Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
4 results
Search Results
Item El Capital Intelectual y la Gestión de Calidad en la Dirección de Vinculación con la Sociedad de la Universidad Técnica de Ambato(2021-06) Quiroga González, Andrea Monserrath; DT - Tobar Vasco, Guido HernánEl presente trabajo trata sobre el estudio del capital intelectual y la gestión de calidad en la Dirección de Vinculación con la sociedad de la Universidad Técnica de Ambato, para realizar esta investigación se utilizó metodología de investigación documental con el objetivo de fundamentar el estudio, de campo puesto que se realizó dentro de una entidad determinada en este caso Universidad Técnica de Ambato en la cual se implementó la gestión de calidad. Este trabajo tiene gran importancia debido a que existe la necesidad institucional de aplicar y mejorar el modelo de Gestión de la Calidad en el manejo de indicadores vinculado con el Capital Intelectual conlleva a efectuar la presente investigación. En efecto, contar con indicadores que se encuentren vinculados a la gestión estratégica de las instituciones, apoya la toma de decisiones de los directivos sobre bases más ciertas, además como resultado permitió el análisis del capital intelectual se determinó es un aspecto fundamental que ayuda a la Gestión de la Calidad en la Dirección de Vinculación con la Sociedad en el período 2015 – 2019 para el cumplimiento de objetivos institucionales, en el caso de los beneficiarios obtuvo una calificación de 3,87 % lo que indica que si bien emite una imagen institucional de confiabilidad debe mejorar algunos aspectos en cuanto a su gestión; permitiendo una mejor planificación de sus proyectos de vinculación y creando apertura en nuevas áreas de desempeño. En el análisis del capital humano se observó que el personal administrativo cuenta con un nivel de formación adecuado para desarrollar sus funciones; no obstante, evidencias inconvenientes en el entorno que se desempeñan, si bien el mismo no se encuentra en un rango considerable debe ser analizado en la planificación y gestión de recursos, para consolidarse como una estructura sólida y confiable hacia la comunidad permite que pueda ejecutar proyectos de vinculación con mayor aceptación de la localidad haciendo que los mismos se desarrollen en un ambiente adecuado cumpliendo con las metas planteadas.Item La eliminación del anticipo mínimo y su impacto financiero en las sociedades de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Contabilidad y Auditoría, 2019-02) Rivera Guerrero, Christian Giovanni; DT - Mera Bozano, Edgar FabiánEl presente proyecto tiene por objetivo analizar e indagar la historia de los tributos a nivel mundial, del continente Americano y de nuestro país “Ecuador”, para asimilar la legislación con sus respectivas leyes, normativas, resoluciones y sus diferentes modificaciones hasta llegar a la creación del anticipo mínimo del impuesto a la renta, dar a conocer cuál sería el efecto de las nuevas reformas a la Ley para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones y Generación Empleo, determinar ventajas y desventajas que ofrece el Estado a los contribuyentes que tendrá la no determinación del concepto de anticipo mínimo al impuesto a la renta en el Ecuador, así también el cumplimiento de las obligaciones tributarias de las sociedades del país concediendo la suficiente información, de tal manera puedan conocer varios argumentos que la Administración Tributaria (SRI) ofrece. Al ser una nueva reforma a la ley que se pone en vigencia es necesario generar información y conocimientos que permita expandir la información, para que se masifique las nuevas enmiendas y métodos que se generan dentro de esta ley, es decir hacer cumplir con la nueva legislación de manera óptima y sin perjuicios a las sociedades, al momento los problemas son el desconocimiento y el tiempo, que todo esto conlleva a que una gran parte de la población no realicen de forma oportuna y de manera eficaz dicha ley. Finalmente se considera datos reales de años pasados para realizar un estudio para analizar la incidencia financiera que tendrá esta resolución en las empresas y en si al Estado ecuatoriano.Item La estructura tributaria y su impacto en los sectores económicos y sociales del Ecuador en la última década(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Contabilidad y Auditoría, 2019-01) Velástegui Lozada, Paola Elena; DT - Flores Brito, Santiago XavierEl presente trabajo de investigación trata sobre la estructura tributaria que posee el Ecuador, analiza las recaudaciones que se han producido tanto en impuestos directos como indirectos tomando en cuenta los seis sectores económicos enfatizando en aquellos que son de mayor fuente de ingreso para nuestro país. Las variaciones en relación a compras y ventas de cada uno de los sectores económicos determinados para el estudio; las múltiples reformas tributarias aplicadas a las leyes que han sido aprobadas por el pleno entre los años 2007 – 2017, analizando y determinando que impuestos se han visto más afectados por estas resoluciones; adicional a ello, con referencia al sector social se ha efectuado un breve análisis sobre el comportamiento del empleo pleno en las diferentes ramas de actividad.Item Responsabilidad social en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 en Ambato año 2016(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Economía, 2018-06) Clavijo Veintimilla, Sandra Estefanía; DT - Vayas López, Álvaro HernánEl presente proyecto de investigación se centra en el cumplimiento de la responsabilidad social que existe por parte de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 en Ambato durante el año 2016. Para este efecto se analiza el concepto a través de las dimensiones de: la responsabilidad social y el cooperativismo. Estos términos se enmarcan dentro de un aspecto que va de lo general hasta lo más específico. Es así, como se mencionan casos de países alrededor del mundo y luego se traslada a la realidad del Ecuador, dando a conocer la historia, conceptos, dimensiones, mecanismos, ciertos ejemplos, valores y principios tanto de la responsabilidad social, como del cooperativismo. El desarrollo de la investigación se realiza mediante la modalidad bibliográfica- documental. Por ello, se obtuvo la información, mediante textos, artículos científicos, revistas y de fuentes secundarias como: Alianza Cooperativa Internacional (ACI), Instituto de Responsabilidad Social del Ecuador (IRSE), Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), entre otros. Un estudio de campo donde se realizó una lista de control a los representantes de responsabilidad social de cada una de las cooperativas que se abordaron en la investigación, se realizó el enfoque en tres dimensiones principalmente: social, económico y ambiental, de cada una de estas y con un análisis basado en los principios promulgados por la (ACI), se determinó los mecanismos de responsabilidad social. Finalmente, se determina el análisis e interpretación de los resultados lo que conlleva a identificar si se cumple o no con el objetivo general, que el conocer si las cooperativas del segmento 1 de la ciudad de Ambato están cumpliendo con los mecanismos de Responsabilidad Social. Además en este trabajo investigativo se concluye, determinando la respuesta para cada una de las preguntas directrices planteadas en esta investigación.