Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
3 results
Search Results
Item La cocina tradicional y la experiencia turística en el cantón Ambato(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Turismo, 2025-01-22) Ramos Aguilar Kevin Adrián; Sánchez Guerrero Daniel OswaldoTraditional cuisine of a destination is established as a key element in the tourist experience, standing out for its ability to satisfy visitors and strengthen cultural identity. Using a quantitative methodology and a non-experimental cross-sectional design, data was collected through a survey validated by experts and evaluated in the SPSS statistical system to ensure the reliability of the results. Through analysis using Cronbach's Alpha, the alternative hypothesis was accepted as part of the hypothesis verification process. The results demonstrate that traditional cuisine has a significant impact on the perception of the tourist experience, positioning itself as a key element in visitor satisfaction. Furthermore, the llapingacho from Ambato, colada morada, empanadas de viento, and Pinllo hens were identified as the most relevant emblematic dishes of Ambato's traditional cuisine. The gastronomic offer is perceived as varied, and there is unanimous agreement that there is a direct connection between gastronomy and local culture. However, knowledge about preparation techniques is moderate. Similarly, social media was identified as the most effective channel for promoting traditional cuisine and its connection to local culture.Item La experiencia turística y el termalismo en Baños de Agua Santa(Carrera de Turismo y Hotelerìa, 2022-03-01) Toalombo Mazabanda, Evelin Alexandra; Porras Angulo, Alicia MercedesEl presente trabajo de investigación tiene como tema: ´´La experiencia turística y el termalismo en Baños de Agua Santa´´, que pertenece a la línea de investigación de la facultad: comunicación, sociedad, cultura y tecnología. El termalismo es empleado como una acción terapeuta para lograr una relajación muscular y emocional que permite mejorar el estilo de vida de los turistas que hacen uso de las aguas termales, el objetivo de la investigación es identificar el impacto del termalismo en la experiencia turística de las termas “El Salado” de la ciudad de Baños de Agua Santa, es de tipo no experimental, transversal porque se desarrolla al momento en que el investigador se limita a observar los acontecimientos existentes sin influir sobre los resultados, se consideró una muestra de 262 personas para aplicar un cuestionario estructurado en base a la escala de Likert y validado por profesionales expertos en el tema, los resultados obtenidos con respecto al estado de conservación de las termas el 49,2% mencionan que sus aguas son limpias y libres de impurezas, además el 69,1% dice que el destino cuenta con la infraestructura necesaria para brindar un servicio de calidad, mientras que, el 76,8% considera que las aguas termales contribuyen en la satisfacción de bienestar y salud de los turistas, finalmente el 69% de la población encuestada menciona que el nivel de satisfacción es altamente significativo después de hacer uso de las termas “El Salado”, con respecto a la promoción del destino turístico esta es escasa y para elevar la demanda de los servicios ofertados se diseñó un video promocional como medio de información y comunicaciónItem Costumbres y tradiciones en el fortalecimiento de la experiencia Turística(2021-03-01) Viteri Toro, María Fernanda; Vaca Vaca, Carmen IsabelEl desaprovechamiento de los recursos culturales y los bajos niveles de productividad en la comunidad indígena es el nodo problémico que atañe a Salasaka, mismo que motivó al desarrollo de la investigación titulada “Costumbres y tradiciones en el fortalecimiento de la experiencia turística”, planteándose como objetivo general, analizar cómo influye las costumbres y tradiciones del pueblo Salasaka en el fortalecimiento de la experiencia turística. El presente estudio de investigación es de corte transversal apoyado en la teoría crítica y descriptiva, para el desarrollo de la metodología de investigación se hizo trabajo de campo y se utilizó instrumentos validados, planificados y sistémicos del Instituto Nacional de Patrimonio, los resultados que se alcanzaron se interpretaron de manera cualitativa triangulando la información en base a la dialéctica y hermenéutica del turismo obteniendo como principal resultado que el bagaje cultural de la comunidad Salasaka es muy amplio con un eje en la naturaleza y la cosmovisión andina lo cual da paso a concluir que el patrimonio cultural de las comunidades indígenas como Salasaka es basto, mismo que puede ser el eje para fortalecer la experiencia turística, sin embargo, hay que tomar en cuenta que los portadores de los saberes son los indicados para generar actividades económicas en base a su cultura.