Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Gestión del capital de trabajo y el desempeño económico-financiero de las Estaciones de Servicios MASGAS S.A en la Provincia de Tungurahua
    (2021-10) Masaquiza Masaquiza, Ana Agustina; DT - Cando Zumba, Ana del Rocío
    En la presente investigación con el tema la gestión del capital de trabajo y el desempeño económico-financiero de las Estaciones de Servicios MASGAS S.A en la provincia de Tungurahua, tiene como objetivo evaluar la gestión del capital de trabajo mediante el análisis de la información financiera para el mejoramiento del desempeño económico – financiero, así como controlar el manejo de los componentes del capital de trabajo y sus adecuados niveles y calidad para una efectiva toma de decisiones. Este estudio se realizó con una muestra de 8 estaciones que integran la firma MASGAS S.A, y que publican la información económica financiera en página web de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, además se trabajará con la estación de servicio Masaquiza, que está registrada como persona natural obligada a llevar contabilidad. De manera que los resultados obtenidos permiten observar que en dicha gestión 3 empresas manejan un capital limitado para su proceso comercial y solo 2 generan un excelente manejo de este recurso, mismo que tienen una influencia directa en el desempeño económico – financiero y que se refleja en el promedio de liquidez, en la cual sólo la Estación de Servicio Masaquiza muestra un amplio respaldo de efectivo en el entorno comercial para efectuar su ciclo operativo, de igual manera la relación con la rentabilidad la influencia es directa, por cuanto el Roa con el 11.86% y el Roe con 14.6% en promedio, permiten determinar que la gestión en términos generales en las Estaciones de Servicio son aceptables en el sector en el que se desenvuelve, de manera que depende también del direccionamiento administrativo y las políticas de los propietarios en el manejo de sus cuentas, mismo que debe ser de forma estratégica para generar un capital de trabajo competitivo y así asegurar la sostenibilidad de estas empresas en el mercado.
  • Item
    La recaudación de impuestos y la inversión privada de las empresas del sector automotriz - Zona 3
    (2021-06) Pérez Rumipamba, María Augusta; DT - Velastegui Pazmiño, Jeannett Eugenia
    La presente investigación analiza los tributos directos e indirectos de cinco periodos contables en el sector automotriz de la Zona 3 (Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza), utiliza información de índices financieros, de cuentas contables más representativas en los estados financieros auditados, además de reportes estadísticos sobre recaudación tributaria. Enmarcándose en la inversión privada nacional e internacional del país. El análisis comparativo realizado tiene presente los aspectos sociodemográficos, económicos y financieros de cada empresa y hace énfasis en los períodos de cambios políticos y reformas tributarias del país. Esta investigación se desarrolla dentro del campo de los tributos, lo que permite tener una visión más amplia y completa de las causas y efectos del problema de investigación. El objetivo general de la investigación es: examinar la recaudación de impuestos, profundizando la afectación que tienen en las inversiones privadas en las empresas del sector automotriz de la Zona 3, mediante la información estadística de entes gubernamentales de control. Para ello se realiza lo siguiente: El análisis de la recaudación de impuestos (variable independiente) y la inversión privada (variable dependiente), se realiza con la información cuantitativa proporcionada por la Superintendencia de Compañías (Estados de Situación Financiera), Servicios de Rentas Internas (Reportes Estadísticos anuales) y la Asociación Ecuatoriana de Empresas Automotrices del Ecuador (Boletines anuales), a la cual se le aplica estadística descriptiva y exploratoria para descubrir información trascendente que permita identificar la situación actual y ordenar la información obtenida, con el fin de conocer resultados importantes, para elaborar después las conclusiones y recomendaciones investigativas. La temporalidad de la información es anual. Ambas variables en estudio tienen información anual disponible para su análisis. Se ahondo en el nivel investigativo correlacional, para determinar el grado de asociación existente con un nivel de confianza del 99% y un nivel de significancia del 0.05%, que fundamenta el planteamiento.