Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
3 results
Search Results
Item Confianza empresarial y sus efectos en el ciclo económico en el Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Guamán Turushina, Jonathan Alexander; DT - Mayorga Abril, César MedardoLa confianza empresarial es uno de los pilares que sustenta el funcionamiento de una economía, la fluctuación de esta confianza puede tener efectos profundos en los ciclos económicos. El presente estudio tiene como objetivo determinar cómo la confianza empresarial repercute en los ciclos económicos del Ecuador. Se trata de una investigación documental con un enfoque cuantitativo, cuyos datos fueron recolectados de fuentes oficiales que son el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y del Banco Central del Ecuador en el periodo 2010-2022. La metodología utilizada en la investigación es de carácter descriptivo, correlacional; se desarrolló en tres fases: descripción del comportamiento del Índice de confianza empresarial y del Producto Interno Bruto (PIB); identificar las fases dentro del ciclo económico durante el periodo de estudio mediante el uso del Filtro Hodrick-Prescott aplicado a los datos del PIB de Ecuador y; finalmente, un modelo econométrico de regresión lineal multiple para explicar la incidencia entre las variables de estudio. Los resultados muestran una relación clara entre la confianza empresarial y los ciclos económico. Además, se concluye que un aumento en la confianza empresarial está asociado con una desaceleración económica. Esto puede explicarse por el comportamiento conservador de los empresarios ate expectativas más altas para el futuro, lo que los lleva a realizar ajustes en inversiones y gastos, ralentizando así el crecimiento económico, especialmente en un contexto de incertidumbre e inestabilidad como el ecuatoriano.Item Migración y pobreza estructural en el Ecuador. Un análisis multivariante(2022-03) Salinas Baños, Luis Fernando; DT - Álvarez Jiménez, Elsy MarcelaLa presente investigación busca establecer cuál es el efecto que tiene la pobreza estructural en la migración internacional en el Ecuador en el periodo de estudio 20002020. Esto a consecuencia de que estos dos fenómenos representan fuertes rasgos de la economía del país, que en mayor o menor medidas han definido el carácter del país. La metodología que se emplea en este estudio se basa en análisis multivariante o modelo econométrico de Regresión Lineal Múltiple (RLM) estimado por la técnica de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y otras pruebas econométricas, mediante el cual se definirá la relación que presenta pobreza estructural y los niveles de migración en el Ecuador. Los principales resultados del estudio permiten establecer que la Pobreza estructural medida por el porcentaje de la población bajo la línea de pobreza es significativo con un p valor de 0,0011 para explicar los cambios en la Migración, por lo que cuando línea de pobreza nacional aumenta en un 1 por ciento a su vez la migración aumenta en un 0,02 por ciento. A su vez, la prueba de causalidad e Granger permitió establecer que los cambios en la Pobreza estructural mantienen una relación causal con los cambios en la Migración en el Ecuador en el periodo de estudio.Item Los Ciclos Económicos y la Productividad de Calzado en el Ecuador(2021-06) Bury Villacís, Jéssica Alexandra; DT - Moreno Mejía, Mario AlbertoLas actividades que dinamizan la economía de un país son varias, y el sector manufacturero en el Ecuador ha aportado de manera sustentable en su desarrollo, esta participación se encuentra registrada en el indicador macroeconómico como es el Producto Interno Bruto (PIB); de igual manera dentro del sector se derivan subsectores que requieren ser analizados para medir su grado de participación en la economía del país, por tal, el presente estudio analiza la relación existente entre el ciclo económico y la productividad del calzado en el Ecuador durante el período 2014-2019. Se aplica un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo que utiliza información absoluta y relativa y que administran validez estadística correlacional. Para la comprobación de los objetivos, primero, se genera un análisis de los ciclos económicos en los períodos establecidos, para lo cual, se aplica el filtro Hodrick Prescott, que permite identificar el ciclo económico del PIB y del sector de calzado. Se determina el grado de correlación y tendencia de las variables, con un comportamiento a cíclico del PIB y pro cíclico en el sector. Como segundo punto, mediante los indicadores financieros de la base de datos de las empresas activas del sector a nivel nacional, disponible en la página web de la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros del Ecuador, se mide la productividad del calzado. Finalmente, para el tercer objetivo, se utiliza el método estadístico ANOVA que compara la media de las variables y la repetibilidad y reproducibilidad de los ciclos. Esto permitió encontrar una correlación con la participación de 77 veces y una significancia de 0.0116. Demostrando así que todas las medias son iguales o tienen relación entre los grupos de variables, comprobando la hipótesis donde indicaba que la evaluación del ciclo económico influye en la productividad del calzado en Ecuador período 2014-2019. Y a pesar que los ciclos económicos no son predecibles y su durabilidad es inestable, es fundamental hablar de los análisis y/o diagnósticos pertinentes para que la empresas puedan subsistir y hacer frente a los embates de empresas locales e internacionales, así como a los análisis externos para lograr una sinergia con las políticas públicas y lograr mayores beneficios comunes.