento al objetivo general, así como los específicos se calculó el tamaño de la muestra de los docentes y estudiantes usuarios de las ocho bibliotecas de la Universidad Técnica de Ambato que se encuentran ubicadas dentro del campus estudiado para el período académico octubre 2022 – marzo 2023, a los cuales se les solicitó la colaboración para responder el cuestionario del modelo LibQual. Este modelo es el que se ha seleccionado, luego de haber revisado la literatura correspondiente, verificando que ha sido aplicado en varias bibliotecas, así como xii también en diferentes Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) a nivel mundial, ya que es un modelo creado específicamente para estos. La herramienta del modelo LibQual, consta de 22 preguntas, agrupadas en tres dimensiones como son el valor afectivo del servicio, la biblioteca como espacio y el control de la información, mismo que luego de ser aplicado a los usuarios de biblioteca, permitió conocer la calidad de los servicios a partir de la percepción que tienen los usuarios al recibir estos servicios, cuyos resultados obtenidos, luego de ser analizados permiten proponer estrategias que ayuden a mejorar la calidad y la satisfacción de los usuarios con los servicios que se brindan en las bibliotecas de la Universidad Técnica de Ambato Campus Huachi.Item La gestión de la calidad y la satisfacción del usuario de la biblioteca universitaria.(2023) Maza, Margoth Elizabeth; Mantilla Sandoval, Cristina AlexandraEn el contexto del fortalecimiento de la calidad en las bibliotecas universitarias a nivel internacional, el aspecto principal a destacar es el interés para brindar un mejor servicio a los usuarios que asisten a los centros de información, realizando investigaciones sobre la satisfacción de usuarios especialmente en bibliotecas de México, Argentina y España utilizando la metodología LibQual, con la finalidad de encontrar buenas prácticas en la atención al usuario. El trabajo investigativo tiene por objetivo analizar la influencia de la gestión de calidad y la satisfacción del usuario de la biblioteca universitaria del Campus Paraíso de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Para lo que se aplicó una encuesta descriptiva para medir la satisfacción de los usuarios y la calidad del servicio que brinda la biblioteca. Se tomó una muestra de 109 usuarios entre estudiantes, docentes, y posgradistas, de las distintas carreras como Medicina, Enfermería, Terapia física, Nutrición, Odontología, Laboratorio Clínico, y Radiología. xiii A los usuarios se les aplicó una encuesta establecida por el modelo LIbQUAL, el que consta de 22 preguntas divididas en tres aspectos, relacionado con el valor afectivo del servicio, la biblioteca como lugar, y el control de la información, con la finalidad de conocer la satisfacción de los usuarios al momento de ser atendidos en la solicitud de información. Los resultados revelan: en el aspecto afectivo, que el personal de biblioteca esta presto con voluntad y predisposición a contestar cada una de las interrogantes de información requeridas. Que el espacio de la biblioteca al ser una edificación antigua y pequeña restringe las actividades educativas causando molestias; el acceso a los sitios web de la biblioteca dentro del campus Paraíso es adecuado, mientras que desde los domicilios se obstaculiza su ingreso. La bibliografía existente en la biblioteca es desactualizada y con pocos ejemplares.