Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    El efecto del empleo femenino en la natalidad del Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Medina Maza, Cristina de los Ángeles; DT - Áldas Salazar, Darwin Santiago
    A lo largo del tiempo las cifras de natalidad a nivel global, regional y nacional reflejan un declive poblacional latente. Este fenómeno, que forma parte de la transición demográfica, es el resultado de múltiples factores externos, siendo uno de ellos la creciente participación de las mujeres en la fuerza laboral debido a que la decisión de tener hijos implica un costo de oportunidad para las madres, que deben equilibrar sus responsabilidades laborales con las demandas de la crianza de los hijos. Esta investigación centró sus esfuerzos en determinar la magnitud y fuerza que ejerce el empleo femenino en los cambios en las tasas de natalidad de Ecuador. Para el análisis se usó fuentes secundarias con datos obtenidos de la plataforma INEC, del Registro Estadístico de Nacidos Vivos y Defunciones Fetales y la encuesta ENEMDU por trimestres desde el año 2008 hasta el 2022. Mediante los análisis descriptivo, correlacional y explicativo se afirma que existe una relación inversa moderada entre las variables de estudio, es decir, la natalidad disminuye a medida que el empleo femenino aumenta. Finalmente se concluye que el 17 por ciento de las variaciones en la tasa de natalidad pueden atribuirse a los cambios en el empleo femenino y que el tipo de empleo que ejerce una mayor influencia en la natalidad es el empleo independiente.
  • Item
    Brecha de género en la pobreza multidimensional en Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Peña Honores, Angie Liseth; DT - Ruiz Guajala, Mery Esperanza
    El presente estudio sobre la brecha de género y la pobreza multidimensional en Ecuador explora el vínculo entre el género y las distintas dimensiones de la pobreza para comprender cómo las desigualdades de género afectan la vivencia de este fenómeno multidimensional dependiendo de si se es hombre o mujer, provocando así problemas de desarrollo dentro de su entorno social y condiciones económicas desfavorables. Para el presente estudio se utilizó información estadística de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). En la sección metodológica, se llevó a cabo como primera etapa una descripción del número de personas que poseen una privación dentro de los 12 indicadores del índice de la pobreza multidimensional atreves de tablas descriptivas, más adelante se relacionó las privaciones socioeconómicas de la población ecuatoriana mediante tablas de contingencias y finalmente para explicar la pobreza multidimensional en función del genero se utilizó un modelo de regresión logística (logit). La presente investigación resalta la importancia de adoptar un enfoque inclusivo y consciente del género para abordar la pobreza y eliminar las desigualdades profundamente arraigadas en la sociedad. Reconociendo y atendiendo las disparidades de género, es posible avanzar hacia un desarrollo más equitativo e inclusivo para todas las personas, sin importar su género o situación económica.
  • Item
    La mujer al frente de empresas ecuatorianas (CIIU C1020.05) y su influencia en el desempeño financiero
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Ingeniería Financiera, 2021-08) Moposita Chifla, Edisson Manuel; DT - Carvajal Larenas, Ramiro Patricio
    Es importante conocer lo fundamental que es la composición de los directorios en las empresas debido a que es la base para una adecuada toma de decisiones. Para esto realizamos un estudio a las empresas del sector de manufacturas CIIU C1020.05 (Elaboración de harina de pescado para el consumo humano) del Ecuador, mismas que fueron seleccionadas bajo ciertos parámetros. A continuación, se procedió con la recolección de datos necesarios de fuentes secundarias como lo fue de la Superintendencia de Compañía Valores y Seguros para su respectivo análisis, después se calculó los indicadores como; el ROA, ROE, diversidad de género, tamaño del directorio y de la empresa, apalancamiento, edad, crecimiento y riesgo de la empresa. Se aplicó el modelo de efectos fijos el cual incluye mínimos cuadrados ordinarios usando el programa STATA MP, mismo que permitió observar resultados positivos en base a los datos de las empresas estudiadas, donde manifiesta que la presencia de la mujer al frente de las empresas es de vital importancia para un adecuado desempeño financiero de las instituciones. Además, esto permite obtener una variedad de ideas y en base a eso se plantea nuevas estrategias que permitan un mayor crecimiento empresarial.
  • Item
    Educación e inclusión laboral femenina en el área no agrícola del sector rural del Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2021-08) Garzón Chalán, Johana Maribel; DT - Vayas López, Álvaro Hernán
    En el presente proyecto de investigación se analizó la educación de la población femenina y su inclusión laboral en el área no agrícola del sector rural del Ecuador durante el año 2019, para la determinación de las condiciones de trabajo de las personas del género en la ruralidad del país. Asimismo, se examinó la educación de la población femenina residente en el área rural, para el establecimiento de un diagnóstico al nivel de preparación educativa que tienen las mujeres residentes en la ruralidad del país. Se realizó la descripción de la inclusión laboral no agrícola de la población femenina del área rural en el Ecuador durante el año 2019. Se desarrolló la explicación de la inclusión laboral no agrícola de la población femenina en función del nivel de educación en el área rural del Ecuador, para la identificación de una relación causal entre las variables descritas. Se procedió a mostrar cuatro indicadores: la categorización de la actividad ocupacional de la población femenina en el área rural del Ecuador, la situación ocupacional (empleo y desempleo), las horas promedio de trabajo, área de residencia y la condición de empleo. Se estimó un modelo de regresión Logística que explique la probabilidad de que una mujer labore en actividades no agrícolas en función de la educación o años de escolaridad de la población; concluyendo que, la educación explica la inclusión laboral femenina en el área no agrícola del sector rural del Ecuador, lo que implica una mayor inclusión en el mercado laboral en áreas productivas diversificadas.