Centro de Posgrado Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/979

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    El aporte de las mujeres recicladoras de base desde la percepción de los actores sociales del sistema de gestión integral de residuos sólidos
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Jaramillo Collazo, Paúl Alexander; DT - Morales Urrutia, Ximena Alexandra
    La labor de las mujeres recicladoras de base promueve el desarrollo local, por lo que el propósito del estudio es comprender el aporte multidimensional de su actividad, desde la percepción de los actores sociales del sistema de gestión integral de residuos sólidos (GIRS) en el Ecuador. Desde un enfoque cualitativo y un nivel descriptivo de investigación, se recopilaron datos a través de 24 entrevistas abiertas, realizadas a los actores del nivel micro, meso y macro del sistema. A través de una revisión sistemática de la literatura, se fundamentó teóricamente la dinámica de este trabajo. Posteriormente, mediante un análisis documental, se caracterizó a estos actores para, finalmente, desde el método inductivo y con la ayuda del software MAX-QDA 2024, interpretar su discurso. Los hallazgos reflejan que estas mujeres fortalecen la economía local a través de la generación de empleo en asociaciones, la provisión de materiales al sector industrial, y el ahorro económico para la gestión municipal de residuos. Ambientalmente, prolongan la vida útil de los rellenos sanitarios, disminuyen los desechos en botaderos, protegen la salud pública y promueven la economía circular. En cuanto al factor de género, su trabajo les permite tener independencia económica, al tiempo que fomentan la igualdad y equidad de género, el empoderamiento femenino y el liderazgo. A pesar de enfrentar desafíos como bajos ingresos, competencia desleal, condiciones de trabajo precarias, sobrecarga laboral, discriminación y falta de apoyo gubernamental, su resiliencia y contribución multidimensional las posicionan como actores clave para el desarrollo local, sostenible e inclusivo del Ecuador.
  • Item
    "Los recursos financieros en la Junta Provincial de la Cruz Roja de Tungurahua y su incidencia en el desarrollo local de la parroquia Quinchicoto del cantón Tisaleo".
    (2014) Vásquez Coloma, Elvis Geovanny
    La Junta Provincial de la Cruz Roja de Tungurahua siendo una Entidad Privada sin fines de lucro, con una permanencia de más de 85 años en la provincia dedicada a aliviar el dolor ajeno de las personas, trabajo que en su mayoría lo ha realizado con el apoyo de instituciones amigas y organismos de apoyo internacional. Durante la última década este apoyo se ha visto mermado, lo que ha obligado a sus directivos y colaboradores buscar y diseñar mecanismos que permitan la generación de proyectos que aseguren la sostenibilidad económica de la institución, lográndose este objetivo con la prestación de servicios de salud especializados con calidad y calidez; notándose la ausencia de este indicador en los sectores donde se ha trabajado, es decir, los proyectos tienen permanencia en la comunidad mientras existe financiamiento. En esta investigación se propone un modelo de Autogestión de Ahorro y Crédito de carácter eminentemente comunitario, con el involucramiento y el aprovechamiento de las capacidades de los miembros de la Comunidad; este sistema tiene un enfoque empresarial amparado en la Constitución Política del Estado Ecuatoriano, y específicamente en la Ley de Economía Popular y Solidaria vigentes que pretende la existencia de un modelo sustentable y que genere impacto en la comunidad y sus actores. La figura de Sociedad Popular de Inversión que se propone, será la instancia que promueva la intervención directa de los miembros de la comunidad; potenciando las capacidades locales, optimizando sus recursos, y promoviendo una estructura con servicios de ahorro y crédito que permita gestionar recursos de manera local y potenciar las actividades productivas de la zona. Esta figura tendrá la capacidad para generar sostenibilidad del proyecto en el tiempo, lo que significa que podrá asumir los costos de asistencia técnica y los servicios complementarios que se puedan ofrecer en el tema social, lo que puede asegurar de cierta manera la permanencia de personal calificado en estos temas acompañando permanentemente en el proceso.