Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
116 results
Search Results
Item La importancia de los activos intangibles en el rendimiento de las empresas del sector industrial listadas en la bolsa de valores del Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Caguana Castro, Kenneth Damian; Dra. Morales Urrutia, Ximena AlexandraEl estudio tuvo como objetivo evaluar la relación entre los activos intangibles y el rendimiento de las empresas del sector industrial que cotizan en la bolsa de valores del Ecuador en el periodo 2018 – 2022. Para ello, se examinaron los estados financieros de 70 empresas registradas en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, y se calcularon los componentes del capital intelectual, el capital humano (HCE), empleado (CEE), estructural (SCE) y el coeficiente de valor añadido intelectual (VAIC), junto con los indicadores financieros ROA y ROE, el estudio fue de carácter cuantitativo, con nivel descriptivo-explicativo. A nivel descriptivo se comprobó que el ROA se mantuvo estable, mientras que el ROE mostró variabilidad, con el nivel correlacional se usó la correlación de Spearman, mostrando una moderada asociación entre el VAIC y los componentes del capital empleado, estructural y humano, finalmente, se aplicaron dos modelos de datos de panel: el primero, basado en el ROA, evidenció una relación significativa con los componentes del capital intelectual, de igual forma, el ROE mostró una relación moderada a lo largo del tiempo. Por último, se concluyó que las empresas del sector presentan una relación moderada pero significativa entre el capital intelectual y su rendimiento.Item El bienestar subjetivo y la corrupción en Latinoamérica(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Villegas Chimborazo, Kevin Rodrigo; DT - Morales Urrutia, Ximena AlexandraLa corrupción a nivel Latinoamérica afecta al bienestar que perciben los ciudadanos, limita el desarrollo del país. La presente investigación se enfocó en analizar el bienestar subjetivo de los países de América Latina desde la perspectiva de la corrupción. El estudio cualitativo utilizó la encuesta World Values Survey 2017-2022. De manera posterior, se aplicó los análisis descriptivos, el coeficiente de Spearman, el modelo econométrico de regresión logístico ordinal. Los resultados evidenciaron que Chile fue el país con menos corrupción percibida, en contraste a Brasil. Además, dentro de los componentes del bienestar subjetivo, se obtuvo una significancia estadística en la felicidad, la libertad, la satisfacción con la vida, la confianza en el gobierno, el interés político, la educación y los ingresos. Por otro lado, la salud, la situación financiera, el estado civil, el trabajo y la clase social no demostraron una influencia significativa, por lo que, sus efectos sobre la percepción de corrupción fueron más limitados en este contexto.Item Crecimiento y tamaño empresarial del sector actividades financieras y de seguros del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Jiménez Albán, Francisco Alejandro; DT - Vásconez Gavilanes, Lidia RosarioEl presente trabajo investigado titulado “Crecimiento y tamaño empresarial del sector Actividades Financieras y de Seguros del Ecuador” tiene como objetivo el estudio de ratios financieros del sector Actividades Financieras y de Seguros mediante la aplicación de un modelo econométrico de datos de panel para identificar como el crecimiento empresarial ha evolucionado dependiente o independientemente del tamaño de las empresas. La población del estudio comprende las empresas de estado activo CIIU K Actividades Financieras y de Seguros del Ecuador en el periodo de 2016-2022, la cual cuenta con 166 empresas activas del sector. En el análisis descriptivo se observó que el sector K se encuentra concentrado en las provincias de Guayas y Pichincha con un 90 por ciento. El análisis de correlación de Spearman de los ratios financieros demostró que los ingresos totales tienen una correlación con los demás ratios por lo que esta variable es utilizada en el modelo de datos de panel el cual implica el uso del test de Hausman y posteriormente el supuesto de efectos fijos donde se rechaza la ley de Gibrat la que sustenta que el crecimiento de una empresa en un período determinado es independiente de su tamaño en el período anterior, sin embargo se comprueba que el crecimiento empresarial ha evolucionado de manera dependiente del tamaño de las empresas en el sector de Actividades Financieras y de SegurosItem Tratamiento contable de los activos biológicos del sector avícola de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Telenchana Luisa, Jessica Cristina; DT - Arias Pérez, Mauricio GiovannyLa investigación evaluó el tratamiento contable y su valor razonable del Activo Biológico en las empresas de la provincia de Tungurahua del sector avícola. De tal manera, que evidencie la influencia de aplicación de las normas que la contabilidad financiera requiere tales como la NIC 41 Agricultura y las NIIF para PYMES Sección 34, analizando el registro contable y el valor razonable. La metodología empleada fue un estudio descriptivo experimental y un estudio descriptivo estadístico para la tabulación de datos y su comprensión. Por otra parte, ante los criterios recolectados de las entrevistas realizadas se determinó mayor influencia conforme las NIC 41 de las 26 empresas que fueron investigadas. Estas fueron adquiridas conforme la necesidad del grupo de investigación para un amplio estudio al momento