Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
4 results
Search Results
Item Gastos totales en la disposición final de la gestión integral de residuos sólidos en los GADS municipales en el Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Martínez Carrera, Gilbert Emilio; DT - Lascano Aimacaña, Nelson RodrigoEl presente trabajo de investigación, tiene como objetivo evaluar los gastos totales en la disposición final de la gestión integral de residuos sólidos en los GADS municipales en el Ecuador dentro de un periodo de tres años entre 2020-2022. Se recolectó información y datos relevantes de fuentes fidedignas como lo es el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, tomando en cuenta indicadores relevantes para el estudio, como lo son: Gasto total por gestión integral de residuos sólidos, producción per cápita de residuos sólidos, cobertura del servicio de barrido, toneladas recolectadas al mes y costo medio por tonelada; posteriormente utilizados en un análisis envolvente de datos (DEA) para el cálculo de la eficiencia por provincias a lo largo del periodo estudiado, junto con la construcción de un modelo de datos de panel por efectos fijos, analizando el impacto del gasto en la gestión integral de residuos sólidos, dando como resultado que las provincias de Guayas y Santa Elena sean consideradas eficientes a lo largo del periodo en sus procesos de gestión integral de residuos sólidos (GIRS), mientras que los factores que componen este apartado, demostraron un impacto significativo por parte del gasto total, donde cabe destacar el indicador de toneladas recolectadas teniendo una significancia positiva alta a diferencia de los demás indicadores que demostraron valores más bajos. Se llegó a comprender que la infraestructura y las diferentes festividades que se llevan a cabo en diferentes provincias, esto sumado con un marco legal y normativo, que es irregular en cuestión operativa, generando una eficiencia nula o ineficiencia en la mayoría de municipios del Ecuador, seguido de esto, los gastos representan una mayor influencia para las toneladas recolectadas, lo que conlleva a tener prioridad en el fortalecimiento del plan financiero y técnico a cargo de los GADS municipales, garantizando un uso provechoso de los recursos disponibles.Item Eficiencia económica y la rentabilidad de las industrias del chocolate, cacao y confitería en la provincia de Pichincha - Ecuador(2024-08) Guaigua Mera, Leonel Wilson; DT - Pacheco Córdova, Ana ConsueloEl presente estudio analizó la relación entre la eficiencia económica y la rentabilidad de las industrias del chocolate, cacao y confitería en la provincia de Pichincha mediante índices como el valor agregado, participación de capital, distribución laboral, productividad del capital y utilización de equipo. Mientras, por parte de la rentabilidad se utilizó 2 indicadores como el rendimiento sobre patrimonio (ROE) y rendimiento sobre activos (ROA). La recolección de datos se realizó a través de fuentes secundarias mediante la extracción de datos de los diferentes estados como: el estado de resultados, estado de situación financiera y auditoría externa, de las empresas que conforman el CIIU C1073 de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros en un periodo de estudio desde el año 2015 al año 2022. El estudio alcanza 2 niveles de investigación como son el descriptivo y correlacional: para el nivel descriptivo se utilizó tablas de tendencia central, posición y dispersión, demás, se implementó cuadros comparativos con los resultados obtenidos de los indicadores y gráficos de columnas agrupadas representando la variación año tras año para cada variable; el nivel correlacional se lo realizó a través del coeficiente de correlación de Spearman con el propósito de encontrar una relación entre las 2 variables de estudio. A manera de conclusión, se expuso la existente relación entre la eficiencia económica y la rentabilidad de manera positiva fuerte.Item Eficiencia económica del manejo de desechos sólidos en Ecuador(2023-03) Yucailla Aynaguano, Sinthia Coralia; DT - Álvarez Jiménez, Elsy MarcelaEl presente estudio tiene como objetivo general analizar la eficiencia económica atribuible al modelo de gestión municipal para el manejo de desechos sólidos en Ecuador durante el