Centro de Posgrado Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/979

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    La predicción de insolvencia un factor relevante en las decisiones estratégicas de las PYMES del sector manufacturero de la Provincia de Chimborazo
    (2021-11) Adriano López, Mayra Alexandra; DT - Salazar Mosquera, Germán
    Hoy en día las pymes de sector manufacturero se exponen a distintos riesgos financieros y económicos, debido a esto tenemos distintos modelos de predicción de insolvencia, considerando que son una herramienta útil y relevante puesto que, nos permite determinar el enfoque de solvencia, liquidez y rentabilidad; es por ello que se considera relevante aquellas obligaciones adquiridas a corto plazo, en torno a esto las empresas deben considerar un control idóneo haciendo hincapié en estas transacciones que pueden dar lugar a riesgos altos, sino se efectúa un procedimiento adecuado a la capacidad de sustentar las obligaciones antes mencionadas que han sido obtenidas por las pymes se presentaría como consecuencia el riesgo de insolvencia. Para desarrollar la investigación se aplicó dos modelos de predicción de insolvencia de Altman y Ohlson a las pymes del sector manufacturero de la provincia de Chimborazo utilizando como muestra un total de 13 empresas en el período 20172019.La metodología utilizada es un análisis cuantitativo y cualitativo, se procedió a recolectar la información financiera que se encuentra disponible en la página de la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros de cada empresa; con el propósito de comprender si existe o no influencia entre la variable independiente y dependiente se efectuó el análisis de los ratios financieros mismo que se realizó en una matriz en Excel, luego de ello se procedió a la aplicación de los modelos de predicción, con el fin de evaluar la fiabilidad se realizó una comparación entre estos determinando el modelo más verídico que se puede aplicar en este sector económico. Se concluyó que el modelo Ohlson posee el 79.5% de precisión para predecir la insolvencia, mientras que el modelo de Altman no es muy confiable debido a la limitante de la población y muestra del estudio. Finalmente se procede a realizar las conclusiones y recomendaciones.
  • Item
    "La gerencia estratégica de costos en la toma de decisiones de la empresa Calzado Gamo´s"
    (2014) Portero López, Patricio Rodrigo
    La globalización a nivel mundial y el acelerado avance tecnológico, exigen a los directivos de las empresas locales a buscar nuevas herramientas de gestión para competir con grandes empresas a nivel mundial, buscar nuevos clientes y posicionarse dentro de un mercado altamente competitivo, por lo que nuestros empresarios necesitan tener una visión más amplia acerca de cómo organizar su información para que la empresa mantenga su competitividad, para tomar cualquier decisión la gerencia debe conocer que si se desea mejorar algún proceso primero se lo debe medir, evaluar y proponer mecanismos que permita ser más eficiente, no es necesario invertir ingentes cantidades de dinero en cursos motivacionales o de equipo si no hay de por medio metas a conseguir. La Gerencia Estratégica de Costos es una herramienta con una amplia visión empresarial y del entorno, además de elementos estratégicos, que proporciona información gerencial para tomar decisiones. La calidad de los bienes y la marca es una poderosa herramienta que se puede argumentar en el momento de competir, pero al ingresar a licitaciones públicas no sólo la calidad requerida es primordial sino también los precios con los que se oferta, es por eso que la gerencia y las jefaturas de cada departamento se deben preocupar de analizar cada una de las actividades que no generan valor para eliminarlas o reducirlas. El objetivo de la presente investigación es analizar la gestión estratégica de costos de Calzado Gamo´s, en que incluye un análisis de la posición estratégica, los diferentes causales de costos y la cadena de valor, para realizar un análisis de lo expuesto iniciamos con una perspectiva de costos tradicional heredada, pasando por un análisis del entorno local hasta llegar a un detalle de las actividades que agregan valor, además de dar varias alternativas que permitan a la gerencia tomar decisiones que le permita lanzar al mercado sus nuevos productos.