Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
180 results
Search Results
Item La conformación del capital y la rentabilidad en sociedades anónimas del sector manufacturero de jugos y néctares en el Ecuador(2019-10) Ogonaga Velásquez, Joselyn Michelle; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloLa siguiente investigación tiene como finalidad determinar la relación de la conformación del capital y la rentabilidad, a través de la estructura de capital, para establecer niveles aceptables en el mercado. Al analizar la conformación del capital se lo realizo desde la perspectiva de la participación accionaria de las empresas a nivel nacional, es decir se identificó el tipo, precio, procedencia de la acción. En lo que se refiere a la medición de la rentabilidad se identificó mediante razones financieras permitiendo identificar la eficiencia de las organizaciones. Para la ejecución del estudio se trabajó con las sociedades anónimas del sector manufacturero dedicadas a la fabricación de jugos y néctares la recolección de información fue fundamental, para entender el comportamiento de las organizaciones, esta información se manejó bajo la documentación de la Superintendencia de Compañías, en el periodo de tiempo del 2007 -2017 se logró relacionar la conformación de capital con la rentabilidad registrada por las empresas que conforman el sector mediante la realización de una regresión lineal múltiple de efectos aleatorios, se logró relacionar la conformación de capital con la rentabilidad registrada por las empresas que conforman el sector.Item Aplicación de indicadores financieros utilizando la lógica difusa en el sector automotriz de la provincia de Tungurahua(2019-10) Tipán Días, Luis Alfredo; DT - Hidalgo Vargas, Claudio JoséEl presente trabajo tiene como objetivo la aplicación de indicadores financieros mediante la lógica difusa que ayude a la toma de decisiones en el sector Automotriz de la provincia de Tungurahua. Dicho proyecto surge por las restricciones de ingresos de los vehículos por importaciones, elevados impuestos ocasionando una decadencia en las ventas y cierre de concesionarios, la investigación se lo realizo por la fuerte competencia, las dificultades de poder ingresar vehículos por sus altos impuestos y restricciones que han hecho que el sector automotriz tenga un decaimiento en sus ventas o hasta el cierre de algunas de sus concesionarias en Tungurahua. En este trabajo está sustentando en una investigación cuantitativa con proceso y análisis de los datos numéricos de las variables primeramente ya determinadas. La metodología se va a tomar el termino de incidencia con su membresía que va de 0 a 1 por lo cual está clasificado por variables lingüísticas, la meta será al extraer de los indicadores financieros aplicados en las concesionarias que se va establecer con niveles medios o que están dentro del término de estudio (difuso), y los demás términos difusos que se irán estableciendo con rangos constantes por cada indicador que se haya mostrado.Item La gestión del riesgo de crédito en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 2 zona 3 del Ecuador y su impacto en los indicadores financieros(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-09) Rosero Jiménez, Elizabeth Estefanía; DT - Salazar Mosquera, Germán MarceloDurante los últimos años el sistema financiero cooperativo ha ido tomando protagonismo y participación en la economía del país a razón del incremento de la demanda de financiamiento sobre todo en el sector de microfinanzas y créditos de consumo, sin embargo dicha participación trajo consigo mayor exposición al riesgo (riesgo de crédito) y por ende mayor cálculo de provisiones de cartera. Acompañado de ello, viene la incertidumbre del retorno de la inversión (riesgo de liquidez), ya que ninguna institución podrá tener la certeza de que el prospecto de crédito cumplirá o no con sus obligaciones contraídas, destine el dinero para lo declarado en la solicitud de crédito o que exista la necesidad real de financiamiento. Y al ser su principal activo la cartera de crédito, se consideró oportuno realizar un análisis de la gestión del riesgo de crédito efectuado a cada prospecto y sujeto de crédito de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 2 zona 3 del Ecuador reportados a la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria,; reflejo de esto, son los indicadores financieros de cartera de los cuatro últimos años que se analizaron de cada una demostrando la eficiente, regular o ineficiente administración de recursos, tecnologías, políticas, experiencia, estrategias, formación al personal del área de negocios y áreas vinculadas (riesgo operativo) de cada una de las cooperativas objeto de estudio. De igual manera, se hizo un análisis de indicadores financieros de cartera (cartera vencida, mora ampliada, nivel de cobertura, cálculo de provisiones, proporción de activos improductivos, liquidez corriente, nivel de solvencia entre otros) de manera individual y combinándolos entre sí para observar su comportamiento, relación, calidad de la cartera y así diagnosticar las razones de estabilidad, evolución o disolución de cooperativas estudiadas, y proponer políticas de tratamiento de cartera que contribuyan al logro de los objetivos de la institución y la toma de decisiones oportunas y acertadas por parte de la alta dirección y gerencia que