período 2019 – 2020. En este sentido, se describió el comportamiento de los indicadores de las modalidades de gestión, siendo estos: dependencia de municipio, empresas y mancomunidades. Así mismo, se realizó una descripción de la evolución de cuatro indicadores referentes a la eficiencia económica que fueron: producción per cápita, cobertura del servicio de barrido de calles, tonelada de desechos sólidos recolectadas al mes y el costo de la tonelada de desechos sólidos, tomando en cuenta estas cuatro variables se procedió al cálculo de la eficiencia de las modalidades de gestión a través del método DEA (Análisis Envolvente de Datos) tomando en cuenta las variables de entrada y salida. Finalmente, se especificó un modelo de regresión de regresión lineal. De este modo, se consideró como variable dependiente al índice de eficiencia económica y como independiente a las categorías correspondientes a las modalidades de gestión y un conjunto especifico de variables de control. Se registró un efecto negativo de la modalidad de gestión directa sobre la eficiencia a en la recolección de desechos sólidos, por lo que se considera que la figura de empresa es un modelo de gestión adecuado para la prestación del servicio de recolección de desechos sólidos en Ecuador.Item “Proceso de calificación de Socios Estratégicos y la eficiencia económica del Canal Indirecto en la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP(2021-10) Paz Rovalino, Gloria Elizabeth; DT - Vásconez Gavilanes, Lidia RosarioEl presente proyecto de investigación analiza la incidencia que tiene la calificación de los nuevos socios estratégicos del canal indirecto de CNT EP en la eficiencia económica de esta. El canal indirecto, sirve a las empresas para darse a conocer en mayor terreno y ampliar el mercado objetivo de sus servicios, a través de personas que trabajan a manera de socios indirectos, o aliados que no integran directamente el personal de planta de la institución. Identificando y comprendiendo de forma adecuada el proceso de selección de estos socios, es posible identificar las falencias en el sistema y las repercusiones que estas conllevan en el tiempo y cómo pueden mejorar para obtener beneficios en el corto y largo plazo, para todas las partes interesadas; enfocándose siempre en trabajar por metas conjuntas en las que los beneficios sean compartidos. En primer lugar, se dio paso a la revisión de toda la problemática, visitando la empresa y empapándose de la situación real de la misma, y así se pudo identificar trabajos que antecedieron a esta investigación; posteriormente se hizo en análisis fundamentado en el marco legal, filosófico y conceptual de las variables de estudio. Luego se procedió a establecer la metodología de estudio, contemplando los principales instrumentos y las técnicas adecuadas a este trabajo. Para la verificación del modelo se contó con la ayuda del modelo de regresión logística lineal, a través programa estadístico SPSS 24, mismo que es de fácil uso y apoya fuertemente a investigaciones de este tipo. Para llegar a los resultados se trabajó con la población activa de 27 de los 30 trabajadores del canal indirecto de CNT EP, quienes reportaron sus actividades durante el periodo en análisis y que fueron facilitados a la investigadora a través de un acuerdo mutuo, permitiendo mejoras en la empresa. Los 27 socios seleccionados, son los que de alguna manera, aun contribuyen activamente al canal de ventas con sus reportes e informes. La información que los mismos aportaron ha servido para determinar que en efecto, el proceso de calificación de los socios estratégicos si incide en la eficiencia económica del canal Indirecto de la CNT EP. Con la información proporcionada, se pudo cumplir con los objetivos investigativos, estableciendo la incidencia de la calificación actual en la calidad de socios estratégicos de la corporación, dejando un precedente para la elaboración de nuevos proyectos dirigidos a la aplicación del modelo analizado en el presente trabajo. Finalmente se deja sentado un modelo de propuesta que queda a disposición de CNT EP para su aplicación, en base a la teoría de la coordinación Relacional, que habla de cómo la comunicación con los stakeholders hace posible mejorar las relaciones y por ende obtener buenos resultados.