Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
5 results
Search Results
Item Las construcciones andinas y el turismo rural en el cantón Tisaleo(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Turismo, 2025-07-04) Vega Martínez Daniel Alejandro; Melo Fiallos Diego Fernando; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de TurismoThis research aimed to revalorize Andean vernacular constructios in Tisaleo cantón and boost rural tourism through a proposal for interior design tailored for tourist lodging, carefully maintaining the external facade to preserve its heritage value. Additionally, a digital illustrative and informative brochure was developed to document and disseminate the cultural and historical significance of these buildings, fostering awareness, promoting their conservation, and attracting an audience interested in Andean heritage and traditions, thereby contributing to the sustainable socioeconomic development of the community. The study employed a qualitative methodology, drawing upon a comprehensive review of existing literature and theoretical frameworks such as the Ontological Turn and Valene Smithˋs Tourism Typology. Data triangulation, primarily from expert interviews, revealed that while vernacular architecture holds significant potential as a rural tourism attraction due to its unique construction with adobe, rammed earth, and wattle and daub, its precarious state of conservation exacerbated by neglect, climatic factors, and a lack of preservations policies limits its full utilization. A notable loss of ancestral constructions knowledge, crucial for authentic rehabilitation, was also identified. The conclusions underscore the urgent need for integrated strategies that promote both conservation and dissemination. The proposed solution, focusing on adapting interiors for tourist accommodation and creating a digital brochure, offers a practical and symbiotic approach to revalorize this rich heritage and revitalize rural tourism in Tisaleo.Item El arte urbano y el entorno turístico de la ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Turismo, 2025-01-20) Chicaiza Gordón Karen Brigitte; Viteri Toro Maria Fernanda; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de TurismoThis study aims to analyze the impact of urban art on the tourist environment of the city of Ambato, specifically through its murals. It seeks to explore how these artistic expressions affect the perception of tourists and the local community, in addition to evaluating their influence on the development of tourism in the city. The importance of this research lies in the potential of urban art as a tool for the revaluation of urban spaces, promoting the cultural identity and tourist attractiveness of Ambato. The methodology used includes a qualitative approach through direct observation, interviews with key actors in the tourism sector, and the analysis of representative murals located in various areas of the city. It was complemented with a mapping of the murals and the creation of tourist environment files for each work. The results indicate that urban art contributes to strengthening local identity, generates a new tourist attraction and encourages positive interaction between tourists and inhabitants. The conclusions highlight the importance of integrating urban art into the city's tourism promotion strategies, as well as the need to promote its preservation and valorization as part of the cultural heritage of Ambato, achieving a balance between modernity and tradition.Item La pandemia del Covid-19 y las festividades del cantón Santiago de Píllaro(Carrera de Turismo y Hotelerìa, 2022-03-01) Toapanta Inte, Gabriela Lizeth; Viteri Toro, Maria FernandaLa presente investigación se enfoca en el estudio de la festividad mayor del cantón Santiago de Píllaro, denominado ‘‘La Diablada Pillareña’’, misma que fue declarada como Patrimonio cultural Inmaterial del Ecuador, por lo cual su importancia es considerable para sus habitantes. Sin embargo, tras la llegada de la pandemia por COVID-19, que desató la interrupción abrupta de eventos sociales y culturales, dicha festividad fue cancelada provocando malestar e inconformidad en la comunidad pillareña que espera su reactivación. Objetivo. Socializar los resultados de la relación de la pandemia de la COVID-19 y la festividad de la Diablada Pillareña. Metodología. El desarrollo de la investigación será mixto, debido a que analiza y recolecta datos cuantitativos y cualitativos; lo cualitativo permitirá levantar información acerca de la festividad mediante fichas y la parte cuantitativa se obtendrá mediante el uso de la encuesta como instrumento de recolección de datos numéricos. Resultados. La festividad de la Diablada Pillareña es esencial en el desarrollo económico, cultural y turístico del cantón Píllaro, siendo casi en su totalidad los emprendedores y artesanos que se apoyan en dicha fiesta para crear, innovar y comercializar sus productos o servicios, creando alternativas seguras para entretenimiento de los turistas durante la pandemia. Conclusión. La Diablada Pillareña forja un vínculo cultural identitario con la población del Cantón Píllaro, así mismo apoya el crecimiento económico y turístico, por lo cual es necesario conocer otras maneras de vivir la festividad de forma segura durante la pandemiaItem Costumbres y tradiciones en el fortalecimiento de la experiencia Turística(2021-03-01) Viteri Toro, María Fernanda; Vaca Vaca, Carmen IsabelEl desaprovechamiento de los recursos culturales y los bajos niveles de productividad en la comunidad indígena es el nodo problémico que atañe a Salasaka, mismo que motivó al desarrollo de la investigación titulada “Costumbres y tradiciones en el fortalecimiento de la experiencia turística”, planteándose como objetivo general, analizar cómo influye las costumbres y tradiciones del pueblo Salasaka en el fortalecimiento de la experiencia turística. El presente estudio de investigación es de corte transversal apoyado en la teoría crítica y descriptiva, para el desarrollo de la metodología de investigación se hizo trabajo de campo y se utilizó instrumentos validados, planificados y sistémicos del Instituto Nacional de Patrimonio, los resultados que se alcanzaron se interpretaron de manera cualitativa triangulando la información en base a la dialéctica y hermenéutica del turismo obteniendo como principal resultado que el bagaje cultural de la comunidad Salasaka es muy amplio con un eje en la naturaleza y la cosmovisión andina lo cual da paso a concluir que el patrimonio cultural de las comunidades indígenas como Salasaka es basto, mismo que puede ser el eje para fortalecer la experiencia turística, sin embargo, hay que tomar en cuenta que los portadores de los saberes son los indicados para generar actividades económicas en base a su cultura.Item Personajes de la Mamá Negra como Patrimonio Cultural de Latacunga(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera Turismo, 2020-11-01) Mosquera Lasinquiza, Abigail Silvana; Viteri Toro, María FernandaEste proyecto de investigación se enfoca en el estudio de los personajes de la Mama Negra como Patrimonio Cultural del Cantón Latacunga, se aplicó una metodología que inicia por la recopilación de conceptos y criterios teóricos sobre aspectos generales que son necesarios como introducción del trabajo investigativo, para ello se realizó revisiones bibliográficas, recopilación de información, que permitió conocer el origen de la fiesta de la Mama Negra, la intervención de los diferentes personajes que participan en la misma, adentrarnos a sus inicios, historia, vestimenta, características; que dieron origen a la participación en esta fiesta. Cabe destacar que cada personaje representa una ilustración diferente por la mezcla de culturas que existían antiguamente, esto hace que se formule la elaboración de una ficha de inventario por personaje que permita sintetizar la información en una forma visual y descriptiva que servirá como medio de consulta. Esto permitió elaborar una revista virtual que vaya acorde con las exigencias de la tecnología lo que permitirá mayor difusión de las tradiciones y costumbres de esta fiesta, convirtiéndose en un extracto esencial del desarrollo de la comparsa de la Mama Negra y de los personajes