mejoren sus resultados relacionados de su activo más valioso.Item La planificación financiera como factor clave para la toma de decisiones en Automotores Villena Cía. Ltda. del cantón Ambato(2019-08) Yanchatuña Laura, Erika Janeth; DT- Pico Barrionuevo, Fanny PaulinaEl presente análisis de caso tiene como propósito determinar la inadecuada aplicación de una planificación financiera y su influencia en la toma de decisión de la empresa Automotores Villena Cía. Ltda., de la ciudad de Ambato, para explicar de mejor forma, pues para el contenido de la presente investigación fue necesaria la recolección de la información se aplicaron encuestas, dentro de esto se analizó la incidencia de la planificación financiera, se analizó mediante indicadores como liquidez, solvencia, y endeudamiento; de esta manera se obtuvo resultados acerca de la aplicación de la planificación financiera, de los trabajadores y administradores de la empresa Automotores Villena Cía. Ltda., y las causas para la una mala toma de decisiones , el desconocimiento de presupuestos, y la aplicación de control contable, pues el propósito de la utilización de las técnicas de investigación como la encuesta, además la planificación financiera es una herramienta que ayuda a prepararse para enfrentar las posibles situaciones futuras, permitiendo con ello orientar los esfuerzos hacia conseguir metas reales de desempeño, por lo cual el desconocimiento de presupuestos, ocasionó que la entidad, no planifique sus compras, mantenga bajos niveles de liquidez para la entidad origino pérdidas económicas para la entidad generando que los propietarios de la Automotores Villena Cía. Ltda. tengan un incumplimiento de metas financieras.Item La estructura de capital de las empresas que cotizan en la bolsa de valores de Quito y su rentabilidad derivada de las decisiones de financiamiento(2019-06) Aguilera Vizuete, Mireya del Pilar; DT - Manzano Martínez, María CristinaEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar el impacto de la estructura de capital de las empresas de cotizan en la Bolsa de Valores de Quito en la rentabilidad considerando las preferencias de endeudamiento. Para el análisis se procedió a extraer los Estados de Situación Financiera y Estados de Resultados de 203 empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Quito y se creó una base de datos en Microsoft Excel; posteriormente las empresas fueron clasificadas por sectores de acuerdo a su actividad económica. Para el análisis de la rentabilidad se calculó la rentabilidad económica y financiera en base a los indicadores financieros: Return On Assets (ROA), Return On Equity (ROE), Margen de Utilidad Neta y Margen de Utilidad Bruta, mientras que para la estructura de capital se utilizaron: razón de endeudamiento del activo, razón de endeudamiento a corto plazo, razón deuda sobre el patrimonio, razón de endeudamiento patrimonial y leverage; además, se calculó el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) y el Valor Económico Agregado (EVA) de cada empresa y sector. Con esta investigación se demuestra que existe una relación negativa entre la rentabilidad y la estructura financiera, con lo que concluye que cuando las empresas son altamente rentables prefieren financiar sus inversiones con fondos internos disminuyendo sus necesidades de financiamiento externo. Además, a través de la Teoría de Jerarquías o Pecking Order se determinó que las empresas buscan financiamiento interno como primera opción a través de las utilidades retenidas, la segunda opción es la deuda y por último la emisión de acciones.Item La fluctuación de precios y el comportamiento financiero en las empresas productoras de huevo comercial de la provincia de Tungurahua(2019-05) Naranjo Pérez, Verónica Carolina; DT - Cuesta Chávez, Giovanna AlejandraEl presente trabajo de investigación se enfoca en realizar un análisis sobre la relación que existe entre la fluctuación de precios de comercialización y el comportamiento financiero de las empresas de huevo comercial dentro de la provincia de Tungurahua; el sector avícola representa una actividad productiva dentro del país y de la provincia ya que genera fuentes importantes de empleo directo e indirecto y aportan a la dinamización de la economía. Para determinar la relación entre las variables de estudio se inició con el análisis de las fluctuaciones que ha sufrido el precio de la cubeta de huevo comercial durante los años 2016 y 2017 a través de un estudio de volatilidad y probabilidades; además se realizó un análisis de Herfindhal Hirschman con la finalidad de establecer el nivel de concentración dentro del sector. Con respecto al comportamiento financiero se aplicaron indicadores encaminados a determinar los niveles de eficiencia, desempeño y diagnóstico financiero de las empresas inmersas dentro del sector motivo de estudio; para concluir el análisis de datos se aplicó el método de correlación para la respectiva comprobación de la hipótesis.Item Las decisiones de inversión y la rentabilidad bajo el modelo CAPM en las empresas del sector industrial manufacturero de la provincia de Cotopaxi(2019-03) Caiza Pastuña, Erika Cristina; DT - Bedoya Jara, Mayra PatriciaEl trabajo investigativo tiene el propósito de conocer como incide las decisiones de inversión en la rentabilidad de las empresas del sector industrial manufacturero de la provincia de Cotopaxi, sector