Ingeniería Civil y Mecánica

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/898

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Plan de mitigación basado en la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Riobamba
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Estructuras Sismo Resistentes, 2009) Zambrano Valverde, Mariella Fernanda; Medina Robalino, Wilson Santiago
    El análisis de vulnerabilidad es desde el punto de vista de la prevención una de las herramientas más importantes para realizar un manejo adecuado de los efectos que los desastres naturales pueden causar en los sistemas de agua potable y alcantarillado. Permite estimar el grado de los daños en los elementos del sistema para poder reforzarlos y evitar esos daños en futuros impactos. Es decir, una vez evaluado el nivel de los daños de cada uno de los componentes frente a una amenaza como un sismo, es posible definir las medidas de mitigación que disminuyan la vulnerabilidad y permiten reducir el riesgo. La determinación de esas líneas correctivas son pues la finalidad del análisis y el objetivo principal del presente trabajo investigativo. Las medidas de mitigación abarcan diferentes actividades que comprenden dos tipos de acciones: las estructurales y las organizativas funcionales. Se describe el problema de la falta de prevención en el cuidado de los sistemas de agua potable y alcantarillado ante la ocurrencia de un sismo, alertando sobre los posibles daños que sufrirían dichos sistemas. Aborda los fundamentos teóricos para poder desarrollar el análisis de vulnerabilidad sísmica, partiendo desde la Ingeniería Estructural para llegar a la evaluación misma, mediante la determinación de las acciones y respuestas tanto de la estructura como de sus elementos. Recoge además las experiencias vividas en otros países, que al igual que el Ecuador, tienen un elevado grado de riesgo sísmico. También se describe la metodología de ejecución del trabajo de investigación. Se ha desarrollado en dos partes. La primera concerniente a la evaluación de la vulnerabilidad de los sistemas a nivel funcional, operacional e incluso institucional; para tal efecto se emplea la metodología propuesta por la OPS, según la cual deben completarse matrices que después servirán para el planteamiento del plan de mitigación. En una segunda fase (y probablemente lo novedoso de este capítulo) está la evaluación estructural, enfocada hacia los componentes, hallados en la primera fase, como los más vulnerables del sistema. Se enlistan las conclusiones y recomendaciones de donde nace el plan para reducir la vulnerabilidad sísmica en los sistemas de agua potable y alcantarillado de Riobamba. Por último se explica el proceso de planificación para poder definir un programa de mitigación, indicándose su contenido y las etapas en orden de prioridad que deben llevarse a cabo para elaborarlo, ejecutarlo y mantenerlo actualizado.
  • Item
    Diseño del colector principal en la parte sur y tratamiento de aguas servidas en la ciudad de El Chaco, cantón El Chaco, provincia de Napo, que permita disminuir el índice de los desechos líquidos en el Río Quijos
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental, 2009) Santana Cruz, Sergio Ricardo; Jaramillo Garcés, Alfredo Vinicio
    La creciente importancia que tiene la conservación de los recursos naturales ha despertado en el hombre, la búsqueda de métodos para cuidarlos y recuperarlos, para que puedan ser aprovechados por seres vivos; de aquí que uno de los recursos de vital importancia para el hombre, como lo es el agua, sea objeto de estudio. Las aguas residuales son aquellas fuentes provenientes de procesos post – industriales; es decir, aquellas aguas que han sido utilizadas en diferentes sistemas de fabricación, producción o manejo industrial y que para ser desechadas necesitan ser tratadas previamente, de manera tal que puedan ser adecuadas para su ubicación en las respectivas redes de vertido, depuradoras o sistemas naturales, tales como lagos, ríos, embalses, etc. Las impurezas se encuentran en el agua como materia en suspensión, como material coloidal, o como materia en solución; mientras que la materia en suspensión siempre se separa por medio mecánico, con intervención o no de la gravedad, la ,materia coloidal requiere un tratamiento fisicoquímico preliminar y la materia en solución puede tratarse en el propio estado molecular o iónico o precipitarse y separarse utilizando procesos semejantes a los empleados para la separación de los sólidos inicialmente en suspensión. A esto es lo que se denomina tratamiento de las aguas. Cuando se habla de la aplicación de procesos biológicos, se hace referencia casi exclusiva a los tratamientos de aguas residuales, donde se busca como objetivo principal eliminar los componentes definidos como contaminantes, molestos o con efectos nocivos para el medio ambiente, de manera tal que se pueda ajustar, el agua residual a la calidad de agua vertida a las especificaciones legales existentes. De esta manera, la mejor forma de tratar las aguas residuales dependerá de una serie de factores característicos; tales, como: el caudal, la composición, las concentraciones, la calidad requerida o esperada del efluente, las posibilidades de reutilización de la misma, las posibilidades de vertido a depuradoras, tasas de vertido, etc. Agua residual es la mezcla de residuos líquidos y sólidos de los hogares, centros comerciales, instalaciones industriales e instituciones públicas, junto con cualquier agua que pueda penetrar en el sistema de alcantarillado, ya sea proveniente de infiltraciones del subsuelo, agua de escorrentía o procedente de la red de aguas pluviales. Se emplean procesos físicos para eliminar los sólidos en suspensión. Los tamices eliminan los desechos sólidos y otros sólidos de gran tamaño, mientras que rejillas aireadas o por gravedad retiran la materia arenosa; cualquiera de las anteriores puede atascar o interferir con operaciones posteriores de bombeo o algunas operaciones unitarias. La materia orgánica disuelta se trata generalmente mediante procesos biológicos. Los lodos especialmente los procedentes del tratamiento biológico, requieren un manejo especial.