Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Los pasivos ambientales y las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF en el sector avícola de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Tigse Moreta, Kevin Alexander; DT - Díaz Córdova, Jaime Fabián
    La presente investigación está enfocada en el tratamiento contable de los pasivos ambientales del sector avícola de Tungurahua, utilizando como base el marco normativo de las NIIF para su reconocimiento, medición y valoración, con el propósito de estudiar cómo la contaminación ambiental generada por este sector pecuario puede ser expresada de forma financiera. Se llevó a cabo un estudio de campo con enfoque mixto, utilizando observación directa y entrevistas dirigidas a personas cercanas a este sector. Los resultados del estudio revelan impactos negativos significativos, como contaminación antrópica alrededores de las industrias avícolas por la mala gestión de sus residuos, la contaminación del agua de regadío y la afectación a la salud de los pobladores por enfermedades relacionadas a la avicultura. Se realizó cálculos mediante estimaciones para encontrar el costo económico de estos impactos ambientales, incluyendo la compensación por las afectaciones que puede tener esta actividad productiva sobre los pobladores y agricultores que habitan en las cercanías. Esta información fue interpretada en asientos contables, cálculos de la provisión, tablas de amortización y mayores. Se reconoció a los pasivos ambientales como una provisión y para un correcto registro se utilizó la fórmula del valor presente. Estos costos fueron planteados en los estados financieros según las NIIF, asegurando así su razonabilidad contable.
  • Item
    La contabilidad ambiental en el sector textil del cantón Ambato: Un estudio exploratorio
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Villafuerte Salazar, Camila Monserrath; DT - Díaz Córdova, Jaime Fabián
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal estudiar los avances de la contabilidad ambiental en las industrias textiles del cantón Ambato. Para este estudio se escogió una muestra de 13 industrias activas del sector textil, las cuales, cumplían con las condiciones de tener la información financiera del año 2022 en la Superintendencia de Compañías. El método que se utilizó para la recolección de la información fue la técnica de la encuesta compuesta por 19 preguntas con tipo de respuesta en escala de Likert. La variable principal analizada fue la contabilidad ambiental que permitió observar su nivel de aplicación en cada industria y si se invierte en gestión ambiental. Por lo tanto, con los datos obtenidos se pudo evidenciar que no todas las industrias de este sector aplican contabilidad ambiental y que el presupuesto destinado a la gestión ambiental es mínimo. Además, el porcentaje de inversión que sugiere el Ministerio del Ambiente en el Presupuesto General del Estado es poco reconocido por las industrias textiles, por ende, no existe una aportación significativa al medio ambiente con respecto a sus actividades productivas. Para finalizar, se asignó un porcentaje ideal que cada empresa debería invertir para tener producción más amigable y limpia con el medioambiente, y que puedan reflejar el valor económico del ambiente en los estados financieros mediante cuentas ambientales.
  • Item
    Relación de la Certificación ISO 14001 y el rendimiento financiero empresarial en el sector industrial del Ecuador.
    (2021-09) Jiménez Jiménez, Leidy Germania; DT - Gómez Romo, María del Carmen
    El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación de la certificación ISO 14001 y el rendimiento financiero empresarial en el sector Industrial del Ecuador en los años 2014 a 2018. Este estudio tiene enfoque metodológico cuali-cuantitativo, con una modalidad de investigación documental y de campo. Para la recolección de información se empleó como instrumento de investigación la encuesta y los estados financieros de las empresas certificadas los cuales fueron procesadas mediante el Software estadístico SPSS versión 25, bajo la utilización de la correlación de Spearman. Además, se tomó en cuenta datos sobresalientes como: las ventas netas los gastos en actividades de protección ambiental y gestión de recursos, la utilidad bruta donde se determinó la relación entre la Norma ISO 14001 y el rendimiento financiero de las empresas del sector industrial del Ecuador arrojando datos representativos como: en el rendimiento financiero las ventas netas más representativas fueron en el año 2014 con un valor de 25.242 millones de dólares americanos, los gastos identificados en la protección ambiental y gestión de recursos en las industrias manufactureras en el año 2017 fueron de 84,4 por ciento del total de ingresos y en las industrias de explotación y minas de 82,92 por ciento del total de ingresos, siendo los más altos. Finalmente, el ROA con la variación más alta fue en el 2017 con el 18,17 por ciento y el ROE con mayor variación fue de 77,75 por ciento. Esto representa una ventaja competitiva en el mercado y crea la fidelización con los consumidores de los productos ya que aportan significativamente a la sociedad a través de la disminución del impacto ambiental que genera, enfocados en el compromiso y la integridad con la sociedad.
  • Item
    Análisis descriptivo del impuesto verde en el Ecuador durante su período de vigencia
    (2020-11) DT - Reinoso Haro, Tania Alexandra; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    La preocupación por la conservación del medio ambiente es tarea de todos. Los países han buscado la forma de controlar la acelerada contaminación y deterioro ambiental a través de la creación de impuestos y el Ecuador no ha sido la excepción. Esta investigación tiene como propósito describir el impacto de la recaudación del impuesto verde desde su creación en el año 2011 hasta su derogatoria en el año 2019. Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional, no experimental; se utilizó correlación de Pearson y el método de análisis de clasificación (clúster) para la comprensión de su dinámica distributiva en las 24 provincias del Ecuador. En definitiva, este impuesto no cumplió los objetivos trazados y solo sirvió como un medio de recaudación para incrementar los ingresos del erario nacional.