Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
5 results
Search Results
Item Evaluación de los principios cooperativos en una cooperativa de ahorro y crédito de la ciudad de Ambato por sus grupos de interés(2020-05) Manzano Ortiz, Byron Patricio; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloLa Alianza Cooperativa Internacional es la entidad que pone a disposición los Principios Cooperativos que son normas en las cuales todas las Instituciones de tipo cooperativo se basan para poder operar y funcionar. El presente proyecto de investigación tiene por objeto identificar si el incumplimiento de dichos principios afecta al rendimiento financiero de una Cooperativa de Ahorro y Crédito de la ciudad de Ambato considerando su aplicación en los grupos de interés. La metodología que se ha utilizado tiene un enfoque cuantitativo, correlacional y descriptivo de campo, en donde se utilizaron fichas de observación para recolectar los datos de la cooperativa en estudio y aplicar indicadores que permiten medir el porcentaje de cumplimiento de los principios cooperativos. Mediante preguntas de investigación se pudo determinar que la rentabilidad si tiene relación con la aplicación de los Principios Cooperativos. En conclusión, el nivel de cumplimiento de los principios cooperativos no es el adecuado, por lo que la Institución debe aplicar políticas para mejorar su rentabilidad.Item La dimensionalidad de los principios cooperativos. Un estudio de relación causal en una Cooperativa de Ahorro y Crédito del Ecuador(2020-02) Quilligana Tonato, Jennifer Alexandra; DT - Coba Molina, Edisson MarceloLos siete principios cooperativos formulados por la Alianza Cooperativa Internacional representan las bases sobre la marcha de las cooperativas. Dichos principios las diferencian del resto de entidades, en la cual prevalece el beneficio económico por sobre los intereses de las personas, mientras que para las cooperativas las necesidades de sus socios y su entorno la mayor prioridad. Dicho esto, con la aplicación de los principios se consigue construir una imagen de buena empresa, al mismo tiempo que se brinda grandes beneficios para sus afiliados y su comunidad, sobretodo en el ámbito social y educativo. Es así, que en el presente trabajo se defiende la relación causal entre los principios cooperativos con la imagen corporativa y los beneficios percibidos por los socios. El instrumento que se utilizó para la recolección de información fue de un cuestionario de 46 ítems valorados bajo escala de Likert. Partiendo de la información generada mediante la aplicación de la misma a los socios de la cooperativa, y a través del modelo PLS de ecuaciones estructurales, se comprobaron las hipótesis planteadas en esta investigación. Por tanto, podemos afirmar que los principios de Participación Económica de los miembros, Cooperación entre cooperativas e Interés por la comunidad contribuyen de manera positiva y significativa a generar una buena imagen corporativa de la organización frente al resto de organismos e instituciones. Del mismo modo, son los principios de educación, capacitación e información, cooperación entre cooperativas, participación económica de los miembros y el constructo de imagen corporativa los que garantizan mayores beneficios a los socios, medidos en términos de control, participación, satisfacción, confianza y localización.Item Los principios cooperativos en el marco de la economía social y solidaria. Un estudio comparativo entre dos cooperativas de ahorro y crédito de Ambato(2020-01) Guerrero Naranjo, Christian Damián; DT - Coba Medina, Edisson MarceloEl presente análisis de caso consistió en el análisis de “Los principios cooperativos en el marco de la economía social y solidaria. Un estudio comparativo entre dos cooperativas de ahorro y crédito de Ambato”, cuyo objetivo primordial fue: analizar el cumplimiento de los principios cooperativos en dos Cooperativas de Ahorro y Crédito de la ciudad de Ambato en el año 2017; así como los correspondientes objetivos específicos, que orientaron de forma adecuada la investigación. De ahí que, luego de un amplio soporte de antecedentes, justificación teórica, práctica y metodológica, se buscó el sustento teórico que orientó el análisis con el que se pudo desarrollar un conocimiento más cercano de la validez así como de la importancia de cada uno de los principios cooperativos. El aporte de diversos autores especialistas y el enfoque de revistas, páginas y diversas fuentes dieron consistencia a la metodología aplicada, que se desarrolló mediante un análisis comparativo de cada principio y de los indicadores contenidos dentro de cada uno. Esto frente a la información recabada tanto de la Cooperativa Ambato como de la Cooperativa OSCUS, con la que una vez hecho el análisis se destacaron los puntos relevantes y que fueron visiblemente más destacables, con la correspondiente calificación obtenida en cada indicador. Estos datos fueron condensados en tablas y gráficos de Excel para una mejor comprensión. Se logró realizar el análisis e interpretación correspondiente se estuvo en la capacidad de plantear las respectivas conclusiones y recomendaciones.Item El balance social como herramienta de medición de los principios cooperativos. Caso Cooperativa Ambato(2019-12) Gómez Reyes, Darío Javier; DT - Coba Molina, Edisson MarceloLa Responsabilidad Social es una temática que ha ido tomando una importancia inusitada dentro de las actividades de las instituciones financieras del Ecuador y el mundo. Para la medición de esta temática la herramienta más utilizada es el Balance Social, el cual esta compuesto por indicadores sociales los que están directamente relacionados con los siete principios cooperativos propuestos por la Alianza Cooperativa Internacional, dicha entidad es la encargada de difundir la Responsabilidad Social en el mundo. El siguiente Análisis de Caso explica detalladamente los pasos que se necesitaron para implementación de la Responsabilidad Social dentro de la Cooperativa Ambato. Para incluir esta tópico dentro de las actividades de esta institución financiera fueron necesarias cuatro etapas que fueron diagnóstico, la restructuración de la planificación estratégica, la implementación del modelo de Responsabilidad Social y el análisis de los resultados obtenidos, estas fases son explicadas a profundidad en este trabajo.Item La gestión financiera y la responsabilidad social de las cooperativas de ahorro y crédito, segmento 3, zonal 3(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2017-07) Telenchana Tibán, Marco Vinicio; DT - Mayorga Abril, César MedardoThe organizations of the popular and solidarity financial sector are those organizations that carry out financial activities, that is, operations and services that are made between suppliers, users and users, to facilitate the circulation of money and to make financial intermediation; Have among their purposes to preserve deposits and meet the financing requirements for the achievement of the country's development objectives. For this, it is important to analyze the effect of financial management on the Social Responsibility of all Savings and Credit Cooperatives. Specifically, to determine the factors that affect the inadequate financial management in the integral management of the institutions, in order to consolidate the financial - social system in a sustainable way. In this area, every organization places great emphasis on the application of financial methods for an effective financial management, that allows to know the economic financial situation of the company and that provides solid bases for the efficient decision making. Legally, entities of the national financial system, whose objective is financial intermediation, are governed by laws, regulations, resolutions and regulations, which regulate their activities. As mentioned in the article, 163.- Popular and solidary financial sector. In addition, the action taken by cooperatives in this segment in the fulfillment of social responsibility is minimal, and evidently the non-existence of social indicators, through the social balance, shows that the institution expresses the true doctrine of cooperativism. In the context of Sierra, Ortíz, and others (2014), they define financial management as "the systemic and systematic process that an organization performs daily in order to plan, organize, direct and control financial resources, in order to achieve The fulfillment of the organizational objectives of economic or social profitability, productivity. The proper use of financial, material, technological and human resources are essential to evaluate in terms of balance, efficiency, effectiveness and profitability.