Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
4 results
Search Results
Item Factores determinantes de la eficiencia financiera en el sector cooperativo ecuatoriano segmentos 1, 2 y 3. Un estudio antes y durante el COVID-19(2023-06) Paredes Villegas, Valeria Natally; DT - Valle Álvarez, Alexandra TatianaEl problema de la presente investigación se origina durante el periodo de pandemia por covid-19 donde el riesgo por morosidad se convirtió en la principal preocupación para las diferentes instituciones financieras. Las medidas compensatorias tomadas por parte de los organismos reguladores buscaron minimizar el impacto en los indicadores de solvencia. A partir de esto es necesario identificar los factores determinantes de la eficiencia financiera en el sector cooperativo ecuatoriano segmentos 1, 2 y 3. Un estudio antes y durante el covid-19, para ello se realizó el análisis de los indicadores financieros como la eficiencia financiera a través del margen de intermediación frente al patrimonio y al activo promedio, estructura y calidad de activos, morosidad, eficiencia microeconómica y liquidez. La investigación es de tipo no experimental, puesto que las variables de estudio no presentaron ningún tipo de manipulación y se observan los fenómenos en su estado natural para analizarlos, es por ello que se obtuvo los estados financieros de las cooperativas mediante el portal de la SEPS y se estudió su comportamiento. Por tal razón que es un estudio transversal con un enfoque diacrónico para examinar la evolución de la información en un periodo de tiempo. Además, se realizó el modelo de análisis factorial exploratorio que fue aplicado para determinar las relaciones existentes con el fin de explicar la causalidad de las variables de la eficiencia financiera.Item Eficiencia financiera y su incidencia en la rentabilidad de las agencias de ASSA Automotores de la Sierra S.A.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Centro de posgrados, 2023-05) Núñez Villalva, Mary Luz; DT - Borja Borja, Fernando MarceloRentabilizar las agencias de la Corporación ASSA Automotores de la Sierra S.A. se ha tornado un tema preocupante, el nivel de ventas que los últimos años se ha registrado no cumple con las expectativas de los accionistas, por lo que es fundamental crear puntos de análisis diferenciados que permitan tomar decisiones en función del manejo corporativo que la empresa necesita, instaurando estrategias para el logro de objetivos a corto y largo plazo a través de la aplicación de indicadores financieros que sustenten la toma de decisiones, determinando así, las agencias menos eficientes que necesiten de cambios, mejoramiento y asignación o disminución de recursos. Es importante también mencionar que en este estudio se ha podido plantear diferentes causas por las que la Corporación ha venido disminuyendo su utilidad desde el año 2017 al 2021 en que se aplicó esta investigación. Ha sido muy fundamental el poder contar con información financiera segmentada por agencias para entender los cambios que han ocurrido antes y después de la fusión de empresas. Si bien es cierto, la fusión de empresas permitió de algún modo impulsar un desarrollo corporativo a nivel macro, sin embargo, se pudo encontrar que las bases en la mayoría de las agencias se ha tornado muy comercial y no se ha podido manejar un nivel administrativo que cumpla con los objetivos al cien por ciento. Finalmente, y a través de todo este análisis se pudo proponer cambios organizacionales que contribuyan al mejor desenvolvimiento comercial y por ende a una administración eficiente y efectiva, que permita generar un proceso acorde a los estándares establecidos de las diferentes marcas que comercializa la Corporación y sobre todo que sea la base de la aplicación de buenas prácticas dentro de la empresa que brinden soporte principalmente a los mandos altos para clarificar los resultados, tomarlos como referenciales, y plasmar cambios con decisiones acertadas. Con esto se pretende además que la empresa sea totalmente eficiente con solvencia en sus operaciones que genere rentabilidad acorde a la inversión.Item Métodos para la medición de la eficiencia financiera. Un estudio comparativo en las cooperativas de ahorro y crédito.(2021-10-22) Muñoz Moyano, César Augusto; DT - Moreno Mejía, Mario AlbertoEl presente trabajo de investigación pretende determinar la consistencia de los métodos de medición de la eficiencia financiera de las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador debido a la importancia que mantiene el sector financiero en el país y su influencia en el desarrollo socio-económico. Para la consecución de este objetivo este estudio: identificará cuales son los métodos de medición e índice de eficiencia financiera de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento uno del Ecuador en el periodo 2015-2019; establecerá un índice de eficiencia financiera de este sector cooperativista en el periodo analizado a través de los modelos de frontera paramétricos y no paramétricos: Análisis Envolvente de Datos, Frontera Estocástica e Índice de Productividad de Malmquist, bajo los enfoques de intermediación y producción, con una doble orientación input-output, los cuales ofrecen una alternativa diferente y superadora a los indicadores financieros (actualmente utilizados por la SEPS para estimar la eficiencia financiera), ya que pueden utilizar múltiples variables inputs y outputs a la vez; y, comparará los índices de la eficiencia financiera obtenidos por las cooperativas de ahorro y crédito de los años analizados a través de ratios financieros Eficiencia Financiera en relación al Activo y Eficiencia Financiera en relación al Patrimonio, con los estimados a través de los modelos estadísticos de frontera. El estudio demuestra la existencia de una homogeneidad en los índices de eficiencia financiera de las treinta y dos cooperativas de ahorro y crédito analizadas, lo cual evidencia una consistencia entre ratios financieros y los modelos de la frontera paramétricos y no paramétricos, y provee a las instituciones financieras de seguridad y certeza en su toma de decisiones, debido a que, independientemente del modelo estadístico con el cual pretendan medir la eficiencia financiera, se obtendrán resultados análogos. Esto en sí, permitirá que las cooperativas de ahorro y crédito mantengan una estabilidad económica y financiera, cuenten con una adecuada optimización de recursos, conozcan con exactitud sus niveles de eficiencia financiera y garanticen a sus socios una apropiada reinversión de su dinero.Item Análisis comparativo de eficiencia financiera de las empresas del sector textil del cantón Ambato, año 2016(2020-02) Veloz Villarroel, David Alejandro; DT - Vayas López, Álvaro HernánEl presente Proyecto de Investigación tiene como objetivo analizar los niveles de eficiencia financiera que presentan las empresas del sector textil del cantón Ambato en el año 2016, utilizando como principal herramienta para ello el Análisis Envolvente de Datos (DEA). Como primer paso se calculan los índices de eficiencia financiera que presentan las empresas objeto de estudio a través del software libre DEAP, de donde se obtiene la información necesaria para estimar el incremento porcentual de output que requieran las empresas que presentan ineficiencias en el desarrollo de sus actividades. Luego se procede a demostrar estadísticamente la eficiencia que presenta el sector textil del cantón Ambato en el año 2016 mediante el uso del método estadístico t student. Por ende, para el desarrollo de este estudio se necesitó cuantificar los valores depurados de la información financiera de cada empresa en lo que concierne a los inputs y a los outputs, ya que son los datos más necesarios para proceder con el análisis envolvente de datos DEA y de los cuales se obtienen los resultados requeridos para cualificar a las empresas textiles según su nivel de eficiencia financiera.