Centro de Posgrado Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/979
Browse
2 results
Search Results
Item Predicción del Fracaso Empresarial. Alternativa de evaluación y diagnóstico del desempeño financiero de las Compañías del Sector Manufacturero del Ecuador.(2021-11) Elsa Jhoanna, Romero Tapia; DT - López Solís, Oscar PatricioLa gestión del riesgo es uno de los temas que está presente en todos los mercados, sectores y economías de los países, la crisis empresarial se ha convertido en una cuestión de interés general; es por ello que se realiza el presente estudio denominado “Predicción del Fracaso Empresarial. Alternativa de evaluación y diagnóstico del desempeño financiero de las Compañías del Sector Manufacturero del Ecuador”, que tiene como objetivo utilizar uno de los primeros modelos que predice con anterioridad el riesgo de quiebra en las empresas; en este caso analizaremos los estados financieros proporcionados por la Superintendencia de Compañías de las empresas del Sector Manufacturero del Ecuador en un período de 5 años, esto para revisar si las empresas que entraron en quiebra lo pudieron evitar en años anteriores a su deterioro, el modelo Z-Score de Altman ayuda a las empresas e inversionistas a identificar si están tomando las decisiones acertadas para continuar operando en el mercado. El modelo Z-Score de Edward I. Altman introducido en el mercado en 1968, ayuda a revisar por medio de variables y ratios financieros, si una empresa se está administrando de forma adecuada financieramente o si existe el riesgo de entrar en quiebra. Muchas veces el Fracaso empresarial no es un acontecimiento indiviso, sino que es el final de un proceso; en ciertas ocasiones las empresas no emiten señales del fracaso, sino que a veces emiten señales de procesos de crisis que pueda conducir al fracaso con un elevado grado de certeza, es por ello que los modelos de predicción de fracaso o quiebra pueden ser utilizados como sistemas de alertas, como herramientas funcionales que puede ser un buen predictor no solo para los usuarios internos de las empresas sino a todos aquellos usuarios de la información contable; ayudándoles a desarrollar planes de contingencia que busquen mejorar las capacidades y tecnología del sector, así como sistemas de control de sus procesos y estados financieros, con el objetivo de evitar oportunamente cualquier riesgo de quiebra.Item Modelo de predicción Springate de fracaso empresarial del CIIU 1071.01, elaboración de pan y otros productos de panadería secos de la zona 3(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-11) Palacios Chérrez, Silvana Elizabeth; DT - Viteri Medina, José LuisLa predicción del fracaso empresarial se constituye útil para la toma de decisiones de las empresas de sectores alimenticios. Los primeros trabajos de predicción del fracaso empresarial se realizaron en los años 60 en los Estados Unidos. Hay una variedad de modelos de predicción entre ellos Springate que tiene una validez del 80% al 93%. La problemática detectada es el desconocimiento en la ejecución de modelos de predicción de fracaso empresarial, el objetivo del estudio es evaluar la capacidad de predicción del modelo Springate de fracaso empresarial en el CIIU 1071.01, elaboración de pan y otros productos de panadería secos de la Zona 3. El estudio es cuali - cuantitativo, bibliográfico, descriptivo y correlacional, la población seleccionada son 13 empresas del CIIU 1071.01 ubicadas en Tungurahua y Chimborazo, en las cuales se evaluó los factores, se identificó las razones financieras del modelo que son: capital de trabajo, activo total, utilidad neta antes de intereses e impuestos, utilidad neta antes de impuestos, pasivo corriente y ventas, a través del análisis de los estados financieros publicados en la página Web de la Superintendencia de Compañías. Los resultados muestran que: entre los factores que inciden en el fracaso empresarial se encuentra la deficiente aplicación de estados financieros en aquellas que se encuentran inactivas, liquidación y o disolución, así como también incumplen con las normas y requisitos de la Superintendencia de Compañías. El modelo detecta que las empresas activas son más solventes, si presentan algún año con bajos resultados mejoran al siguiente, en cambio las que se encuentran en liquidación y disolución ya tenían problemas de insolvencia en los últimos dos años; las empresas activas son 5, con mayor relevancia y menor riesgo de insolvencia se encuentran Tecnipan SA y G-Log Cía. Ltda., la empresa inactiva tiene una buena solvencia pero se califica de esta forma por no cumplir con los requerimientos de la Superintendencia de Compañías. El modelo Springate, detectó a las empresas que tenían problemas y que se encontraban en insolvencia y que culminaron con el cierre de sus actividades.