Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    TICs y contabilidad, un enfoque descriptivo
    (2022-09) Mariño Verdezoto, Ricardo Arquimides; DT - Díaz Córdova, Jaime Fabian
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo comprobar el uso y beneficios de la aplicación de Tecnologías de la Información y Comunicación en el área contable y administrativa de las empresas de manufactura y minería, comercio interno y servicios del Ecuador. Mediante la recopilación, interpretación y estudio de los datos públicos obtenidos por el Instituto Nacional de Encuestas y Censos de Ecuador. Para este estudio se consideró una muestra tomada por el INEC de 3245 empresas, las cuales facilitaron y proporcionaron información verídica y sintetizada acerca de su vínculo con las tecnologías de la información por cada año estudiado. Además de aplicar varios métodos de proyección que ayudaron a determinar el posible futuro de las empresas estudiadas con respecto a su inversión, uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la información y Comunicación. La investigación arrojó resultados que indicaron que las TICs tienen mucha relevancia dentro del ámbito empresarial ecuatoriano, demostrando el nivel de inversión y aprovechamiento de estas por las empresas estudiadas
  • Item
    Emisión de obligaciones a través del mercado bursátil y la creación de valor en las empresas ecuatorianas durante el período 2013- 2017
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-07) Zurita Sánchez, Fernanda Anabel; DT - Valle Álvarez, Alexandra Tatiana
    El objetivo del presente trabajo, ha sido estudiar la emisión de obligaciones y la creación de valor en las empresas ecuatorianas, durante el período 2013- 2017. Las empresas objeto de estudio fueron cuarenta y ocho, se determinaron como tal, a aquellas empresas ecuatorianas que realizaron al menos dos emisiones de obligaciones durante el período de estudio, pues como se sustenta en varios autores, la generación de valor se atribuye a comportamientos de las empresas; es decir, no es resultado de un único evento. Se realizó un análisis descriptivo de las empresas, en cuanto a la ciudad y rama a la que pertenecen, así como su edad y tamaño. Se determinó que la mayor parte pertenecen a las ramas de comercio e industria; casi todas son grandes empresas y la mayor parte no supera los cuarenta años de edad. La medición de la emisión de obligaciones, se las realizó en base a sus características, sus garantías y covenants; dentro de las características se detalla el monto de emisión, la tasa de interés y el plazo; en cuanto a garantías se establecieron los montos de garantía sus tipos; y en lo que respecta a los convenants, se estudió la calificación de riesgo y el máximo de emisión, sin hacer de este último un mayor análisis, puesto que en el estudio se determinó que simplemente corresponde al ochenta por ciento de la garantía. La medición de la creación de valor se la realizó a través del indicador EVA, este se aplicó a todas las empresas y en todo el período estudiado. También se analizó la relación que tiene cada componente de la emisión de obligaciones con la creación de valor. De esta manera se analizaron los resultados, en los cuales se determinó que los montos promedio de emisión superaron los siete millos de dólares. En promedio, las tasas de interés de las emisiones fueron mayores a las tasas pasivas referenciales del Banco Central del Ecuador, durante todo el período. Se emitieron obligaciones con un plazo promedio superior a tres años, pero menos a cinco años. Se observó que las garantías brindaron una cobertura de al menos cinco veces el monto emitido de obligaciones; en la mayoría de emisiones estas garantías fueron de tipo general. Las calificaciones de riesgo obtenidos por las empresas, no bajaron de tipo A en ningún caso, siendo la calificación predominante a lo largo del período la de tipo AA. Los resultados de la creación de valor, a través del indicador EVA mostró que la mayoría de empresas objeto de estudio crearon un valor positivo durante el período analizado; siendo el monto y la tasa de interés de las emisiones, los componentes que mostraron mayor incidencia en la generación de valor.
  • Item
    La carga impositiva en Panamá como método de evasión fiscal de las empresas Ecuatorianas
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Contabilidad y Auditoría, 2017-11) Andaluz Fiallos, Ángel Alberto; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    The present research work is focused on the study of the tax burden in Panama as a method of tax evasion of Ecuadorian companies. The methodology used for the study is applied research, because in order to achieve the objectives it is necessary to use the theoretical knowledge obtained through a pure investigation in solving practical problems. In addition, the current legal framework of Ecuador and Panama was used as a source of bibliographic information; records were also obtained from reliable web portals, with the purpose of evaluating the impact of tax evasion by the companies that practice it; the research is exploratory, due to the fact that it is a little addressed issue and the problem needs to be clarified and delimited. Through the development of the study the tax burden in Panama was analyzed as a method of tax evasion of the Ecuadorian companies, this was achieved through a comparative analysis between the Organic Law of the Internal Tax Regime of Ecuador and the Fiscal Code of Panama, the parameters were identified necessary, the minimum and maximum amounts for the payment of income tax, were determined tax infractions and tax fraud between the two countries.