de los registros contables que tienen los activos biológicos al ser adquiridos por las empresas. De tal manera, es relevante ver cómo reconocen en cada una de las etapas de su vida útil del activo biológico, así mismo al momento de registrar el producto agrícola que suele dar como resultado, su valoración y depreciación. En otras palabras, se analizó conforme los criterios otorgados los diferentes métodos de valoración que pueden existir al momento de agregar un valor a un activo biológico. Del modo, que estos influyan mucho al momento de presentar los estados financieros entregando una variación extensa en este sector. Es más, trayendo como conclusión su extensa variación de métodos de valoración y reconocimiento al momento de registrar en los libros diarios sujetos a la aplicación de las normas de contabilidad o simplemente tenerlos sin relevancia el estudio y conocimiento de las mismas. Cave recalcar que es importante conocer y aplicar de una manera más exacta para un mejor registro, de manera transparente y confiable para llevar un mejor manejo de la contabilidad.Item Análisis de la pérdida de valor de activos biológicos en las avícolas productoras de huevos, de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Vega Alarcón, Andrés Alexander; DT - Campos Llerena, Liliana PriscilaEl sector avícola se enfoca en la crianza de aves para obtener productos como carne y huevos, es así como las gallinas son especialmente importantes debido a la alta demanda de sus huevos. La valoración de los activos biológicos, en este caso aves, es compleja y se debe considerar factores que afecten el deterioro, se encontraron como principales factores a las enfermedades, genética de la gallina, cambios climáticos, alimentación y otros. Se obtuvo una observación en la importancia de reconocimiento de pérdidas y ganancias adecuadamente, para reflejar la realidad económica de las avícolas. A través de la búsqueda, se analizó cómo las avícolas en Tungurahua gestionan estos desafíos, evaluando el impacto del deterioro y la pérdida de valor de las aves en las empresas, se revisarán normativas como la NIC 41 y la NIIF 13 para comprender mejor los métodos de valoración y los factores que afectan a los activos biológicos, al final se encontró falencias en el proceso que deben seguir durante la valoración de casos específicos que afectas a los avicultores de Tungurahua.Item La volatilidad del Bitcoin y Ethereum en función al rendimiento(2024-08) Pillajo Oñate, Valeria Carolina; DT - Morales Urrutia, Ximena AlexandraSi bien el dinero físico sigue siendo el medio de pago predominante en la actualidad, el auge de las criptomonedas es una tendencia importante que podría tener un impacto significativo en el futuro del sistema financiero. Atraídos por la comodidad, la innovación y el potencial de alta rentabilidad, cada vez más personas optan por almacenar su dinero en activos digitales. Sin embargo, este nuevo entorno financiero no está exento de riesgos. Este estudio se adentró en el complejo mundo de las criptomonedas, analizando su comportamiento, rentabilidad y volatilidad. Mediante un análisis exhaustivo y meticuloso del período 2021 – 2023, se puso de manifiesto la naturaleza volátil de estos activos digitales, donde las ganancias podían verse afectadas repentinamente por eventos externos. Bitcoin y Ethereum, dos de las criptomonedas con mayor presencia en el mercado, fueron objeto de un análisis exhaustivo utilizando metodologías estadísticas sólidas. Se emplearon estadísticos descriptivos para caracterizar el comportamiento general de las criptomonedas, incluyendo medidas de tendencia central, dispersión y distribución. Adicionalmente, se emplearon pruebas de normalidad y estacionariedad para elegir la mejor variante del modelo GARCH, que fue EGARCH, para estimar la volatilidad condicional, volatilidad futura y rentabilidad de los precios, permitiendo identificar patrones y dinámicas en la variabilidad de estos. Los resultados del estudio revelaron que las criptomonedas, si bien presentan un atractivo potencial de rentabilidad, también conllevan un alto grado de volatilidad. Sin embargo, gracias al análisis profundo del comportamiento de estos activos podemos identificar momentos oportunos para realizar comprar, ventas o inversiones estratégicas. El objetivo principal de este estudio es brindar a los inversores la información necesaria para tomar decisiones estratégicas e informadas sobre su inversión en criptomonedas.Item Impacto inflacionario en una moneda y su repercusión en el tipo de cambio(2024-08) Egüez Diaz, Danilo Sebastian; DT - Morales Urrutia, Ximena AlexandraLa inflación y el tipo de cambio son dos variables macroeconómicas fundamentales que influyen significativamente en la economía de un país. La inflación, medida comúnmente por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), refleja el aumento sostenido de los precios de bienes y servicios, erosionando el poder adquisitivo de la moneda. Por otro lado, el tipo de cambio, especialmente el tipo de cambio real ajusta la relación entre la moneda nacional y las extranjeras considerando las diferencias en los niveles de precios. Estas dos variables están intrínsecamente relacionadas, por que la inflación puede afectar el tipo de cambio al influir en la competitividad internacional de un país. El trabajo de investigación se centra en determinar el efecto inflacionario que este genera en una moneda, con el objetivo de establecer el comportamiento de la inflación y del tipo de