que ha tenido un crecimiento importante en los últimos años y que ha permitido un gran crecimiento empresarial en la provincia. En el desarrollo del estudio, se determina el modelo CAPM mismo que está relacionado con la valoración financiera y por ende con los indicadores de rentabilidad de las empresas. Las bases de información para la elaboración de la investigación fueron obtenidas de fuentes primarias y secundarias a través de las páginas web de las instituciones de control como es la Superintendencia de Compañías, Superintendencia de Bancos, Instituto Nacional de Estadística y Censo, Banco Central del Ecuador así también información financiera de los estados financieros de las empresas en estudio, información que permitió conocer e comportamiento y variantes que ha venido teniendo el sector en los últimos tres años, logrando determinar un análisis financiero minucioso de las principales cuentas así como el valor de las empresas y lo respectivos indicadores de rentabilidad aplicando el modelo CAPM. Al aplicar una valoración financiera a cada una de las empresas en estudio permitió conocer los principales puntos críticos de las mismas así como sus fortalezas, también se pudo determinar el valor real de cada una de las organizaciones, a fin de que los inversionistas puedan tener un punto de vista amplio para decidir la mejor opción de inversión.Item Análisis discriminante múltiple de los indicadores financieros y la predicción de insolvencia de las empresas del sector calzado de la provincia de Tungurahua(2019-03) Landa Analuisa, Tannia Gabriela; DT - Germán Marcelo, Salazar MosqueraLas empresas cada día se enfrentan a nuevos retos con clientes y proveedores, pues las exigencias del mercado son cada vez más amplias. Esta situación obliga a que se torne necesaria una adecuada gestión del riesgo para prevenir escenarios de insolvencia financiera. Cuando una empresa no tiene el efectivo suficiente para cubrir sus obligaciones de forma inmediata es insolvente. Por lo tanto, es importante estudiar la solvencia financiera y el riesgo a la quiebra de las empresas. Para este fin, el presente trabajo investigativo se realiza con el objetivo de aplicar el análisis discriminante de indicadores financieros en las empresas de calzado de la Provincia de Tungurahua en los años 2016 y 2017 para predecir cuales de ellas posiblemente caigan en un estado de quiebra en un plazo corto es decir no mayor a un año, en el que se realizó inicialmente el cálculo de indicadores financieros de liquidez, solvencia, gestión y rentabilidad. Conforme a ello se aplicó una regresión múltiple para obtener el score discriminante y posterior a ello el límite superior e inferior del sector para proceder a clasificar las empresas en zona segura, zona gris y zona de quiebra. Los datos obtenidos se presentan en una gráfica de dispersión en la que se ubican las empresas en las zonas de acuerdo a su estado de salud empresarial.Item Modelo financiero para la predicción de la insolvencia mediante el uso del análisis discriminante múltiple en el sector textil de la provincia de Tungurahua(2019-03) Quijije Lage, René Fabián; DT - Ortiz Román, Hermel DavidEl cierre definitivo de empresas del sector textil de la provincia de Tungurahua se presenta cada año, esto particularmente por situaciones de mercado, liquidez, sobreendeudamiento y otras variables que afectan la operación de las mismas y causan la declaratoria de insolvencia y el cierre definitivo de actividades, para esto las empresas no cuentan con herramientas efectivas que permitan tomar decisiones preventivas o correctivas para el desarrollo normal de su actividad económica , en el presente estudio se utilizó el análisis discriminante múltiple mediante un modelo financiero el cual nos permite establecer la probabilidad de predicción del mismo, los resultados obtenidos demuestran que el modelo de predicción de riesgo de insolvencia puede aplicarse al sector textil de la provincia de Tungurahua, con lo que se convierte en una potente herramienta para la toma de decisiones que permitan mejorar las cuatro variables utilizadas en el modelo financiero, Liquidez, reinversión de utilidades, rentabilidad sobre activos, independencia financiera, de esta manera en la presente investigaciones se utiliza la información financiera de 20 empresas del sector textil de la provincia de Tungurahua.Item Las estrategias de comercialización y su impacto en los indicadores de rendimiento financiero. Análisis de caso de una empresa productora de licor(2018-10) Galarza Tirado, Daniel Alejandro; DT - Fernández Mora, Nora EstelaEn la presente investigación se va a realizar un estudio acerca del comportamiento de las estrategias de comercialización implementas en la empresa productora de licores “Cartago Destilería” y como éstas tuvieron un impacto al rendimiento financiero de la empresa, en un segundo lugar se realiza una recolección de datos a través de una encuesta realizada a los Gerentes de la empresa “Cartago Destilería”, permitiendo obtener respuestas que reflejen los conocimientos e intereses de la población ante la toma de decisiones realizadas y su afectación en el ámbito financiero de la empresa, para así finalmente realizar un análisis descriptivo de los principales indicadores financieros para poder corroborar el impacto que tuvo las estrategias tomadas ante la rentabilidad de la empresa.