Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
3 results
Search Results
Item Las tendencias culinarias y la cocina tradicional, caso de estudio: cantón Ambato(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Turismo, 2025-01-21) Morales Cocha Edison Santiago; Viteri Toro Maria Fernanda; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de TurismoCulinary trends are innovations that occur in gastronomy, their concepts are derived from a phenomenon to be solved including traditional cuisine, it is also important in society, precisely in communities that have a sense of belonging to their traditional culinary preparations. It is for this reason that this research aims to analyze the culinary trends and traditional cuisine of the Ambato canton, in order to identify opportunities in the local gastronomic sector. To achieve the objective, a qualitative approach was used with a non-experimental cross-sectional design. It also has a scope of case study that is complemented by a non-probabilistic sampling by judgment applied to gastronomic experts in the Ambato canton. This could be developed thanks to the use of the observation and registration form of gastronomic trends created for the independent variable, in the same way, the file created by the (INPC) was used, specifically the registration and inventory file Intangible Cultural Heritage A4 Knowledge and uses related to nature and the universe, where through the use of the structured conversation technique, the necessary information on traditional Ambateño cuisine was collected. Thus, the results have been obtained where different dishes that exist in the canton but without culinary innovation are highlighted, reason enough to create the proposal of this research, the creation of a 5-course Ambateño menu and the creation of a virtual museum that helps to archive modern and traditional culinary practices.Item Cuentos populares en la caracterización de la mama negra para los niños del subnivel II de Educación Inicial(Carrera de Educación Inicial, 2024-07-01) Calvopiña Herrera, Milenca Beatriz; San Lucas Solórzano, Carolina ElizabethLos cuentos populares son narraciones que se consideran verdades eternas, se las transmiten de una manera oral e informal, estos ayudan a comprender las tradiciones de las personas, de esta forma se busca que los niños obtengan un mejor conocimiento acerca de la caracterización de la Mama Negra, porque al paso de los años se ha ido desnaturalizando su esencia y por ende su historia. Su objetivo es analizar los beneficios del cuento popular en la caracterización de la Mama Negra para los niños de Educación Inicial del Subnivel II. La investigación se realizó con un enfoque cualitativo, un paradigma socio-critico, de tipo básica o pura, su diseño investigación acción en sus dos primeras fases, con el fin de hallar respuesta a los objetivos específicos, se realizaron entrevistas con una guía de preguntas abiertas validado por dos expertos, aplicado a docentes e historiadores de la ciudad de Latacunga, las respuestas recolectadas ayudaron para la creación de un cuento popular interactivo, también se tuvo a cabo un grupo focal con niños de Inicial II para identificar el conocimiento que tienen acerca de la Mama Negra, además se realizó una segunda técnica la cual es el análisis documental, donde se pudo recolectar contenido valioso para la investigación del proyecto. La información hallada con los niños del Subnivel II dieron a conocer que comprenden muy poco sobre la historia de la Mama Negra, es por ello que al utilizar un cuento popular ellos podrán tener un acercamiento más ameno con su culturaItem Personajes de la Mamá Negra como Patrimonio Cultural de Latacunga(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera Turismo, 2020-11-01) Mosquera Lasinquiza, Abigail Silvana; Viteri Toro, María FernandaEste proyecto de investigación se enfoca en el estudio de los personajes de la Mama Negra como Patrimonio Cultural del Cantón Latacunga, se aplicó una metodología que inicia por la recopilación de conceptos y criterios teóricos sobre aspectos generales que son necesarios como introducción del trabajo investigativo, para ello se realizó revisiones bibliográficas, recopilación de información, que permitió conocer el origen de la fiesta de la Mama Negra, la intervención de los diferentes personajes que participan en la misma, adentrarnos a sus inicios, historia, vestimenta, características; que dieron origen a la participación en esta fiesta. Cabe destacar que cada personaje representa una ilustración diferente por la mezcla de culturas que existían antiguamente, esto hace que se formule la elaboración de una ficha de inventario por personaje que permita sintetizar la información en una forma visual y descriptiva que servirá como medio de consulta. Esto permitió elaborar una revista virtual que vaya acorde con las exigencias de la tecnología lo que permitirá mayor difusión de las tradiciones y costumbres de esta fiesta, convirtiéndose en un extracto esencial del desarrollo de la comparsa de la Mama Negra y de los personajes