Centro de Posgrado Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/979

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Desempeño económico provincial y créditos productivos: comparación entre cooperativas de ahorro y crédito y bancos
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado. Maestría en Economía Mención Banca y Finanzas, 2025-05) Medrano Álvarez, Jaime Patricio; DT - Hernández Medina, Patricia
    El presente estudio analiza la relación entre el desempeño económico provincial y los créditos productivos en Ecuador, comparando el impacto de estos créditos otorgados por cooperativas de ahorro y crédito y bancos en el período 2016-2022. Se busca determinar la influencia del financiamiento productivo en la economía de las provincias, considerando el valor agregado bruto (VAB) como principal indicador de desempeño. Para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo, recopilando datos de fuentes oficiales como la Superintendencia de Bancos, el Banco Central del Ecuador y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Se aplicó un modelo econométrico de datos de panel para evaluar la relación entre los créditos productivos y el crecimiento económico provincial. Los hallazgos revelan que los créditos otorgados por la banca privada, especialmente los comerciales y productivos, tienen un impacto positivo y significativo en el VAB. En contraste, los créditos de las cooperativas de ahorro y crédito muestran efectos menos consistentes, lo que sugiere la necesidad de fortalecer su estructura y alcance. Se evidencia que el acceso al crédito no es homogéneo entre provincias, con una concentración en regiones más urbanizadas como Guayas y Pichincha. Este análisis contribuye a la comprensión del rol del sistema financiero en el desarrollo económico y ofrece una base para el diseño de estrategias que promuevan un crecimiento más equitativo.
  • Item
    Impacto del microcrédito en el desarrollo socio económico de la ciudad de Ambato en el año 2022
    (2024-11) Paca Del Pozo, Luis Miguel; DT - Tobar Esparza, Ramiro Fabián
    The primary objective of this study is to determine the impact of microcredit on the socioeconomic development of Ambato city in 2022. Specifically, three secondary objectives are proposed: to assess the socioeconomic vulnerability of business owners in the city, to identify their access to microcredit, and to correlate this variable with socioeconomic vulnerability in the canton's microenterprise activity. The socioeconomic vulnerability index proposed by Khan et al. (2022) was estimated using a questionnaire comprising nine inquiries across four dimensions: adaptive capacity and sensitivity, each consisting of two components - demographic, social, economic, and physical. Subsequently, the weighted values of the index for each component and dimension were calculated, followed by the computation of the general socioeconomic vulnerability index. Additionally, the results pertaining to microcredit access or acquisition were analyzed, necessitating the construction of a frequency distribution table and a pie chart. Finally, a multiple linear regression model was specified to explain socioeconomic vulnerability (socioeconomic development) as a function of microcredit access and a specific set of control variables, including area of residence, gender, and sector of activity. The study concluded that the socioeconomic vulnerability of business owners in Ambato city is generally moderate, from which it can be inferred that the city's socioeconomic development in the context of microcredit is equally moderate. Furthermore, a significant impact of microcredit on reducing socioeconomic vulnerability among households of producers and traders in Ambato was identified. The documented positive effect underscores the importance of microfinancing as a catalyst for social and economic development in the city.
  • Item
    "Las empresas unipersonales de responsabilidad limitada constituidas en la provincia de Pichincha y su aporte al desarrollo del Ecuador".
    (2013) Méndez Ramírez, Ligia Mireya
    El presente tema de investigación evidencia la realidad jurídica de las micro, pequeñas y medianas empresas que enfrentan actualmente el desequilibrio económico, los desordenes sociales, la pobreza generalizada y la corrupción social, empresarial y gubernamental los cuales están directamente relacionados a ellas. Aunque se le haya otorgado un marco jurídico al comerciante individual con la Ley de Empresas Unipersonales, aún falta mucho camino por recorrer para que realmente exista desarrollo de las actividades económicas y de mercados competitivos. La empresa se encuentra reconocida por nuestra Constitución, dicha norma suprema la protege y la promueve. De ahí la importancia de que el Estado dicte políticas económicas y jurídicas que preserven a esta Institución. Para analizar dichas políticas y a la Ley, y con la finalidad de proponer nuevas soluciones se realiza este trabajo investigativo que tiene el enfoque positivista y que utiliza como métodos de la investigación a la investigación descriptiva y explicativa. Es menester utilizar en el presente trabajo como herramientas de recolección de información a la encuesta y la entrevista a personas vinculadas con el ámbito comercial. El presente trabajo tiene por finalidad identificar las principales falencias legales de la Ley de Empresas Unipersonales de Responsabilidad Limitada en el Ecuador para formular posibles reformas a la misma.