Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
3 results
Search Results
Item Valoración de activos ambientales a través de la bio-contabilidad: Caso Laguna Pisayambo en Tungurahua – Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Analuisa Atiaja, Jonathan Alexander; DT - Díaz Córdova, Jaime FabiánLa Bio-contabilidad busca potenciar la acumulación, generación, distribución y sostenibilidad integral en la riqueza que se encuentra oculta, degradación del medio ambiente, actividades mineras y la concientización de los sectores económicos sobre los bienes y servicios ambientales. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo valorar la Laguna de Pisayambo cómo activo ambiental a través de la bio- contabilidad. Para mejorar la toma de decisiones que promuevan la sostenibilidad en la Laguna de Pisayambo a partir del Método de Valoración Contingente crea un mercado hipotético, por medio del cual se busca a la valoración económica de recursos naturales y la disposición a pagar para mejorar la condición ambiental. Los resultados de este estudio han demostrado que la estimación económica y la disposición a pagar se ven influenciada por la concurrencia, domicilio de los visitantes y la aceptación por cancelar un valor. Finalmente, se determinó que el 67 por ciento de los visitantes están dispuestos a cancelar cierta cantidad de dinero por las actividades destinadas, la conservación y la mejora del lugar de estudio.Item Consumo de energías renovables y emisión de gases de efecto invernadero en la economía ecuatoriana(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Maliza Sisa, Edison Ramiro; DT - Carrión Gavilanes, Ángel GeovannyLa presente investigación se centra en definir como el consumo de energías renovables incide en las emisiones de gases de efecto invernadero para la economía ecuatoriana. Esto debido a que importantes estudios recientes insisten en el efecto nocivo que tienen estos gases, contribuyendo al cambio climático en el planeta por lo mismo es importante entender el efecto que el consumo de energías renovables tienen en las mismas. Como metodología para este propósito aplica un modelo de método regresión lineal múltiple estimada por medio de la técnica de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) que explica el efecto del consumo de energías renovables en las emisiones de gases de efecto invernadero en la economía ecuatoriana en el periodo 2000-2018 por medio del método econométrico. Entre los principales resultados de las investigación se tiene que el consumo de energías renovables tiene un efecto reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, aunque la variable que más índice en las mismas es el Producto Interno Bruto que se usa para medir el crecimiento de la economía. En base a esto las recomendaciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero deben centrarse en expandir el consumo de energías renovables y a su vez controlar la contaminación en la economía ecuatoriana.Item La solvencia en las empresas dedicadas al cultivo de flores en la provincia de Cotopaxi. Una aplicación del método Fulmer(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Topa Tiban, Liseth Mariela; DT - Bedoya Jara, Mayra PatriciaEl problema del fracaso empresarial es un asunto que, en la actualidad genera preocupación y afecta a todos los grupos de interés de las empresas. Por esta razón a lo largo de la historia se han diseñado diversos modelos que sirven como predictores de situaciones que pueden desembocar la insolvencia. El objetivo de esta investigación fue hacer uso de un método de predicción, que contribuya en la toma de decisiones para aumentar las oportunidades de supervivencia de las mismas que sufren problemas financieros. Es por eso que se aplicó el modelo de predicción Fulmer en la predicción de insolvencia de las florícolas de la provincia de Cotopaxi en los períodos 2018-2022. Se hizo uso de la investigación cuantitativa debido a que se utilizó métodos y técnicas de recolección y análisis de datos numéricos de las florícolas de Cotopaxi. Se identificó el problema de investigación que se quiere responder y a la vez se establecieron los objetivos y las preguntas de investigación. Se recopiló los datos mediante la técnica de la observación indirecta no participante y realización de la matriz de datos en Excel. Se aplicó el modelo seleccionado con el fin de evaluar la probabilidad de que una empresa entre en situación de quiebra o insolvencia financiera. De las 23 empresas seleccionadas para el estudio se obtuvo que la Florícola Azeriflores S.A fue la única solvente solamente en el año 2018. Todas las demás empresas son insolventes en todos los años de estudio. Concluyendo que, si las empresas ya estaban presentando indicios de insolvencia desde 2018, este índice se agrando en los cuatro años siguientes debido a la imposibilidad de generar ingresos por el cese de actividades debido a pandemia. Entonces, las empresas deberían tratar de anticiparse a los problemas con planificación y gestión correctas de las obligaciones económicas.