Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Impacto de las NICSP en la norma técnica de contabilidad del sector público del Ecuador
    (2021-10) Naranjo Gamboa, Roberto Carlos; DT - Berrones Paguay, Amaro Vladimir
    La información financiera de las entidades del sector público con un alto grado de comparabilidad y transparencia ha tomado importancia para los Organismos Multilaterales, especialmente de aquellos países que están en vías de desarrollo, ya que deben conocer la realidad económica de los países al momento de otorgar financiamiento público, por esto el Banco Interamericano de Desarrollo está promoviendo la estandarización de la información financiera de los países de América Latina. El Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Subsecretaria de Contabilidad Gubernamental, inició en el año 2016 el proceso de convergencia de la Norma Técnica de Contabilidad Gubernamental hacia las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público, en el caso particular del Ecuador, se ha optado por el método de adopción indirecta, que consiste en tomar los principios de la normativa internacional y adaptarlo en la normativa propia. El objetivo de la investigación es medir el grado de similitud de las normativas y determinar el impacto que tendría su aplicación en los procesos contables de las entidades del sector público, para esto se generó una base de datos en el programa Microsoft Excel con todos los procesos de las dos normativas, para tener un acercamiento más acertado a la realidad, se excluyó las normas internacionales que no son aplicables en el Ecuador. En la base datos se aplicó el Coeficiente Sorensen-Dice, indicador que permite medir el impacto, similitudes y diferencias entre poblaciones, el procedimiento consiste en calificar con un valor dicotómico en presencia o ausencia del principio contable en cada una de las normas, el impacto mostrado por el indicador de la convergencia de la normativa local a la normativa internacional fue de un 55%. El impacto calculado se considera como una brecha sustancial, esto conlleva a que las autoridades de turno tomen las medidas necesarias para minimizar el impacto en la ejecución de los procesos contables de todas las entidades del sector público, al realizar la convergencia a las normas estandarizadas.
  • Item
    Estudio de la cadena productiva y su impacto en la rentabilidad de las empresas florícolas en la Provincia de Cotopaxi.
    (2019-06) Tapia Bustamante, Ximena del Pilar; DT - Bermúdez Santana, Daniela Judith
    El desarrollo de la presente investigación pretende contribuir en el manejo de recursos para el cultivo, procesamiento y posterior venta de las flores, de las empresas florícolas de la provincia de Cotopaxi, tiene como propósito ser un soporte para aquellos empresarios floricultores que en la actualidad continúan con una planificación empírica en tema de mantener un homogéneo control, en la producción lo que permitirá la eficiente utilización de los recursos y por ende el crecimiento económico del sector. El dinamismo del mercado de las flores depende de la estacionalidad así como fechas especiales, festividades y costumbres de los compradores por lo cual existen épocas de alta y baja demanda y con ello también fluctúan los precios notoriamente, habiendo estaciones en las cuales el producto no puede ser colocado en el exterior rentablemente. La globalización del mercado de las flores así como la competitividad, han obligado a que la gestión de la cadena productiva mejore y su administración sea la adecuada, tratando en lo posible optimizar al máximo los recursos ya que de esta manera se obtendrá precios y costos financieros adecuados los cuales les permitirán mantenerse en el mercado, de aquí radica su importancia de la presente propuesta al ser un instrumento que ayudará a los gerentes y propietarios de las empresas florícolas de la provincia de Cotopaxi.