Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
3 results
Search Results
Item Danza folklórica en el estado emocional en estudiantes de Educación General Básica Media(Carrera de Pegagogía de la actividad física y deporte, 2024-07-01) Paredes Silva, Julio César; Flores Robalino, Rosita GabrielaEl presente trabajo de titulación, titulado “Danza Folklórica en el Estado Emocional en Estudiantes de Educación General Básica Media”, tiene como objetivo principal determinar la influencia de la danza folklórica en el estado emocional de los estudiantes de educación básica media en la Escuela de Educación Básica “4 de Febrero”. La investigación se desarrolló utilizando un enfoque cuantitativo con un diseño preexperimental, recopilando datos a través de encuestas y observaciones directas. El estudio encontró que la participación en la danza folklórica tiene un impacto positivo significativo en diversos aspectos del estado emocional de los estudiantes. Los resultados indicaron mejoras en la felicidad, motivación, relajación, reducción de ansiedad, conexión social, energía, confianza en sí mismos, y una disminución en la sensación de tristeza. Estos hallazgos fueron respaldados por análisis estadísticos utilizando SPSS 27, que confirmaron la significancia de las diferencias observadas antes y después de la intervención. Las conclusiones destacan la importancia de la danza folklórica como una herramienta eficaz para mejorar el bienestar emocional de los estudiantes, promoviendo un ambiente escolar más positivo y saludable. Las recomendaciones incluyen la integración de programas de danza folklórica en el currículo escolar, la formación de docentes en técnicas de danza y bienestar emocional, y la realización de estudios longitudinales para evaluar los efectos a largo plazo de estas intervenciones.Item Actividad física en el bienestar emocional en estudiantes de Bachillerato General Unificado(Carrera de Pedagogía de La actividad Física y Deporte, 2022-09-01) Amores Lara, Esteban Andrés; Mayorga Ortíz, Diego JavierLa actividad física ayuda a mantener un estado de salud adecuado en la población en general, asimismo el bienestar emocional es la capacidad de las personas para reconocer las emociones, expresarlas y manejarlas. El propósito del presente estudio es determinar la relación entre la Actividad Física y el bienestar emocional en una muestra de estudiantes secundarios. Se eligió una metodología con diseño no experimental, de tipo cuantitativo, alcance descriptivo correlacional y transversal. Se contó con la participación de un total de 69 estudiantes de la Unidad Educativa Emanuel de la ciudad de Salcedo a quienes se les aplicó el Cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ y el Cuestionario de Bienestar psicológico emocional de Ryff. Los resultados revelaron la presencia de niveles bajos (47,8%) y moderada (34,8%) de actividad física; en relación con el bienestar emocional se encontró que el 71% tiene nivel alto y el 18,8% moderado. Se determinó una correlación negativa o inversa fuerte entre los niveles de actividad física y los niveles de bienestar psicológico. Por lo que se concluye que existe prevalencia de actividad física moderada y baja, niveles de bienestar alto y moderado.Item La estabilidad emocional y el desempeño académico de los estudiantes de primer semestre de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Técnica de Ambato, del cantón Ambato(Carrera de Psicopedagogía, 2021-10-01) Caiza Caiza, Karen Lissete; Núñez López, Carmita del RocíoEl presente trabajo de investigación resulta de gran importancia ya que busca el bienestar emocional de los estudiantes, el objetivo principal es determinar la incidencia de la estabilidad emocional en el desempeño académico a través de instrumentos estandarizados para conocer el nivel de estabilidad emocional de los estudiantes de Primer Semestre de la Carrera de Psicopedagogía de la Universidad Técnica de Ambato, La metodología que se aplica está basada en un enfoque cualitativo y cuantitativo, puesto que se ha recolectado información teórico -científica y a su vez datos estadísticos, cuenta con una modalidad bibliográfica documental y de campo. Entre los resultados más relevantes se puede encontrar que de 38 estudiantes evaluados el 45% de ellos resulta manifestar inestabilidad, esto significa que el grupo mantiene periodos prolongados de emociones negativas. Se concluye que el nivel de estabilidad emocional esta netamente ligado con el desempeño académico de cada uno de los estudiantes, por lo cual se ha establecido estrategias psicopedagógicas dirigida a los adolescentes con el afán de mejorar la estabilidad emocional y el desempeño académico en los mismos