Centro de Posgrado Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/979

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Los Títulos del Banco Central (TBC) como medio de pago de obligaciones y el equilibrio de la caja fiscal en el Ecuador 2016
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2018-11) Villagómez Zúñiga, Mariuxi Alexandra; Mancero Espinoza, Jorge Daniel
    La misión del Banco Central del Ecuador, se cimienta en el de instrumentar políticas monetarias efectivas y eficientes enfocadas en aspectos indispensables como lo es: financieras, crediticias, según lo que determina el Art. 303 de la Constitución de la República, así como también el administrar el Sistema de Pagos, actuar como depositario de los fondos públicos, agente fiscal y financiero del Estado, administrar las reservas, proveer información y estadística de síntesis macroeconómica, para de esa manera tener la potestad de contribuir a la estabilidad e inclusión financiera, apoyar al fortalecimiento de los sectores público, privado, popular, solidario y sobre todo al bienestar económico y social de los ecuatorianos con eficiencia, efectividad, calidad y transparencia. Es por ello que al referirnos al reutilizamiento de circulante, donde forma parte de un meritorio instrumento de política monetaria en un país con dolarización, como lo es el Ecuador, es así que en un contexto macroeconómico actual, se persigue el objetivo de indagar sobre cada uno de los modelos económicos utilizados, los mismo que conllevaron a la implementación de los Títulos del Banco Central (TBC), como un componente de reordenamiento monetario ante un escenario de falta de liquidez, para el cumplimiento de pago a proveedores, por lo que con esto se buscó administrar el dinero excedente y distribuirlo a instituciones deficitarias, este mecanismo adicionalmente permitió la integración de cada uno de los diferentes actores de la economía, además de la dinamización del sistema financiero. Adicionalmente la falta de liquidez ha conllevado que la caja fiscal, siendo éste el repositorio al que llegan los recursos financieros de propiedad del Estado, y desde el cual se realizan los pagos que corresponden a las obligaciones adquiridas, se encuentre con déficit presupuestario, provocando que para poder financiar los compromisos se incurra en la adquisición de deuda pública, sean esta interna o externa, para de esa manera poder cumplir con las obligaciones contraídas.
  • Item
    La presión fiscal y su impacto en el crecimiento empresarial del sector automotriz de la ciudad de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2018-08) Pinta Campaña, Valeria Gabriela; DT - Flores Brito, Santiago Xavier
    Con el objeto de mejorar la situación económica del país, se aplicaron una serie de disposiciones, reformado leyes y creado otras nuevas, lo cual ha tenido repercusiones en los diferentes sectores comerciales y uno de los mayores afectados fue el sector automotriz puesto que sus niveles de rentabilidad se vieron disminuidos, la causa principal de esto fue la presión fiscal y fuerte carga impositiva aplicada a los vehículos nuevos lo que desembocó en un decrecimiento empresarial del sector al no poder cumplir sus proyecciones y presupuestos. Para el presente estudio la población de investigación fueron las empresas jurídicas dedicadas a la comercialización de vehículos nuevos de la ciudad de Ambato, de las que se recopiló la información financiera necesaria a través de las bases de datos y portales de información de las páginas web de los organismos de control gubernamental. Analizada la información se determinó una disminución de los niveles de ventas del sector en un 25% con respecto al año 2015; el comportamiento del crecimiento empresarial también arrojó resultados negativos en ventas, ganancias y expansión. En cuanto a las unidades vendidas decrecieron en un 28% , en lo que se refiere a las ganancias de igual forma tuvieron resultados negativos, la ganancia bruta en ventas disminuyó en un 20%, la utilidad antes de impuestos decreció en un 40% y lo mismo ocurrió con la utilidad neta del ejercicio en un 43%; de esta forma la rentabilidad del sector también se vio afectada el margen bruto varió en -9% y el margen neto disminuyó en un 40%, comportamiento similar tuvieron la rentabilidad financiera en -100%, la rentabilidad sobre el activo y sobre el patrimonio reduciéndose cada una en un 54% aproximadamente. Y en el aspecto de la expansión, que se refiere al crecimiento de la empresa en personal decreció en un 7%, los activos disminuyeron en un 2% y el patrimonio una diferencia de -3%. Así la carga impositiva experimentada por el sector afectó a su rentabilidad puesto que, si bien es cierto las ventas disminuyeron los impuestos crecieron, es decir no hubo proporcionalidad, terminando en el aumento del impacto de la presión fiscal en un 15%, aun cuando los ingresos operacionales del sector tuvieron un decremento considerable. Teniendo presente que la actividad empresarial del sector automotriz se encuentra altamente influenciada por factores externos totalmente fuera del control de los directivos de las empresas, los esfuerzos por mejorar la situación general de la entidad deben enfocarse al interior de la misma, por lo que la adopción de un modelo administrativo de eficiencia operativa y financiera se vuelve una necesidad para las entidades, el mismo que procurará un desarrollo organizacional sostenible a través de la colaboración conjunta de todos sus colaboradores, con el objeto lograr un crecimiento aún en situaciones adversas.