cambio, así como evaluar el efecto de la inflación en el tipo de cambio real. Se utilizaron datos históricos de Colombia, Chile y Argentina, y se empleó la técnica de análisis de documentos con la ficha de registro de datos secundarios como instrumento principal. Para representar la inflación, se utilizó el Índice de Precios al Consumidor (IPC), mientras que para el tipo de cambio se consideró el tipo de cambio real. La investigación tuvo un alcance cuantitativo donde se hace uso de dos niveles de investigación, tanto descriptivo como explicativo, por último, el estudio proporciona una comprensión detallada de cómo las variaciones en la inflación afectan el tipo de cambio real en estos países, ofreciendo cifras valiosos para economistas, formuladores de políticas y académicos interesados en la dinámica macroeconómica de Colombia, Chile y Argentina, y ayudando a identificar patrones económicos que permitan una mejor predicción y gestión de estos indicadores económicos en el futuro.Item El desempeño económico fiscal de las actividades de transporte, almacenamiento y comunicaciones(2024-08) Padilla Sagñay, Jessica Paola; DT - Martínez Mesías, Juan PabloLa presente investigación se enfocó en analizar el nivel de ventas de las actividades de transporte para conocer el desempeño económico de cada una. Por eso este estudio pretende establecer las diferencias y los cambios que sufrieron, analizando el periodo 2011 al 2021. Se utilizaron datos secundarios del (INA-R) y se realizó un nivel de investigación estadística descriptivo para comprender, ordenar e identificar las variabilidades en el tiempo de los datos; y la aplicación de un nivel explicativo de una prueba de Kruskal Wallis y U de Mann-Whitney con el que se encontraron diferencias significativas entre grupos. Los principales resultados plantean que el desempeño económico, en cada actividad, evidencia diferencias significativas en las medias del índice de ventas, lo que significa que ha existido factores que han afectado el desempeño económico fiscal durante la investigación. Así mismo, el transporte terrestre y por tuberías especialmente experimentó una disminución significativa en el año 2014, a lo que se añade una dinámica volátil a lo largo del tiempo, mientras que el transporte de vía acuática fue el sector más estable, el cual presentó ligeras variaciones en los años 2020 y 2021. Finalmente, durante ese periodo cada actividad mostró diferencias significativas.Item El desempeño económico-fiscal de las actividades de la fabricación de productos textiles en el Ecuador(2024-08) Pineda Villegas, David Steeven; DT - Morales Urrutia, Ximena AlexandraEl desempeño económico-fiscal es un indicador expresado a través de un índice el cual mide el comportamiento de las ventas de cada sector productivo del país. El presente estudio se enfocó en analizarlo en las diferentes actividades que integran la industria textil en el Ecuador. Se empleó una metodología rigurosa que incluyó el análisis descriptivo y la aplicación de pruebas estadísticas no paramétricas para evaluar las diferencias generadas en el nivel de sus ventas. Los resultados destacaron diferencias significativas entre las actividades analizadas, resaltando la necesidad de estrategias específicas para potenciar el desarrollo sectorial. Se identificó la complejidad y dinamismo del sector textil, enfatizando la importancia de monitorear de cerca las variaciones en las ventas para detectar tendencias y oportunidades de mejora. Además, se sugirió reforzar la innovación en los procesos de producción como clave para aumentar la rentabilidad a largo plazo. Este estudio proporcionó una visión integral del comportamiento del sector textil ecuatoriano y abrió nuevas líneas de investigación para comprender mejor los factores que influyen en la industria. Los hallazgos obtenidos contribuyen a la toma de decisiones estratégicas por parte de las empresas y enriquecen el campo académico de la investigación económica en el sector textil.Item Capital social en el crecimiento económico de América del Sur(2024-08) Acosta Nachimba, Víctor Adrián; DT - Morales Urrutia, Ximena AlexandraEl crecimiento de las economías está influenciado por las características sociales y culturales de su población, entre las cuales se encuentran los elementos del capital social que en conjunto forjan mayores oportunidades de crecimiento y desarrollo para las comunidades. En este sentido, el propósito del estudio es analizar cuáles de estos elementos, que conforman el capital social, son determinantes para el crecimiento de las economías sudamericanas. Utilizando el Índice de Prosperidad desarrollado por el Instituto Legatum, se describieron las principales características relacionadas con el capital social en los países de América del Sur, a través del Análisis Exploratorio de datos. Posteriormente, se empleó un análisis correlacional para determinar el nivel de asociación entre cada uno de los elementos en mención y el crecimiento económico de los países. Los resultados indican una influencia positiva del capital social en conjunto sobre el crecimiento de las economías de la región en estudio, obtenida mediante un modelo de regresión de datos panel de efectos aleatorios. Sin embargo, los hallazgos de la investigación también revelan que las relaciones familiares-personales y la participación social-cívica, a nivel individual, tienen una influencia positiva en el crecimiento económico, mientras que la tolerancia social ejerce un efecto negativo sobre esta variable.