Centro de Posgrado Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/979

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Plan operativo anual y la proforma presupuestaria como herramientas de política Pública en la Gobernación de Tungurahua.
    (2020-10) Sánchez López, Pedro Alejandro; DT- Paredes Cabezas, Maribel del Rocío
    La Gobernación de Tungurahua para la Implementación de la Política Pública de Seguridad Ciudadana en Territorio, debe efectuar de una manera adecuada una planificación sobre el proceso permanente de interacción entre el Estado y la sociedad, con el propósito de orientar una acción más efectiva y eficientemente sobre el bienestar de los ciudadanos. Es así que, una buena planificación debe estar orientado al desarrollo actividades de que satisfagan las necesidades a los ciudadanos, sin embargo, durante el año en curso se presentan varias reformas por parte de los entes reguladores como el Ministerio de Economía y Finanzas, los mismos que, aparecen durante el desarrollo de las actividades el ejercicio fiscal en curso. Es así que, la asignación presupuestaria ayuda de manera directa con recursos necesarios para el cumplimiento del Plan Operativo Anual y por consecuencia el cumplimiento de la Implementación de la Política Pública de Seguridad Ciudadana en Territorio. Asimismo, pero en el caso de que los recursos asignados no cubran en su totalidad las necesidades institucionales, la entidad debe ser capaz de identificar distintos escenarios posibles para poder reaccionar ante esas contingencias.
  • Item
    Estudio de la ejecución presupuestaria y su relación con el cumplimiento de los planes operativo anual y de contratación pública en los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales del cantón Baños de Agua Santa
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-04) Guano Merino, Emilia Elizabeth; DT - Cuesta Chávez, Giovanna Alejandra
    A través de la presente investigación se pretende demostrar la importancia de la gestión Administrativa Financiera en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales del cantón Baños de Agua Santa la misma que permitirá promover una propuesta para articular procesos que disminuyan los sesgos existentes en la administración. El interés principal de esta investigación es concebir una adecuada gestión Administrativa Financiera que permita a quienes son gestores de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales suplir las necesidades poblacionales plasmadas en el presupuesto parroquial, diseñado mediante la participación ciudadana. La presente investigación es novedosa por su ámbito de estudio, se enfoca en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales del cantón Baños de Agua Santa, y establece una evaluación de sus presupuestos y procesos, además establece una correlación con los Planes Operativo Anual y el de Contratación Pública públicas. El tener una adecuada Administración Financiera y su fundamento legal en esta investigación permitiría promover soluciones técnicas legales para mitigar las diversas problemáticas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados del Cantón Baños de Agua Santa. En tal sentido con este estudio se promueve fortalecer la gestión administrativa financiera de los Gobiernos Autónomos Descentralizados parroquiales del cantón Baños de Agua Santa y lograr una organización integra a través de un modelo de gestión administrativa que sirva como guía para el cumplimiento de objetivos políticos, económicos y sociales. Para el desarrollo de la solución a la problemática planteada se pudo observar que es de vital importancia la evaluación presupuestaria, para el cumplimiento del mismo así como su repercusión en el desarrollo y cumplimiento del POA y del PAC de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales del cantón Baños de Agua Santa, he aquí su importancia, para lo cual se cuenta con todos los conocimientos y materiales de apoyo bibliográfico, así como recursos tecnológicos para el normal desarrollo de la misma. En tal razón la propuesta planteada busca establecer un grado de optimización de recursos para el bienestar de la población. Descriptores:
  • Item
    La planificación financiera y el plan operativo anual de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 4 de la ciudad de Ambato, año 2016
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2018-04) Jinde Aguagallo, María Elena; DT - Molina Jiménez, Ana Graciela
    Las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Segmento 4 de la ciudad de Ambato, tienen como dificultad predominante a la inadecuada Planificación Financiera, en la que se basan las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Segmento 4, que les impide desarrollar la gestión de tesorería y por lo tanto ponen en riesgo el cumplimiento de los compromisos de cada una de ellas, dando paso también a fugas de capital y por lo tanto un mal manejo del circulante. Creando un alto nivel de incertidumbre en la toma de decisiones de la gestión cooperativa y consecuentemente alterando e inobservando los planes operativos establecidos al inicio del periodo, obteniendo como resultado una disminución en las metas previamente trazadas en el plan operativo anual y que son la base para la ejecución de las estrategias financieras, basados en el análisis de los estados contables para alcanzar los objetivos institucionales. Conforme las características que presentó la investigación, se realizó un estudio de carácter descriptivo, puesto que se describieron las particularidades de las variables analizadas, para lo cual se utilizó un enfoque cuantitativo, al emplearse técnicas como la encuesta dirigida a Gerentes, Contadores y presidentes del Consejo de Administración de 19 Cooperativas de Ahorro y Crédito pertenecientes al Segmento 4 de la ciudad de Ambato. Así mismo, se aplicaron un conjunto de métodos que facilitaron la recopilación de la información como el uso de esta para lograr datos fidedignos que encaminen los resultados, donde se pudo establecer que la mayor parte de organizaciones todavía no alcanzan un adecuado nivel de planificación estratégica financiera. También se pudo identificar que se presenta una deficiente gestión administrativa, que provoca el poco aprovechamiento de las aptitudes, actitudes, conocimientos y destrezas de quienes hacen el quehacer cooperativo y conllevan a un estancamiento institucional, en donde se evidencia la poca innovación y creatividad acorde al avance de la ciencia y tecnología, deficiente desempeño laboral y consecuentemente, la no elaboración o el incumplimiento de los planes operativos planteados, que puede producir que los recursos con que cuentan las Cooperativas estén siendo mal utilizados, lo que a corto o mediano plazo puede produce al cierre de las instituciones.